Estudio comparativo de variables reproductivas en machos caprinos criollos, Boer y Anglo Nubian en verano y otoño, en el oeste formoseño
- Autores
- Tejerina, Emilse Rosalía; Revidatti, María Antonia Susana; De La Rosa Carbajal, Sebastián Arnoldo; Cappello Villada, Juan Sebastián; Orga, Antonio; Morales, Verónica Natalia; Ruiz, Sabina; Vega, D. W.
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Tejerina, Emilse Rosalía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Revidatti, María Antonia Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: De La Rosa Carbajal, Sebastián Arnoldo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: De La Rosa Carbajal, Sebastián Arnoldo. Gobierno de Formosa. Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias; Argentina.
Fil: Cappello Villada, Juan Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Orga, Antonio. Gobierno de Formosa. Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias; Argentina.
Fil: Morales, Verónica Natalia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Ruiz, Sabina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Vega D. W. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Durante verano y otoño,18 machos: 6 de la raza Boer, 6 Anglo Nubian y 6 criollos; 3 adultos (entre 4 y 5 años) y 3 en etapa de recría (entre 15 y 16 meses) por cada raza, mantenidos bajo condiciones extensivas de manejo y fotoperiodo natural (24° S), fueron evaluados en sus parámetros reproductivos. Se determinaron las variables peso vivo (PV), condición corporal (CC) y circunferencia escrotal (CE). Mediante pruebas de capacidad de servicio (CS) se registraron los intentos de monta (IM) y montas efectivas (ME). Se extrajeron 2 muestras de semen por animal por estación (n=72) mediante vagina artificial, evaluándose volumen (VE), color, densidad, pH, motilidad masal (MM), individual progresiva (MIP), vigor (V), concentración espermática relativa (CER), total de espermatozoides por eyaculado (TEE), porcentaje de espermatozoides vivos (PEV) y anormalidades espermáticas (PAE). Para evaluarlas estadísticamente se realizaron análisis descriptivos y ANOVA comparando las medias por el Test de Duncan (p<0,05). Los valores promedio obtenidos y sus desvíos estándar para PV, CC y CE fueron 63,75±8,25 kg; 3,07±0,6 y 29,08±1,33 cm en adultos y 30,05±3,61 kg; 2,94±0,47 y 24,27±1,57 cm en jóvenes. Respecto a CS, registraron IM 17,71±16,89 y 1,9±0,91 NME. En semen, los valores de VE, pH, MM, MIP, Vigor, CER, TEE, PEV y PAE fueron: 0,9±0,34 ml; 7±0,06; 3,57±0,65; 78,06±13,94%; 3,9±0,67; 5183±1639 millones/ml; 4789±2448 millones por eyaculado; 93,01±8,09% y 6,75±4,23%. De las 14 variables, en 7 se encontraron diferencias significativas (p<0,05) entre razas, en cuanto al efecto estación, se encontraron diferencias en 5 variables entre verano y otoño la mayoría relacionados a la calidad del semen. Respecto a categoría, se halló diferencias significativas (p<0,05) en 6 variables beneficiando a los adultos. Estos resultados demuestran que los machos poseen buena CS y producción seminal en las 2 temporadas. Los chivatos de razas exóticas presentaron un comportamiento reproductivo similar al de los criollos. En cuanto a categoría, demostrando que pueden ser empleados eficientemente como reproductores a partir de los 15 meses de edad. Estos datos brindan información de referencia, que podrá ser utilizada para un mejor manejo de los servicios y favorecer la incorporación de biotecnologías como la inseminación artificial, contribuyendo al desarrollo productivo de los sistemas regionales. - Materia
-
Caprinos
Locales
Reproducción - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50910
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_c190168d38dbe0f22626e97b38c124c7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50910 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Estudio comparativo de variables reproductivas en machos caprinos criollos, Boer y Anglo Nubian en verano y otoño, en el oeste formoseñoTejerina, Emilse RosalíaRevidatti, María Antonia SusanaDe La Rosa Carbajal, Sebastián ArnoldoCappello Villada, Juan SebastiánOrga, AntonioMorales, Verónica NataliaRuiz, SabinaVega, D. W.CaprinosLocalesReproducciónFil: Tejerina, Emilse Rosalía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Revidatti, María Antonia Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: De La Rosa Carbajal, Sebastián Arnoldo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: De La Rosa Carbajal, Sebastián Arnoldo. Gobierno de Formosa. Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias; Argentina.Fil: Cappello Villada, Juan Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: Orga, Antonio. Gobierno de Formosa. Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias; Argentina.Fil: Morales, Verónica Natalia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: Ruiz, Sabina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Vega D. W. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Durante verano y otoño,18 machos: 6 de la raza Boer, 6 Anglo Nubian y 6 criollos; 3 adultos (entre 4 y 5 años) y 3 en etapa de recría (entre 15 y 16 meses) por cada raza, mantenidos bajo condiciones extensivas de manejo y fotoperiodo natural (24° S), fueron evaluados en sus parámetros reproductivos. Se determinaron las variables peso vivo (PV), condición corporal (CC) y circunferencia escrotal (CE). Mediante pruebas de capacidad de servicio (CS) se registraron los intentos de monta (IM) y montas efectivas (ME). Se extrajeron 2 muestras de semen por animal por estación (n=72) mediante vagina artificial, evaluándose volumen (VE), color, densidad, pH, motilidad masal (MM), individual progresiva (MIP), vigor (V), concentración espermática relativa (CER), total de espermatozoides por eyaculado (TEE), porcentaje de espermatozoides vivos (PEV) y anormalidades espermáticas (PAE). Para evaluarlas estadísticamente se realizaron análisis descriptivos y ANOVA comparando las medias por el Test de Duncan (p<0,05). Los valores promedio obtenidos y sus desvíos estándar para PV, CC y CE fueron 63,75±8,25 kg; 3,07±0,6 y 29,08±1,33 cm en adultos y 30,05±3,61 kg; 2,94±0,47 y 24,27±1,57 cm en jóvenes. Respecto a CS, registraron IM 17,71±16,89 y 1,9±0,91 NME. En semen, los valores de VE, pH, MM, MIP, Vigor, CER, TEE, PEV y PAE fueron: 0,9±0,34 ml; 7±0,06; 3,57±0,65; 78,06±13,94%; 3,9±0,67; 5183±1639 millones/ml; 4789±2448 millones por eyaculado; 93,01±8,09% y 6,75±4,23%. De las 14 variables, en 7 se encontraron diferencias significativas (p<0,05) entre razas, en cuanto al efecto estación, se encontraron diferencias en 5 variables entre verano y otoño la mayoría relacionados a la calidad del semen. Respecto a categoría, se halló diferencias significativas (p<0,05) en 6 variables beneficiando a los adultos. Estos resultados demuestran que los machos poseen buena CS y producción seminal en las 2 temporadas. Los chivatos de razas exóticas presentaron un comportamiento reproductivo similar al de los criollos. En cuanto a categoría, demostrando que pueden ser empleados eficientemente como reproductores a partir de los 15 meses de edad. Estos datos brindan información de referencia, que podrá ser utilizada para un mejor manejo de los servicios y favorecer la incorporación de biotecnologías como la inseminación artificial, contribuyendo al desarrollo productivo de los sistemas regionales.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 23-23application/pdfTejerina, Emilse Rosalía, et al., 2016. Estudio comparativo de variables reproductivas en machos caprinos criollos, Boer y Anglo Nubian en verano y otoño, en el oeste formoseño. En: XXXVII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 23-23.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50910spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:04Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50910instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:05.034Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio comparativo de variables reproductivas en machos caprinos criollos, Boer y Anglo Nubian en verano y otoño, en el oeste formoseño |
title |
Estudio comparativo de variables reproductivas en machos caprinos criollos, Boer y Anglo Nubian en verano y otoño, en el oeste formoseño |
spellingShingle |
Estudio comparativo de variables reproductivas en machos caprinos criollos, Boer y Anglo Nubian en verano y otoño, en el oeste formoseño Tejerina, Emilse Rosalía Caprinos Locales Reproducción |
title_short |
Estudio comparativo de variables reproductivas en machos caprinos criollos, Boer y Anglo Nubian en verano y otoño, en el oeste formoseño |
title_full |
Estudio comparativo de variables reproductivas en machos caprinos criollos, Boer y Anglo Nubian en verano y otoño, en el oeste formoseño |
title_fullStr |
Estudio comparativo de variables reproductivas en machos caprinos criollos, Boer y Anglo Nubian en verano y otoño, en el oeste formoseño |
title_full_unstemmed |
Estudio comparativo de variables reproductivas en machos caprinos criollos, Boer y Anglo Nubian en verano y otoño, en el oeste formoseño |
title_sort |
Estudio comparativo de variables reproductivas en machos caprinos criollos, Boer y Anglo Nubian en verano y otoño, en el oeste formoseño |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tejerina, Emilse Rosalía Revidatti, María Antonia Susana De La Rosa Carbajal, Sebastián Arnoldo Cappello Villada, Juan Sebastián Orga, Antonio Morales, Verónica Natalia Ruiz, Sabina Vega, D. W. |
author |
Tejerina, Emilse Rosalía |
author_facet |
Tejerina, Emilse Rosalía Revidatti, María Antonia Susana De La Rosa Carbajal, Sebastián Arnoldo Cappello Villada, Juan Sebastián Orga, Antonio Morales, Verónica Natalia Ruiz, Sabina Vega, D. W. |
author_role |
author |
author2 |
Revidatti, María Antonia Susana De La Rosa Carbajal, Sebastián Arnoldo Cappello Villada, Juan Sebastián Orga, Antonio Morales, Verónica Natalia Ruiz, Sabina Vega, D. W. |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Caprinos Locales Reproducción |
topic |
Caprinos Locales Reproducción |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Tejerina, Emilse Rosalía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Revidatti, María Antonia Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: De La Rosa Carbajal, Sebastián Arnoldo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: De La Rosa Carbajal, Sebastián Arnoldo. Gobierno de Formosa. Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias; Argentina. Fil: Cappello Villada, Juan Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina. Fil: Orga, Antonio. Gobierno de Formosa. Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias; Argentina. Fil: Morales, Verónica Natalia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina. Fil: Ruiz, Sabina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Vega D. W. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Durante verano y otoño,18 machos: 6 de la raza Boer, 6 Anglo Nubian y 6 criollos; 3 adultos (entre 4 y 5 años) y 3 en etapa de recría (entre 15 y 16 meses) por cada raza, mantenidos bajo condiciones extensivas de manejo y fotoperiodo natural (24° S), fueron evaluados en sus parámetros reproductivos. Se determinaron las variables peso vivo (PV), condición corporal (CC) y circunferencia escrotal (CE). Mediante pruebas de capacidad de servicio (CS) se registraron los intentos de monta (IM) y montas efectivas (ME). Se extrajeron 2 muestras de semen por animal por estación (n=72) mediante vagina artificial, evaluándose volumen (VE), color, densidad, pH, motilidad masal (MM), individual progresiva (MIP), vigor (V), concentración espermática relativa (CER), total de espermatozoides por eyaculado (TEE), porcentaje de espermatozoides vivos (PEV) y anormalidades espermáticas (PAE). Para evaluarlas estadísticamente se realizaron análisis descriptivos y ANOVA comparando las medias por el Test de Duncan (p<0,05). Los valores promedio obtenidos y sus desvíos estándar para PV, CC y CE fueron 63,75±8,25 kg; 3,07±0,6 y 29,08±1,33 cm en adultos y 30,05±3,61 kg; 2,94±0,47 y 24,27±1,57 cm en jóvenes. Respecto a CS, registraron IM 17,71±16,89 y 1,9±0,91 NME. En semen, los valores de VE, pH, MM, MIP, Vigor, CER, TEE, PEV y PAE fueron: 0,9±0,34 ml; 7±0,06; 3,57±0,65; 78,06±13,94%; 3,9±0,67; 5183±1639 millones/ml; 4789±2448 millones por eyaculado; 93,01±8,09% y 6,75±4,23%. De las 14 variables, en 7 se encontraron diferencias significativas (p<0,05) entre razas, en cuanto al efecto estación, se encontraron diferencias en 5 variables entre verano y otoño la mayoría relacionados a la calidad del semen. Respecto a categoría, se halló diferencias significativas (p<0,05) en 6 variables beneficiando a los adultos. Estos resultados demuestran que los machos poseen buena CS y producción seminal en las 2 temporadas. Los chivatos de razas exóticas presentaron un comportamiento reproductivo similar al de los criollos. En cuanto a categoría, demostrando que pueden ser empleados eficientemente como reproductores a partir de los 15 meses de edad. Estos datos brindan información de referencia, que podrá ser utilizada para un mejor manejo de los servicios y favorecer la incorporación de biotecnologías como la inseminación artificial, contribuyendo al desarrollo productivo de los sistemas regionales. |
description |
Fil: Tejerina, Emilse Rosalía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Tejerina, Emilse Rosalía, et al., 2016. Estudio comparativo de variables reproductivas en machos caprinos criollos, Boer y Anglo Nubian en verano y otoño, en el oeste formoseño. En: XXXVII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 23-23. 2451-6732 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50910 |
identifier_str_mv |
Tejerina, Emilse Rosalía, et al., 2016. Estudio comparativo de variables reproductivas en machos caprinos criollos, Boer y Anglo Nubian en verano y otoño, en el oeste formoseño. En: XXXVII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 23-23. 2451-6732 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50910 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 23-23 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344173620953088 |
score |
12.623145 |