Algunas reflexiones sobre las trayectorias sociales de jóvenes que transitaron por un programa de inserción socio-laboral

Autores
Marturet, Andrea Evangelina; Barbetti, Pablo Andrés
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Marturet, Andrea Evangelina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Barbetti, Pablo Andrés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
En este informe presentamos los resultados del trabajo realizado en el marco de una investigación de una beca de pre-grado anterior, ya que la beca actual, que continúa en la misma línea de trabajo, ha iniciado recientemente. El objetivo general de este estudio es analizar la incidencia de las políticas públicas de formación para el trabajo y capacitación laboral en las trayectorias sociales de jóvenes de sectores vulnerables de la ciudad de Corrientes. Para abordar este objeto de estudio es necesario realizar una reconstrucción de las trayectorias de vida de estos jóvenes y, en las mismas, identificar hechos objetivos (cambios en la condición de actividad, en el tipo y/o calidad de las ocupaciones obtenidas, continuidad de sus estudios en el sistema educativo formal, entre otros) así como aspectos subjetivos (significaciones y valoraciones). En el plano metodológico optamos por un diseño cualitativo a partir de un enfoque biográfico y longitudinal, y como técnica de construcción de la información elegimos la entrevista en profundidad ya que permite trabajar cabal y extensamente la historia de vida de un sujeto y constituye una entrada a las características de su grupo social más amplio. Como al hablar de trayectorias estamos aludiendo a un proceso, para el análisis seleccionamos casos de jóvenes que han pasado por estos dispositivos al menos hace cinco años. Realizamos un muestreo intencional a partir de los padrones disponibles en organizaciones de la sociedad civil que participaron en la implementación del Programa Incluir del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación a nivel local. Otros criterios fueron el sexo y las temáticas de los cursos en los que participaron. Hasta el momento se logró entrevistar a siete jóvenes que transitaron por distintas ofertas de cursos de capacitación en oficios durante el año 2006 en el marco del programa mencionado. En relación con los primeros resultados obtenidos, un aspecto común que identificamos en sus trayectorias es que las dos instituciones claves (la Escuela y el Trabajo) definidas como ejes ordenadores de los procesos de transición juvenil, no están ausentes si no que atraviesan sus historias de vida. Sin embargo también es claro que el tránsito por las mismas no sigue un orden lineal, sino que se advierten discontinuidades con períodos de actividad e inactividad, de ocupación y desocupación, de permanencia, abandono, retorno en el sistema educativo formal y/o en acciones formativas en el ámbito no formal. En el plano laboral algunos rasgos que caracterizan a este grupo son: la activación temprana en el mundo del trabajo y la obtención de ocupaciones en el sector informal, en condiciones de precariedad y vinculados a la realización de tareas de baja calificación, en las que existe un alto grado de rotación. A pesar de estas regularidades, cada una de las historias reviste su particularidad y, por lo mismo, resulta imposible pensar sus trayectorias como caminos iguales y pre-establecidos. Es posible advertir cómo algunos factores subjetivos movilizan y orientan algunas de sus decisiones y prácticas y cómo las mismas se van modificando, en relativamente cortos períodos de tiempo, en función de algunos acontecimientos vitales (como la paternidad/maternidad, la convivencia con la pareja, migraciones a otras localidades). Si bien los jóvenes valoraron positivamente el paso por esas experiencias, ya sea porque se trató de un espacio de encuentro, por los aprendizajes realizados, por la relación entablada con los docentes, por las facilidades que se les brindaba para cursar, entre otros aspectos, encontramos que la incidencia en sus trayectorias sociales (educativas y laborales) en términos objetivos no fue significativa. Aquellos que pudieron capitalizar la experiencia en mayor medida fueron los jóvenes que se encontraban en mejores condiciones iniciales (nivel secundario finalizado, mayor nivel educativo de los padres, mejores niveles de remuneración del grupo familiar, entre otros). Aunque estos resultados en algún punto eran esperables (ya que estudios previos mostraban las limitaciones del diseño del programa y dificultades en su implementación) no se disponía de información empírica que diera cuenta de los recorridos posteriores, a mediano plazo de concluida la experiencia.
Materia
Transiciones
Metodología cualitativa
Enfoque biográfico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51450

id RIUNNE_bf07bcc243250dcf0287d6a06cd60ec9
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51450
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Algunas reflexiones sobre las trayectorias sociales de jóvenes que transitaron por un programa de inserción socio-laboralMarturet, Andrea EvangelinaBarbetti, Pablo AndrésTransicionesMetodología cualitativaEnfoque biográficoFil: Marturet, Andrea Evangelina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Barbetti, Pablo Andrés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.En este informe presentamos los resultados del trabajo realizado en el marco de una investigación de una beca de pre-grado anterior, ya que la beca actual, que continúa en la misma línea de trabajo, ha iniciado recientemente. El objetivo general de este estudio es analizar la incidencia de las políticas públicas de formación para el trabajo y capacitación laboral en las trayectorias sociales de jóvenes de sectores vulnerables de la ciudad de Corrientes. Para abordar este objeto de estudio es necesario realizar una reconstrucción de las trayectorias de vida de estos jóvenes y, en las mismas, identificar hechos objetivos (cambios en la condición de actividad, en el tipo y/o calidad de las ocupaciones obtenidas, continuidad de sus estudios en el sistema educativo formal, entre otros) así como aspectos subjetivos (significaciones y valoraciones). En el plano metodológico optamos por un diseño cualitativo a partir de un enfoque biográfico y longitudinal, y como técnica de construcción de la información elegimos la entrevista en profundidad ya que permite trabajar cabal y extensamente la historia de vida de un sujeto y constituye una entrada a las características de su grupo social más amplio. Como al hablar de trayectorias estamos aludiendo a un proceso, para el análisis seleccionamos casos de jóvenes que han pasado por estos dispositivos al menos hace cinco años. Realizamos un muestreo intencional a partir de los padrones disponibles en organizaciones de la sociedad civil que participaron en la implementación del Programa Incluir del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación a nivel local. Otros criterios fueron el sexo y las temáticas de los cursos en los que participaron. Hasta el momento se logró entrevistar a siete jóvenes que transitaron por distintas ofertas de cursos de capacitación en oficios durante el año 2006 en el marco del programa mencionado. En relación con los primeros resultados obtenidos, un aspecto común que identificamos en sus trayectorias es que las dos instituciones claves (la Escuela y el Trabajo) definidas como ejes ordenadores de los procesos de transición juvenil, no están ausentes si no que atraviesan sus historias de vida. Sin embargo también es claro que el tránsito por las mismas no sigue un orden lineal, sino que se advierten discontinuidades con períodos de actividad e inactividad, de ocupación y desocupación, de permanencia, abandono, retorno en el sistema educativo formal y/o en acciones formativas en el ámbito no formal. En el plano laboral algunos rasgos que caracterizan a este grupo son: la activación temprana en el mundo del trabajo y la obtención de ocupaciones en el sector informal, en condiciones de precariedad y vinculados a la realización de tareas de baja calificación, en las que existe un alto grado de rotación. A pesar de estas regularidades, cada una de las historias reviste su particularidad y, por lo mismo, resulta imposible pensar sus trayectorias como caminos iguales y pre-establecidos. Es posible advertir cómo algunos factores subjetivos movilizan y orientan algunas de sus decisiones y prácticas y cómo las mismas se van modificando, en relativamente cortos períodos de tiempo, en función de algunos acontecimientos vitales (como la paternidad/maternidad, la convivencia con la pareja, migraciones a otras localidades). Si bien los jóvenes valoraron positivamente el paso por esas experiencias, ya sea porque se trató de un espacio de encuentro, por los aprendizajes realizados, por la relación entablada con los docentes, por las facilidades que se les brindaba para cursar, entre otros aspectos, encontramos que la incidencia en sus trayectorias sociales (educativas y laborales) en términos objetivos no fue significativa. Aquellos que pudieron capitalizar la experiencia en mayor medida fueron los jóvenes que se encontraban en mejores condiciones iniciales (nivel secundario finalizado, mayor nivel educativo de los padres, mejores niveles de remuneración del grupo familiar, entre otros). Aunque estos resultados en algún punto eran esperables (ya que estudios previos mostraban las limitaciones del diseño del programa y dificultades en su implementación) no se disponía de información empírica que diera cuenta de los recorridos posteriores, a mediano plazo de concluida la experiencia.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2014-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfMarturet, Andrea Evangelina y Barbetti, Pablo Andrés, 2014. Algunas reflexiones sobre las trayectorias sociales de jóvenes que transitaron por un programa de inserción socio-laboral. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51450spaUNNE/PI/H007-12/AR. Corrientes/Trayectorias socio-educativas y laborales de jóvenes de sectores vulnerables de Chaco y Corrientes. Un estudio sobre los recorridos posteriores al tránsito por experiencias de Formación Profesional y Capacitación Laboralhttps://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CS-SOCIALES_HUMANISTICAS/CS-059.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:15Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51450instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:15.432Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Algunas reflexiones sobre las trayectorias sociales de jóvenes que transitaron por un programa de inserción socio-laboral
title Algunas reflexiones sobre las trayectorias sociales de jóvenes que transitaron por un programa de inserción socio-laboral
spellingShingle Algunas reflexiones sobre las trayectorias sociales de jóvenes que transitaron por un programa de inserción socio-laboral
Marturet, Andrea Evangelina
Transiciones
Metodología cualitativa
Enfoque biográfico
title_short Algunas reflexiones sobre las trayectorias sociales de jóvenes que transitaron por un programa de inserción socio-laboral
title_full Algunas reflexiones sobre las trayectorias sociales de jóvenes que transitaron por un programa de inserción socio-laboral
title_fullStr Algunas reflexiones sobre las trayectorias sociales de jóvenes que transitaron por un programa de inserción socio-laboral
title_full_unstemmed Algunas reflexiones sobre las trayectorias sociales de jóvenes que transitaron por un programa de inserción socio-laboral
title_sort Algunas reflexiones sobre las trayectorias sociales de jóvenes que transitaron por un programa de inserción socio-laboral
dc.creator.none.fl_str_mv Marturet, Andrea Evangelina
Barbetti, Pablo Andrés
author Marturet, Andrea Evangelina
author_facet Marturet, Andrea Evangelina
Barbetti, Pablo Andrés
author_role author
author2 Barbetti, Pablo Andrés
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Transiciones
Metodología cualitativa
Enfoque biográfico
topic Transiciones
Metodología cualitativa
Enfoque biográfico
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Marturet, Andrea Evangelina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Barbetti, Pablo Andrés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
En este informe presentamos los resultados del trabajo realizado en el marco de una investigación de una beca de pre-grado anterior, ya que la beca actual, que continúa en la misma línea de trabajo, ha iniciado recientemente. El objetivo general de este estudio es analizar la incidencia de las políticas públicas de formación para el trabajo y capacitación laboral en las trayectorias sociales de jóvenes de sectores vulnerables de la ciudad de Corrientes. Para abordar este objeto de estudio es necesario realizar una reconstrucción de las trayectorias de vida de estos jóvenes y, en las mismas, identificar hechos objetivos (cambios en la condición de actividad, en el tipo y/o calidad de las ocupaciones obtenidas, continuidad de sus estudios en el sistema educativo formal, entre otros) así como aspectos subjetivos (significaciones y valoraciones). En el plano metodológico optamos por un diseño cualitativo a partir de un enfoque biográfico y longitudinal, y como técnica de construcción de la información elegimos la entrevista en profundidad ya que permite trabajar cabal y extensamente la historia de vida de un sujeto y constituye una entrada a las características de su grupo social más amplio. Como al hablar de trayectorias estamos aludiendo a un proceso, para el análisis seleccionamos casos de jóvenes que han pasado por estos dispositivos al menos hace cinco años. Realizamos un muestreo intencional a partir de los padrones disponibles en organizaciones de la sociedad civil que participaron en la implementación del Programa Incluir del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación a nivel local. Otros criterios fueron el sexo y las temáticas de los cursos en los que participaron. Hasta el momento se logró entrevistar a siete jóvenes que transitaron por distintas ofertas de cursos de capacitación en oficios durante el año 2006 en el marco del programa mencionado. En relación con los primeros resultados obtenidos, un aspecto común que identificamos en sus trayectorias es que las dos instituciones claves (la Escuela y el Trabajo) definidas como ejes ordenadores de los procesos de transición juvenil, no están ausentes si no que atraviesan sus historias de vida. Sin embargo también es claro que el tránsito por las mismas no sigue un orden lineal, sino que se advierten discontinuidades con períodos de actividad e inactividad, de ocupación y desocupación, de permanencia, abandono, retorno en el sistema educativo formal y/o en acciones formativas en el ámbito no formal. En el plano laboral algunos rasgos que caracterizan a este grupo son: la activación temprana en el mundo del trabajo y la obtención de ocupaciones en el sector informal, en condiciones de precariedad y vinculados a la realización de tareas de baja calificación, en las que existe un alto grado de rotación. A pesar de estas regularidades, cada una de las historias reviste su particularidad y, por lo mismo, resulta imposible pensar sus trayectorias como caminos iguales y pre-establecidos. Es posible advertir cómo algunos factores subjetivos movilizan y orientan algunas de sus decisiones y prácticas y cómo las mismas se van modificando, en relativamente cortos períodos de tiempo, en función de algunos acontecimientos vitales (como la paternidad/maternidad, la convivencia con la pareja, migraciones a otras localidades). Si bien los jóvenes valoraron positivamente el paso por esas experiencias, ya sea porque se trató de un espacio de encuentro, por los aprendizajes realizados, por la relación entablada con los docentes, por las facilidades que se les brindaba para cursar, entre otros aspectos, encontramos que la incidencia en sus trayectorias sociales (educativas y laborales) en términos objetivos no fue significativa. Aquellos que pudieron capitalizar la experiencia en mayor medida fueron los jóvenes que se encontraban en mejores condiciones iniciales (nivel secundario finalizado, mayor nivel educativo de los padres, mejores niveles de remuneración del grupo familiar, entre otros). Aunque estos resultados en algún punto eran esperables (ya que estudios previos mostraban las limitaciones del diseño del programa y dificultades en su implementación) no se disponía de información empírica que diera cuenta de los recorridos posteriores, a mediano plazo de concluida la experiencia.
description Fil: Marturet, Andrea Evangelina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Marturet, Andrea Evangelina y Barbetti, Pablo Andrés, 2014. Algunas reflexiones sobre las trayectorias sociales de jóvenes que transitaron por un programa de inserción socio-laboral. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51450
identifier_str_mv Marturet, Andrea Evangelina y Barbetti, Pablo Andrés, 2014. Algunas reflexiones sobre las trayectorias sociales de jóvenes que transitaron por un programa de inserción socio-laboral. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51450
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/H007-12/AR. Corrientes/Trayectorias socio-educativas y laborales de jóvenes de sectores vulnerables de Chaco y Corrientes. Un estudio sobre los recorridos posteriores al tránsito por experiencias de Formación Profesional y Capacitación Laboral
https://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CS-SOCIALES_HUMANISTICAS/CS-059.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621685230141440
score 12.559606