Áreas prioritarias para restauración ecológica (APREs) en Argentina

Autores
Zuleta, Gustavo; Malizia, Lucio Ricardo; Fontana, José Luis; Aguilar Zurita, Alex Iván; Teizeira, D.; Cony, M.; Maranta, Aristóbulo; Espinoza Mendoza, V. E.; Guida Jhonson, B.
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Zuleta, Gustavo. Universidad Maimónides. Departamento de Ecología y Ciencias Ambientales. Centro de Estudios Biomédicos Básicos, Aplicados y Desarrollo; Argentina.
Fil: Malizia, Lucio Ricardo. Fundación Pro Yungas; Argentina.
Fil: Malizia, Lucio Ricardo. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Fontana, José Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrarimensura; Argentina.
Fil: Aguilar Zurita, A. Universidad Maimónides. Departamento de Ecología y Ciencias Ambientales. Centro de Estudios Biomédicos Básicos, Aplicados y Desarrollo; Argentina.
Fil: Teizeira, D. Universidad Maimónides. Departamento de Ecología y Ciencias Ambientales. Centro de Estudios Biomédicos Básicos, Aplicados y Desarrollo; Argentina.
Fil: Guida Jhonson, B. Universidad Maimónides. Departamento de Ecología y Ciencias Ambientales. Centro de Estudios Biomédicos Básicos, Aplicados y Desarrollo; Argentina.
Fil: Guida Jhonson, B. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina.
Fil: Cony M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina.
Fil: Maranta, Aristóbulo. Parque Nacional El Palmar; Argentina.
Fil: Espinoza Mendoza, V. E. Universidad Maimónides. Departamento de Ecología y Ciencias Ambientales. Centro de Estudios Biomédicos Básicos, Aplicados y Desarrollo; Argentina.
Fil: Espinoza Mendoza, V. E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Las tasas de degradación a nivel mundial continúan aumentando produciendopérdida de biodiversidad y alterando, directa o indirectamente, el bienestarhumano. En la década del ´80 la restauración ecológica (RE) emerge para darrespuestas científicas, técnicas y/o sociales a estos problemas, convirtiéndosehoy en una prioridad mundial y proveyendo bases para revertir la tendencia.En Argentina, el 87% del territorio terrestre está degradado por usos antrópicos, por lo cual en nuestro país debería ser prioritario recuperar el patrimonio natural. El presente capítulo aborda una síntesis de los trabajos presentados en el III Simposio de RE en Argentina, nucleados en el proyecto Áreas Prioritarias de RE (APREs). Se plantean las bases para un Plan Nacional de RE basado en cuatro ejes: científico-técnico, político-institucional, económico-productivo y sociocultural. Se discuten resultados para diversas ecorregiones de Argentina y se analizan los factores determinantes, mayormente actividades agropecuarias y criterios de rentabilidad económica. Se proponen recomendaciones para revertir la tendencia en un escenario de sustentabilidad y conciliación de intereses en conflicto.
Materia
Degradación ambiental
Ecorregiones
Gobernanza de la tierra
Gobernanza forestal
Ciencia política
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/27905

id RIUNNE_ba899e36aa87397fb9d1f5150ec8a437
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/27905
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Áreas prioritarias para restauración ecológica (APREs) en ArgentinaZuleta, GustavoMalizia, Lucio RicardoFontana, José LuisAguilar Zurita, Alex IvánTeizeira, D.Cony, M.Maranta, AristóbuloEspinoza Mendoza, V. E.Guida Jhonson, B.Degradación ambientalEcorregionesGobernanza de la tierraGobernanza forestalCiencia políticaFil: Zuleta, Gustavo. Universidad Maimónides. Departamento de Ecología y Ciencias Ambientales. Centro de Estudios Biomédicos Básicos, Aplicados y Desarrollo; Argentina.Fil: Malizia, Lucio Ricardo. Fundación Pro Yungas; Argentina.Fil: Malizia, Lucio Ricardo. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Fontana, José Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrarimensura; Argentina.Fil: Aguilar Zurita, A. Universidad Maimónides. Departamento de Ecología y Ciencias Ambientales. Centro de Estudios Biomédicos Básicos, Aplicados y Desarrollo; Argentina.Fil: Teizeira, D. Universidad Maimónides. Departamento de Ecología y Ciencias Ambientales. Centro de Estudios Biomédicos Básicos, Aplicados y Desarrollo; Argentina.Fil: Guida Jhonson, B. Universidad Maimónides. Departamento de Ecología y Ciencias Ambientales. Centro de Estudios Biomédicos Básicos, Aplicados y Desarrollo; Argentina.Fil: Guida Jhonson, B. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina.Fil: Cony M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina.Fil: Maranta, Aristóbulo. Parque Nacional El Palmar; Argentina.Fil: Espinoza Mendoza, V. E. Universidad Maimónides. Departamento de Ecología y Ciencias Ambientales. Centro de Estudios Biomédicos Básicos, Aplicados y Desarrollo; Argentina.Fil: Espinoza Mendoza, V. E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Las tasas de degradación a nivel mundial continúan aumentando produciendopérdida de biodiversidad y alterando, directa o indirectamente, el bienestarhumano. En la década del ´80 la restauración ecológica (RE) emerge para darrespuestas científicas, técnicas y/o sociales a estos problemas, convirtiéndosehoy en una prioridad mundial y proveyendo bases para revertir la tendencia.En Argentina, el 87% del territorio terrestre está degradado por usos antrópicos, por lo cual en nuestro país debería ser prioritario recuperar el patrimonio natural. El presente capítulo aborda una síntesis de los trabajos presentados en el III Simposio de RE en Argentina, nucleados en el proyecto Áreas Prioritarias de RE (APREs). Se plantean las bases para un Plan Nacional de RE basado en cuatro ejes: científico-técnico, político-institucional, económico-productivo y sociocultural. Se discuten resultados para diversas ecorregiones de Argentina y se analizan los factores determinantes, mayormente actividades agropecuarias y criterios de rentabilidad económica. Se proponen recomendaciones para revertir la tendencia en un escenario de sustentabilidad y conciliación de intereses en conflicto.Universidad MaimónidesZuleta, GustavoRovere, AdrianaMollard, Federico2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 179-192application/pdfZuleta, Gustavo, et al., 2017. Áreas prioritarias para restauración ecológica (APREs) en Argentina : simposio. En: SIACRE-2015: aportes y conclusiones. Tomando decisiones para revertir la degradación ambiental. Buenos Aires: Universidad Maimónides, p. 179-192.978-987-9132-56-2http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27905spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-23T11:19:37Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/27905instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-23 11:19:37.905Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Áreas prioritarias para restauración ecológica (APREs) en Argentina
title Áreas prioritarias para restauración ecológica (APREs) en Argentina
spellingShingle Áreas prioritarias para restauración ecológica (APREs) en Argentina
Zuleta, Gustavo
Degradación ambiental
Ecorregiones
Gobernanza de la tierra
Gobernanza forestal
Ciencia política
title_short Áreas prioritarias para restauración ecológica (APREs) en Argentina
title_full Áreas prioritarias para restauración ecológica (APREs) en Argentina
title_fullStr Áreas prioritarias para restauración ecológica (APREs) en Argentina
title_full_unstemmed Áreas prioritarias para restauración ecológica (APREs) en Argentina
title_sort Áreas prioritarias para restauración ecológica (APREs) en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Zuleta, Gustavo
Malizia, Lucio Ricardo
Fontana, José Luis
Aguilar Zurita, Alex Iván
Teizeira, D.
Cony, M.
Maranta, Aristóbulo
Espinoza Mendoza, V. E.
Guida Jhonson, B.
author Zuleta, Gustavo
author_facet Zuleta, Gustavo
Malizia, Lucio Ricardo
Fontana, José Luis
Aguilar Zurita, Alex Iván
Teizeira, D.
Cony, M.
Maranta, Aristóbulo
Espinoza Mendoza, V. E.
Guida Jhonson, B.
author_role author
author2 Malizia, Lucio Ricardo
Fontana, José Luis
Aguilar Zurita, Alex Iván
Teizeira, D.
Cony, M.
Maranta, Aristóbulo
Espinoza Mendoza, V. E.
Guida Jhonson, B.
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Zuleta, Gustavo
Rovere, Adriana
Mollard, Federico
dc.subject.none.fl_str_mv Degradación ambiental
Ecorregiones
Gobernanza de la tierra
Gobernanza forestal
Ciencia política
topic Degradación ambiental
Ecorregiones
Gobernanza de la tierra
Gobernanza forestal
Ciencia política
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Zuleta, Gustavo. Universidad Maimónides. Departamento de Ecología y Ciencias Ambientales. Centro de Estudios Biomédicos Básicos, Aplicados y Desarrollo; Argentina.
Fil: Malizia, Lucio Ricardo. Fundación Pro Yungas; Argentina.
Fil: Malizia, Lucio Ricardo. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Fontana, José Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrarimensura; Argentina.
Fil: Aguilar Zurita, A. Universidad Maimónides. Departamento de Ecología y Ciencias Ambientales. Centro de Estudios Biomédicos Básicos, Aplicados y Desarrollo; Argentina.
Fil: Teizeira, D. Universidad Maimónides. Departamento de Ecología y Ciencias Ambientales. Centro de Estudios Biomédicos Básicos, Aplicados y Desarrollo; Argentina.
Fil: Guida Jhonson, B. Universidad Maimónides. Departamento de Ecología y Ciencias Ambientales. Centro de Estudios Biomédicos Básicos, Aplicados y Desarrollo; Argentina.
Fil: Guida Jhonson, B. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina.
Fil: Cony M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina.
Fil: Maranta, Aristóbulo. Parque Nacional El Palmar; Argentina.
Fil: Espinoza Mendoza, V. E. Universidad Maimónides. Departamento de Ecología y Ciencias Ambientales. Centro de Estudios Biomédicos Básicos, Aplicados y Desarrollo; Argentina.
Fil: Espinoza Mendoza, V. E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Las tasas de degradación a nivel mundial continúan aumentando produciendopérdida de biodiversidad y alterando, directa o indirectamente, el bienestarhumano. En la década del ´80 la restauración ecológica (RE) emerge para darrespuestas científicas, técnicas y/o sociales a estos problemas, convirtiéndosehoy en una prioridad mundial y proveyendo bases para revertir la tendencia.En Argentina, el 87% del territorio terrestre está degradado por usos antrópicos, por lo cual en nuestro país debería ser prioritario recuperar el patrimonio natural. El presente capítulo aborda una síntesis de los trabajos presentados en el III Simposio de RE en Argentina, nucleados en el proyecto Áreas Prioritarias de RE (APREs). Se plantean las bases para un Plan Nacional de RE basado en cuatro ejes: científico-técnico, político-institucional, económico-productivo y sociocultural. Se discuten resultados para diversas ecorregiones de Argentina y se analizan los factores determinantes, mayormente actividades agropecuarias y criterios de rentabilidad económica. Se proponen recomendaciones para revertir la tendencia en un escenario de sustentabilidad y conciliación de intereses en conflicto.
description Fil: Zuleta, Gustavo. Universidad Maimónides. Departamento de Ecología y Ciencias Ambientales. Centro de Estudios Biomédicos Básicos, Aplicados y Desarrollo; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Zuleta, Gustavo, et al., 2017. Áreas prioritarias para restauración ecológica (APREs) en Argentina : simposio. En: SIACRE-2015: aportes y conclusiones. Tomando decisiones para revertir la degradación ambiental. Buenos Aires: Universidad Maimónides, p. 179-192.
978-987-9132-56-2
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27905
identifier_str_mv Zuleta, Gustavo, et al., 2017. Áreas prioritarias para restauración ecológica (APREs) en Argentina : simposio. En: SIACRE-2015: aportes y conclusiones. Tomando decisiones para revertir la degradación ambiental. Buenos Aires: Universidad Maimónides, p. 179-192.
978-987-9132-56-2
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27905
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 179-192
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Maimónides
publisher.none.fl_str_mv Universidad Maimónides
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846787814694322176
score 12.982451