Caracterización de los sistemas productivos de caprinos blancos chaqueños en Machagai (Chaco)

Autores
Augusto, Sofía Belén
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Feldmann, Abel Santiago
Cappello Villada, Juan Sebastián
Descripción
Fil: Augusto, Sofía Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Feldmann, Abel Santiago. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cappello Villada, Juan Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El objetivo del trabajo es contribuir a la caracterización del entorno de los caprinos blancos chaqueños (angoras chaqueños), abarcando la descripción de los sistemas productivos donde se desempeñan. El área de estudio comprende una parte del departamento 25 de mayo, en el cual se realizaron encuestas estructuradas a 17 productores, utilizando un sistema de muestreo denominado de avalancha. Los mismos se aglomeraron de la siguiente manera, grupo 1: ocho productores criollos (colonia Uriburu, colonia Blas parera (lote 24, lote 39 y lote 40), colonia el aguara (lote 41 y 42); grupo 2: nueve productores tobas (Colonia Aborigen). Con respecto a la tenencia de tierras, el 82,35% son propietarios y residen en el establecimiento, el resto contrata personal para habitar en la explotación; la mano de obra es principalmente familiar (82,35%). Con respecto al género un 58,82% representa los establecimientos donde el trabajo es únicamente del sexo masculino, 11,76% el únicamente femenino y el resto es compartido. En general corresponden a sistemas extensivos mixtos, sin separación de categorías animales, y el objetivo es el autoconsumo o ventas ocasionales en épocas festivas. Los predios poseen entre 20 y 100 ha en la mayoría (47,06%) de los casos; y en el (58,82%) se encuentra completamente cerrado. Respecto a las viviendas, el 47,06% están construidas con ladrillo y cemento, las demás, que pertenecen al grupo 2 incluyen madera y barro. Para el aprovisionamiento de agua de bebida, los tobas utilizan pozos y los criollos, perforaciones; y para el uso pecuario, la mayoría no presenta aguadas artificiales. Todos los encuestados poseen energía eléctrica, el 88,24 % posee teléfono móvil, pero ninguno con internet. En cuanto a las instalaciones, 58,82% posee subdivisión de los corrales, pero sin separación de categorías y zona techada, 88,24% no presentaron comederos ni bebederos. Con respecto a la base animal, en general son hatos únicamente angora chaqueño (58,82%), y el resto cruzas con boer. El 70,59% no posee asesoramiento veterinario Otra característica destacable es que utilizan cabras madrinas (47,06%) y perros chiveros (41,18%) para facilitar el manejo. Se puede concluir que los productores, si bien tienen diferencias étnicas, comparten muchas características distintivas en sus sistemas de producción.
Materia
Angoras chaqueños
Cabras
Caprinos
Caprinos blancos chaqueños
Chaco (Argentina)
Sistemas productivos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54363

id RIUNNE_be6f5caed37900212d8c9feb4dfe1c81
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54363
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Caracterización de los sistemas productivos de caprinos blancos chaqueños en Machagai (Chaco)Augusto, Sofía BelénAngoras chaqueñosCabrasCaprinosCaprinos blancos chaqueñosChaco (Argentina)Sistemas productivosFil: Augusto, Sofía Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Feldmann, Abel Santiago. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Cappello Villada, Juan Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.El objetivo del trabajo es contribuir a la caracterización del entorno de los caprinos blancos chaqueños (angoras chaqueños), abarcando la descripción de los sistemas productivos donde se desempeñan. El área de estudio comprende una parte del departamento 25 de mayo, en el cual se realizaron encuestas estructuradas a 17 productores, utilizando un sistema de muestreo denominado de avalancha. Los mismos se aglomeraron de la siguiente manera, grupo 1: ocho productores criollos (colonia Uriburu, colonia Blas parera (lote 24, lote 39 y lote 40), colonia el aguara (lote 41 y 42); grupo 2: nueve productores tobas (Colonia Aborigen). Con respecto a la tenencia de tierras, el 82,35% son propietarios y residen en el establecimiento, el resto contrata personal para habitar en la explotación; la mano de obra es principalmente familiar (82,35%). Con respecto al género un 58,82% representa los establecimientos donde el trabajo es únicamente del sexo masculino, 11,76% el únicamente femenino y el resto es compartido. En general corresponden a sistemas extensivos mixtos, sin separación de categorías animales, y el objetivo es el autoconsumo o ventas ocasionales en épocas festivas. Los predios poseen entre 20 y 100 ha en la mayoría (47,06%) de los casos; y en el (58,82%) se encuentra completamente cerrado. Respecto a las viviendas, el 47,06% están construidas con ladrillo y cemento, las demás, que pertenecen al grupo 2 incluyen madera y barro. Para el aprovisionamiento de agua de bebida, los tobas utilizan pozos y los criollos, perforaciones; y para el uso pecuario, la mayoría no presenta aguadas artificiales. Todos los encuestados poseen energía eléctrica, el 88,24 % posee teléfono móvil, pero ninguno con internet. En cuanto a las instalaciones, 58,82% posee subdivisión de los corrales, pero sin separación de categorías y zona techada, 88,24% no presentaron comederos ni bebederos. Con respecto a la base animal, en general son hatos únicamente angora chaqueño (58,82%), y el resto cruzas con boer. El 70,59% no posee asesoramiento veterinario Otra característica destacable es que utilizan cabras madrinas (47,06%) y perros chiveros (41,18%) para facilitar el manejo. Se puede concluir que los productores, si bien tienen diferencias étnicas, comparten muchas características distintivas en sus sistemas de producción.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias VeterinariasFeldmann, Abel SantiagoCappello Villada, Juan Sebastián2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf27 p.application/pdfAugusto, Sofía Belén, 2022. Caracterización de los sistemas productivos de caprinos blancos chaqueños en Machagai (Chaco). Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54363spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:28Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54363instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:28.862Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de los sistemas productivos de caprinos blancos chaqueños en Machagai (Chaco)
title Caracterización de los sistemas productivos de caprinos blancos chaqueños en Machagai (Chaco)
spellingShingle Caracterización de los sistemas productivos de caprinos blancos chaqueños en Machagai (Chaco)
Augusto, Sofía Belén
Angoras chaqueños
Cabras
Caprinos
Caprinos blancos chaqueños
Chaco (Argentina)
Sistemas productivos
title_short Caracterización de los sistemas productivos de caprinos blancos chaqueños en Machagai (Chaco)
title_full Caracterización de los sistemas productivos de caprinos blancos chaqueños en Machagai (Chaco)
title_fullStr Caracterización de los sistemas productivos de caprinos blancos chaqueños en Machagai (Chaco)
title_full_unstemmed Caracterización de los sistemas productivos de caprinos blancos chaqueños en Machagai (Chaco)
title_sort Caracterización de los sistemas productivos de caprinos blancos chaqueños en Machagai (Chaco)
dc.creator.none.fl_str_mv Augusto, Sofía Belén
author Augusto, Sofía Belén
author_facet Augusto, Sofía Belén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Feldmann, Abel Santiago
Cappello Villada, Juan Sebastián
dc.subject.none.fl_str_mv Angoras chaqueños
Cabras
Caprinos
Caprinos blancos chaqueños
Chaco (Argentina)
Sistemas productivos
topic Angoras chaqueños
Cabras
Caprinos
Caprinos blancos chaqueños
Chaco (Argentina)
Sistemas productivos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Augusto, Sofía Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Feldmann, Abel Santiago. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cappello Villada, Juan Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El objetivo del trabajo es contribuir a la caracterización del entorno de los caprinos blancos chaqueños (angoras chaqueños), abarcando la descripción de los sistemas productivos donde se desempeñan. El área de estudio comprende una parte del departamento 25 de mayo, en el cual se realizaron encuestas estructuradas a 17 productores, utilizando un sistema de muestreo denominado de avalancha. Los mismos se aglomeraron de la siguiente manera, grupo 1: ocho productores criollos (colonia Uriburu, colonia Blas parera (lote 24, lote 39 y lote 40), colonia el aguara (lote 41 y 42); grupo 2: nueve productores tobas (Colonia Aborigen). Con respecto a la tenencia de tierras, el 82,35% son propietarios y residen en el establecimiento, el resto contrata personal para habitar en la explotación; la mano de obra es principalmente familiar (82,35%). Con respecto al género un 58,82% representa los establecimientos donde el trabajo es únicamente del sexo masculino, 11,76% el únicamente femenino y el resto es compartido. En general corresponden a sistemas extensivos mixtos, sin separación de categorías animales, y el objetivo es el autoconsumo o ventas ocasionales en épocas festivas. Los predios poseen entre 20 y 100 ha en la mayoría (47,06%) de los casos; y en el (58,82%) se encuentra completamente cerrado. Respecto a las viviendas, el 47,06% están construidas con ladrillo y cemento, las demás, que pertenecen al grupo 2 incluyen madera y barro. Para el aprovisionamiento de agua de bebida, los tobas utilizan pozos y los criollos, perforaciones; y para el uso pecuario, la mayoría no presenta aguadas artificiales. Todos los encuestados poseen energía eléctrica, el 88,24 % posee teléfono móvil, pero ninguno con internet. En cuanto a las instalaciones, 58,82% posee subdivisión de los corrales, pero sin separación de categorías y zona techada, 88,24% no presentaron comederos ni bebederos. Con respecto a la base animal, en general son hatos únicamente angora chaqueño (58,82%), y el resto cruzas con boer. El 70,59% no posee asesoramiento veterinario Otra característica destacable es que utilizan cabras madrinas (47,06%) y perros chiveros (41,18%) para facilitar el manejo. Se puede concluir que los productores, si bien tienen diferencias étnicas, comparten muchas características distintivas en sus sistemas de producción.
description Fil: Augusto, Sofía Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Augusto, Sofía Belén, 2022. Caracterización de los sistemas productivos de caprinos blancos chaqueños en Machagai (Chaco). Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54363
identifier_str_mv Augusto, Sofía Belén, 2022. Caracterización de los sistemas productivos de caprinos blancos chaqueños en Machagai (Chaco). Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54363
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
27 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621665194999808
score 12.559606