El uso de cámaras trampa como herramienta de identificación de especies que conforman la riqueza faunística en el Parque Provincial San Cayetano
- Autores
- Holzer, J. C.; Sánchez, E. M.; Vallejos, Adriana Belén; Oviedo, A. M.; Álvarez, José Darío; Feldmann, Abel Santiago
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Holzer J. C .Dirección de Parques y Reservas de la Provincia de Corrientes; Argentina.
Fil: Sánchez E. M. Dirección de Parques y Reservas de la Provincia de Corrientes; Argentina.
Fil: Vallejos, Adriana Belén. Dirección de Parques y Reservas de la Provincia de Corrientes; Argentina.
Fil: Oviedo A. M. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Álvarez, José Darío. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Feldmann, Abel Santiago. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
En los últimos años, la utilización de las cámaras trampa, como herramienta de monitoreo e investigación de la fauna silvestre, se ha incrementado. Permite conocer la riqueza de especies difíciles de observar por métodos convencionales, y aumenta las probabilidades de identificar individuos y/o determinar la presencia de especies en áreas protegidas. La técnica se conoce como fototrampeo y consiste en hacer fotos de la fauna a través de equipos fotográficos que cuentan con sensores de movimiento y/o sensores térmicos, que activan la cámara cuando un animal se encuentra delante del objetivo. Es una técnica respetuosa y no invasiva para el estudio de especies, que no modifica o perjudica la vida de los animales del ambiente estudiado. Esta herramienta se ha implementado en el Parque Provincial San Cayetano, para estudiar y verificar la presencia de especies, que conforman la riqueza faunísticas del lugar. El trabajo consistió en la colocación de un equipo de fototrampeo en zonas cercana a uno de los senderos, debido a que las distintas especies de fauna suelen preferirlos por sobre lugares cerrados ya que les genera menos dificultad a la hora de desplazarse. La colocación de la cámara fue ubicada a unos 50 cm del suelo en el tronco de un ñangapirí (E ugenia uniflora) y esa altura fue recalibrada a unos 25 cm aproximadamente, luego de la captura de un gato montés (Leopardus geoffroyi) cuya fotografía solamente dejaba ver su cabeza y parte de su espalda. Para colocar la unidad de muestreo, tuvimos en cuenta que la presencia y abundancia de una especie en una zona no es uniforme, y tomamos como referencia para el lugar de fototrampeo, la existencia de señales físicas como ser huellas que nos permitieron presuponer la presencia de algunas especies y aumentaba las probabilidades de captura. Otra característica considerada fue la topografía y la cobertura vegetal, con características que nos permitieran realizar capturas. El uso de esta técnica nos permitió obtener imágenes de especies con hábitos nocturnos que huyen de la presencia humana. Se ha obtenido imágenes de las siguientes especies: Guazuncho o curzuela parda (M azama guazoubira), gato montés ya antes mencionado (Leopardus geoffroyi), comadreja común (D idelphis albiventris), zorro de monte (C erdocyon thous) y el oso melero (Tam andua tetradactyla). Un resultado no esperado del estudio realizado, fue la detección de la presencia de algunas especies domésticas, lo que nos alerta sobre la necesidad de implementar actividades de capacitación y concientización, dirigidas a la comunidad lindera al Parque sobre la importancia como sitio de preservación de fauna y flora de esta unidad de conservación. Estos resultados nos alienta a continuar con los monitoreo y sumar más estaciones de fototrampeo, lo que nos va a permitir conocer y reafirmar la verdadera riqueza faunística que posee el Parque Provincial San Cayetano. - Materia
-
Fototrampeo
Monitoreo
Fauna - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/48847
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_c0134a761bb6dd437c5788577e7f0eff |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/48847 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
El uso de cámaras trampa como herramienta de identificación de especies que conforman la riqueza faunística en el Parque Provincial San CayetanoHolzer, J. C.Sánchez, E. M.Vallejos, Adriana BelénOviedo, A. M.Álvarez, José DaríoFeldmann, Abel SantiagoFototrampeoMonitoreoFaunaFil: Holzer J. C .Dirección de Parques y Reservas de la Provincia de Corrientes; Argentina.Fil: Sánchez E. M. Dirección de Parques y Reservas de la Provincia de Corrientes; Argentina.Fil: Vallejos, Adriana Belén. Dirección de Parques y Reservas de la Provincia de Corrientes; Argentina.Fil: Oviedo A. M. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Álvarez, José Darío. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Feldmann, Abel Santiago. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.En los últimos años, la utilización de las cámaras trampa, como herramienta de monitoreo e investigación de la fauna silvestre, se ha incrementado. Permite conocer la riqueza de especies difíciles de observar por métodos convencionales, y aumenta las probabilidades de identificar individuos y/o determinar la presencia de especies en áreas protegidas. La técnica se conoce como fototrampeo y consiste en hacer fotos de la fauna a través de equipos fotográficos que cuentan con sensores de movimiento y/o sensores térmicos, que activan la cámara cuando un animal se encuentra delante del objetivo. Es una técnica respetuosa y no invasiva para el estudio de especies, que no modifica o perjudica la vida de los animales del ambiente estudiado. Esta herramienta se ha implementado en el Parque Provincial San Cayetano, para estudiar y verificar la presencia de especies, que conforman la riqueza faunísticas del lugar. El trabajo consistió en la colocación de un equipo de fototrampeo en zonas cercana a uno de los senderos, debido a que las distintas especies de fauna suelen preferirlos por sobre lugares cerrados ya que les genera menos dificultad a la hora de desplazarse. La colocación de la cámara fue ubicada a unos 50 cm del suelo en el tronco de un ñangapirí (E ugenia uniflora) y esa altura fue recalibrada a unos 25 cm aproximadamente, luego de la captura de un gato montés (Leopardus geoffroyi) cuya fotografía solamente dejaba ver su cabeza y parte de su espalda. Para colocar la unidad de muestreo, tuvimos en cuenta que la presencia y abundancia de una especie en una zona no es uniforme, y tomamos como referencia para el lugar de fototrampeo, la existencia de señales físicas como ser huellas que nos permitieron presuponer la presencia de algunas especies y aumentaba las probabilidades de captura. Otra característica considerada fue la topografía y la cobertura vegetal, con características que nos permitieran realizar capturas. El uso de esta técnica nos permitió obtener imágenes de especies con hábitos nocturnos que huyen de la presencia humana. Se ha obtenido imágenes de las siguientes especies: Guazuncho o curzuela parda (M azama guazoubira), gato montés ya antes mencionado (Leopardus geoffroyi), comadreja común (D idelphis albiventris), zorro de monte (C erdocyon thous) y el oso melero (Tam andua tetradactyla). Un resultado no esperado del estudio realizado, fue la detección de la presencia de algunas especies domésticas, lo que nos alerta sobre la necesidad de implementar actividades de capacitación y concientización, dirigidas a la comunidad lindera al Parque sobre la importancia como sitio de preservación de fauna y flora de esta unidad de conservación. Estos resultados nos alienta a continuar con los monitoreo y sumar más estaciones de fototrampeo, lo que nos va a permitir conocer y reafirmar la verdadera riqueza faunística que posee el Parque Provincial San Cayetano.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 9-9application/pdfHolzer J. C., et al., 2017. El uso de cámaras trampa como herramienta de identificación de especies que conforman la riqueza faunística en el Parque Provincial San Cayetano. En: XXXVIII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 9-9.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48847spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:10Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/48847instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:10.717Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El uso de cámaras trampa como herramienta de identificación de especies que conforman la riqueza faunística en el Parque Provincial San Cayetano |
title |
El uso de cámaras trampa como herramienta de identificación de especies que conforman la riqueza faunística en el Parque Provincial San Cayetano |
spellingShingle |
El uso de cámaras trampa como herramienta de identificación de especies que conforman la riqueza faunística en el Parque Provincial San Cayetano Holzer, J. C. Fototrampeo Monitoreo Fauna |
title_short |
El uso de cámaras trampa como herramienta de identificación de especies que conforman la riqueza faunística en el Parque Provincial San Cayetano |
title_full |
El uso de cámaras trampa como herramienta de identificación de especies que conforman la riqueza faunística en el Parque Provincial San Cayetano |
title_fullStr |
El uso de cámaras trampa como herramienta de identificación de especies que conforman la riqueza faunística en el Parque Provincial San Cayetano |
title_full_unstemmed |
El uso de cámaras trampa como herramienta de identificación de especies que conforman la riqueza faunística en el Parque Provincial San Cayetano |
title_sort |
El uso de cámaras trampa como herramienta de identificación de especies que conforman la riqueza faunística en el Parque Provincial San Cayetano |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Holzer, J. C. Sánchez, E. M. Vallejos, Adriana Belén Oviedo, A. M. Álvarez, José Darío Feldmann, Abel Santiago |
author |
Holzer, J. C. |
author_facet |
Holzer, J. C. Sánchez, E. M. Vallejos, Adriana Belén Oviedo, A. M. Álvarez, José Darío Feldmann, Abel Santiago |
author_role |
author |
author2 |
Sánchez, E. M. Vallejos, Adriana Belén Oviedo, A. M. Álvarez, José Darío Feldmann, Abel Santiago |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Fototrampeo Monitoreo Fauna |
topic |
Fototrampeo Monitoreo Fauna |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Holzer J. C .Dirección de Parques y Reservas de la Provincia de Corrientes; Argentina. Fil: Sánchez E. M. Dirección de Parques y Reservas de la Provincia de Corrientes; Argentina. Fil: Vallejos, Adriana Belén. Dirección de Parques y Reservas de la Provincia de Corrientes; Argentina. Fil: Oviedo A. M. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Álvarez, José Darío. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Feldmann, Abel Santiago. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. En los últimos años, la utilización de las cámaras trampa, como herramienta de monitoreo e investigación de la fauna silvestre, se ha incrementado. Permite conocer la riqueza de especies difíciles de observar por métodos convencionales, y aumenta las probabilidades de identificar individuos y/o determinar la presencia de especies en áreas protegidas. La técnica se conoce como fototrampeo y consiste en hacer fotos de la fauna a través de equipos fotográficos que cuentan con sensores de movimiento y/o sensores térmicos, que activan la cámara cuando un animal se encuentra delante del objetivo. Es una técnica respetuosa y no invasiva para el estudio de especies, que no modifica o perjudica la vida de los animales del ambiente estudiado. Esta herramienta se ha implementado en el Parque Provincial San Cayetano, para estudiar y verificar la presencia de especies, que conforman la riqueza faunísticas del lugar. El trabajo consistió en la colocación de un equipo de fototrampeo en zonas cercana a uno de los senderos, debido a que las distintas especies de fauna suelen preferirlos por sobre lugares cerrados ya que les genera menos dificultad a la hora de desplazarse. La colocación de la cámara fue ubicada a unos 50 cm del suelo en el tronco de un ñangapirí (E ugenia uniflora) y esa altura fue recalibrada a unos 25 cm aproximadamente, luego de la captura de un gato montés (Leopardus geoffroyi) cuya fotografía solamente dejaba ver su cabeza y parte de su espalda. Para colocar la unidad de muestreo, tuvimos en cuenta que la presencia y abundancia de una especie en una zona no es uniforme, y tomamos como referencia para el lugar de fototrampeo, la existencia de señales físicas como ser huellas que nos permitieron presuponer la presencia de algunas especies y aumentaba las probabilidades de captura. Otra característica considerada fue la topografía y la cobertura vegetal, con características que nos permitieran realizar capturas. El uso de esta técnica nos permitió obtener imágenes de especies con hábitos nocturnos que huyen de la presencia humana. Se ha obtenido imágenes de las siguientes especies: Guazuncho o curzuela parda (M azama guazoubira), gato montés ya antes mencionado (Leopardus geoffroyi), comadreja común (D idelphis albiventris), zorro de monte (C erdocyon thous) y el oso melero (Tam andua tetradactyla). Un resultado no esperado del estudio realizado, fue la detección de la presencia de algunas especies domésticas, lo que nos alerta sobre la necesidad de implementar actividades de capacitación y concientización, dirigidas a la comunidad lindera al Parque sobre la importancia como sitio de preservación de fauna y flora de esta unidad de conservación. Estos resultados nos alienta a continuar con los monitoreo y sumar más estaciones de fototrampeo, lo que nos va a permitir conocer y reafirmar la verdadera riqueza faunística que posee el Parque Provincial San Cayetano. |
description |
Fil: Holzer J. C .Dirección de Parques y Reservas de la Provincia de Corrientes; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Holzer J. C., et al., 2017. El uso de cámaras trampa como herramienta de identificación de especies que conforman la riqueza faunística en el Parque Provincial San Cayetano. En: XXXVIII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 9-9. 2451-6732 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48847 |
identifier_str_mv |
Holzer J. C., et al., 2017. El uso de cámaras trampa como herramienta de identificación de especies que conforman la riqueza faunística en el Parque Provincial San Cayetano. En: XXXVIII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 9-9. 2451-6732 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48847 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 9-9 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621656842043392 |
score |
12.559606 |