Comparación de rendimiento y fenología de cultivares de maní (Arachish ypogaea l.) utilizados por agricultores familiares de San Luis del Palmar (Corrientes)
- Autores
- Pérez, Francisco Manuel
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Pérez, María Laura
- Descripción
- Fil: Pérez, Francisco Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Pérez, María Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
El maní es un cultivo americano, arraigado en muchas culturas tropicales y subtropicales del continente. En Argentina el maní se cultiva desde tiempos precolombinos, y existen registros escritos del cultivo desde la época jesuítica, de la región NOA pero principalmente del NEA (Krapovicas, 2004). Entre 1930 y 1940 en la región NEA se cultivaba la mayor cantidad de variedades, principalmente en Corrientes y Misiones (Clos, 1939) y hasta la década del 20 el Norte de Santa Fe, Este de Chaco y Corrientes constituían la principal área manisera para consumo directo y para la obtención de aceites. La primera aceitera de maní en el país se estableció en la ciudad de Resistencia, provincia del Chaco. Luego la producción manisera se desplazó paulatinamente hacia la provincia de Córdoba debido a que la tecnificación del cultivo permitió incrementar las escalas de producción y esto fomentó el desarrollo de la industria manisera con el establecimiento de plantas procesadoras de maní y subproductos a gran escala, pasando a tener más del 97 % del total de la producción de maní en el país (Pietrarelli, 1986). Aunque las condiciones de clima y suelo en el NEA son similares o superiores a las del centro del país la tecnificación en Córdoba produjo una contracción del sector manisero del NEA permaneciendo solamente a escala familiar. - Materia
-
Fenología
Cultivares de maní
Agricultores familiares
Arachish ypogaea L. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58395
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_befb4811928c85bfe92fed23ea9907d2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58395 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Comparación de rendimiento y fenología de cultivares de maní (Arachish ypogaea l.) utilizados por agricultores familiares de San Luis del Palmar (Corrientes)Pérez, Francisco ManuelFenologíaCultivares de maníAgricultores familiaresArachish ypogaea L.Fil: Pérez, Francisco Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Pérez, María Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.El maní es un cultivo americano, arraigado en muchas culturas tropicales y subtropicales del continente. En Argentina el maní se cultiva desde tiempos precolombinos, y existen registros escritos del cultivo desde la época jesuítica, de la región NOA pero principalmente del NEA (Krapovicas, 2004). Entre 1930 y 1940 en la región NEA se cultivaba la mayor cantidad de variedades, principalmente en Corrientes y Misiones (Clos, 1939) y hasta la década del 20 el Norte de Santa Fe, Este de Chaco y Corrientes constituían la principal área manisera para consumo directo y para la obtención de aceites. La primera aceitera de maní en el país se estableció en la ciudad de Resistencia, provincia del Chaco. Luego la producción manisera se desplazó paulatinamente hacia la provincia de Córdoba debido a que la tecnificación del cultivo permitió incrementar las escalas de producción y esto fomentó el desarrollo de la industria manisera con el establecimiento de plantas procesadoras de maní y subproductos a gran escala, pasando a tener más del 97 % del total de la producción de maní en el país (Pietrarelli, 1986). Aunque las condiciones de clima y suelo en el NEA son similares o superiores a las del centro del país la tecnificación en Córdoba produjo una contracción del sector manisero del NEA permaneciendo solamente a escala familiar.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias AgrariasPérez, María Laura2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf21 p.application/pdfPérez, Francisco Manuel, 2018. Comparación de rendimiento y fenología de cultivares de maní (Arachish ypogaea l.) utilizados por agricultores familiares de San Luis del Palmar (Corrientes). Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58395spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:21Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58395instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:22.289Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comparación de rendimiento y fenología de cultivares de maní (Arachish ypogaea l.) utilizados por agricultores familiares de San Luis del Palmar (Corrientes) |
title |
Comparación de rendimiento y fenología de cultivares de maní (Arachish ypogaea l.) utilizados por agricultores familiares de San Luis del Palmar (Corrientes) |
spellingShingle |
Comparación de rendimiento y fenología de cultivares de maní (Arachish ypogaea l.) utilizados por agricultores familiares de San Luis del Palmar (Corrientes) Pérez, Francisco Manuel Fenología Cultivares de maní Agricultores familiares Arachish ypogaea L. |
title_short |
Comparación de rendimiento y fenología de cultivares de maní (Arachish ypogaea l.) utilizados por agricultores familiares de San Luis del Palmar (Corrientes) |
title_full |
Comparación de rendimiento y fenología de cultivares de maní (Arachish ypogaea l.) utilizados por agricultores familiares de San Luis del Palmar (Corrientes) |
title_fullStr |
Comparación de rendimiento y fenología de cultivares de maní (Arachish ypogaea l.) utilizados por agricultores familiares de San Luis del Palmar (Corrientes) |
title_full_unstemmed |
Comparación de rendimiento y fenología de cultivares de maní (Arachish ypogaea l.) utilizados por agricultores familiares de San Luis del Palmar (Corrientes) |
title_sort |
Comparación de rendimiento y fenología de cultivares de maní (Arachish ypogaea l.) utilizados por agricultores familiares de San Luis del Palmar (Corrientes) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pérez, Francisco Manuel |
author |
Pérez, Francisco Manuel |
author_facet |
Pérez, Francisco Manuel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pérez, María Laura |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Fenología Cultivares de maní Agricultores familiares Arachish ypogaea L. |
topic |
Fenología Cultivares de maní Agricultores familiares Arachish ypogaea L. |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Pérez, Francisco Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Pérez, María Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. El maní es un cultivo americano, arraigado en muchas culturas tropicales y subtropicales del continente. En Argentina el maní se cultiva desde tiempos precolombinos, y existen registros escritos del cultivo desde la época jesuítica, de la región NOA pero principalmente del NEA (Krapovicas, 2004). Entre 1930 y 1940 en la región NEA se cultivaba la mayor cantidad de variedades, principalmente en Corrientes y Misiones (Clos, 1939) y hasta la década del 20 el Norte de Santa Fe, Este de Chaco y Corrientes constituían la principal área manisera para consumo directo y para la obtención de aceites. La primera aceitera de maní en el país se estableció en la ciudad de Resistencia, provincia del Chaco. Luego la producción manisera se desplazó paulatinamente hacia la provincia de Córdoba debido a que la tecnificación del cultivo permitió incrementar las escalas de producción y esto fomentó el desarrollo de la industria manisera con el establecimiento de plantas procesadoras de maní y subproductos a gran escala, pasando a tener más del 97 % del total de la producción de maní en el país (Pietrarelli, 1986). Aunque las condiciones de clima y suelo en el NEA son similares o superiores a las del centro del país la tecnificación en Córdoba produjo una contracción del sector manisero del NEA permaneciendo solamente a escala familiar. |
description |
Fil: Pérez, Francisco Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Pérez, Francisco Manuel, 2018. Comparación de rendimiento y fenología de cultivares de maní (Arachish ypogaea l.) utilizados por agricultores familiares de San Luis del Palmar (Corrientes). Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58395 |
identifier_str_mv |
Pérez, Francisco Manuel, 2018. Comparación de rendimiento y fenología de cultivares de maní (Arachish ypogaea l.) utilizados por agricultores familiares de San Luis del Palmar (Corrientes). Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58395 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 21 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344184859590656 |
score |
12.623145 |