Dinámicas limnológicas de lagunas periurbanas como respuesta a la variabilidad climática. El caso de Bella Vista (Corrientes)

Autores
Martínez, Silvia Evangelina
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Martínez, Silvia Evangelina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Contreras, Félix Ignacio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Forastier, Marina Elizabet. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
El conocimiento acerca de las dinámicas de los humedales como respuesta a los eventos de inundación y sequía constituyen las bases para lograr un ordenamiento territorial funcional, principalmente en regiones como el noreste argentino, donde las variaciones son tan extremas, incluso dentro de un mismo año; y en este marco, las lagunas son consideradas como centinelas para detectar cambios vinculados a eventos meteorológicos. Dentro del territorio de la provincia de Corrientes, y específicamente sobre el paisaje de lomadas arenosas, existen 38926 cubetas, con una densidad de 3 lagunas/km2 y una densidad lacustre del 20 %. La mayoría de estas lagunas tienen baja salinidad, pH variable, buena disponibilidad de oxígeno disuelto en el agua, baja concentración de nitrógeno total y aguas transparentes colonizadas por vegetación sumergida y palustre. Por otra parte, este tipo de humedales, y en especialmente los urbanos y periurbanos, se encuentran en constantes conflictos socioambientales como consecuencia de la disminución de la profundidad, seguida de la ocupación y/o transformación de sus cubetas, los cuales son impulsados por el desarrollo inmobiliario. En base a lo expuesto, el objetivo de este trabajo fue realizar un seguimiento del estado limnológico de lagunas periurbanas de la ciudad de Bella Vista durante los eventos extremos de inundación y sequía registrados. Para conocer los valores medios mensuales de las precipitaciones en la región, se utilizaron los datos de la estación meteorológica EEA INTA–Bella Vista y para analizar las condiciones húmedas y de sequía, fue utilizado el Índice de Evapotranspiración y Precipitación Estandarizada (SPEI por sus siglas en inglés). El análisis de la calidad del agua se realizó mediante la toma de muestras del agua de las lagunas periurbanas en cuatro momentos, fueron recolectadas en botellas tipo PET de 2 litro y remitidas al Laboratorio de Química Ambiental, de FACENA-UNNE, para el análisis del contenido de nutrientes como: amonio, nitrito, nitrato, fosfato y potasio. Los parámetros fisicoquímicos fueron medidos in situ (pH, conductividad eléctrica, temperatura, transparencia, sólidos totales y oxígeno disuelto), para lo cual se utilizó el equipo multiparamétrico portátil Hanna HI98129 y oxímetro portátil Lutron PDO519. Los resultados han demostrado que si bien las precipitaciones de la ciudad de Bella Vista (Corrientes) durante el año 2019 se encuentran dentro de los valores normales; el análisis mensual utilizando el SPEI-1, ha demostrado que se trató de un año de eventos extremos de inundación y sequía. Las precipitaciones extraordinarias del mes de enero, han sido lo suficientemente abundantes para que las lagunas, sin bien redujeran los volúmenes de agua de sus cubetas, no presenten indicios de secarse por completo, pese a los eventos extremos de sequía registrados a mitad del año. No obstante, las precipitaciones del mes de noviembre repercutieron en los valores de las distintas variables fisicoquímicas de las lagunas como por ejemplo el aumento del oxígeno disuelto y la disminución de la conductividad eléctrica. Los resultados de laboratorio permitieron comprobar las buenas condiciones de la calidad del agua de estas, principalmente en el primer muestreo, luego del evento extremo de inundación del mes de enero. A partir de allí y con la disminución del volumen de agua por la falta de precipitación, las variables físico-químicas marcaron un aumento en diferentes concentraciones como la salinidad, sólidos totales, nutrientes y en consecuencia, el pH. Todas estas variables disminuyeron en el mes de diciembre con las precipitaciones de noviembre. En definitiva, se pudo comparar que estas lagunas poseen rápida respuesta, no sólo morfométrica, según investigaciones pasadas, sino también en cuanto a las características fisicoquímicas de sus aguas. Realizar un monitoreo continuo de estos ambientes periurbanos es clave para su gestión y manejo sustentable como recursos hídrico. Del mismo modo, este tipo de información es clave para el desarrollo de un inventario de humedales, que luego permita establecer herramientas de ordenamiento territorial y gestión ambiental, en pos de reducir los riesgos de pérdida de estos ambientes, como de la exposición de riesgos ambientales en sectores sociales más vulnerables.
Materia
Humedales
Eventos extremos
Impacto ambiental
Lomadas arenosas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55454

id RIUNNE_b7bac45d0aed5dac951f3f5df489d885
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55454
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Dinámicas limnológicas de lagunas periurbanas como respuesta a la variabilidad climática. El caso de Bella Vista (Corrientes)Martínez, Silvia EvangelinaHumedalesEventos extremosImpacto ambientalLomadas arenosasFil: Martínez, Silvia Evangelina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Contreras, Félix Ignacio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Forastier, Marina Elizabet. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.El conocimiento acerca de las dinámicas de los humedales como respuesta a los eventos de inundación y sequía constituyen las bases para lograr un ordenamiento territorial funcional, principalmente en regiones como el noreste argentino, donde las variaciones son tan extremas, incluso dentro de un mismo año; y en este marco, las lagunas son consideradas como centinelas para detectar cambios vinculados a eventos meteorológicos. Dentro del territorio de la provincia de Corrientes, y específicamente sobre el paisaje de lomadas arenosas, existen 38926 cubetas, con una densidad de 3 lagunas/km2 y una densidad lacustre del 20 %. La mayoría de estas lagunas tienen baja salinidad, pH variable, buena disponibilidad de oxígeno disuelto en el agua, baja concentración de nitrógeno total y aguas transparentes colonizadas por vegetación sumergida y palustre. Por otra parte, este tipo de humedales, y en especialmente los urbanos y periurbanos, se encuentran en constantes conflictos socioambientales como consecuencia de la disminución de la profundidad, seguida de la ocupación y/o transformación de sus cubetas, los cuales son impulsados por el desarrollo inmobiliario. En base a lo expuesto, el objetivo de este trabajo fue realizar un seguimiento del estado limnológico de lagunas periurbanas de la ciudad de Bella Vista durante los eventos extremos de inundación y sequía registrados. Para conocer los valores medios mensuales de las precipitaciones en la región, se utilizaron los datos de la estación meteorológica EEA INTA–Bella Vista y para analizar las condiciones húmedas y de sequía, fue utilizado el Índice de Evapotranspiración y Precipitación Estandarizada (SPEI por sus siglas en inglés). El análisis de la calidad del agua se realizó mediante la toma de muestras del agua de las lagunas periurbanas en cuatro momentos, fueron recolectadas en botellas tipo PET de 2 litro y remitidas al Laboratorio de Química Ambiental, de FACENA-UNNE, para el análisis del contenido de nutrientes como: amonio, nitrito, nitrato, fosfato y potasio. Los parámetros fisicoquímicos fueron medidos in situ (pH, conductividad eléctrica, temperatura, transparencia, sólidos totales y oxígeno disuelto), para lo cual se utilizó el equipo multiparamétrico portátil Hanna HI98129 y oxímetro portátil Lutron PDO519. Los resultados han demostrado que si bien las precipitaciones de la ciudad de Bella Vista (Corrientes) durante el año 2019 se encuentran dentro de los valores normales; el análisis mensual utilizando el SPEI-1, ha demostrado que se trató de un año de eventos extremos de inundación y sequía. Las precipitaciones extraordinarias del mes de enero, han sido lo suficientemente abundantes para que las lagunas, sin bien redujeran los volúmenes de agua de sus cubetas, no presenten indicios de secarse por completo, pese a los eventos extremos de sequía registrados a mitad del año. No obstante, las precipitaciones del mes de noviembre repercutieron en los valores de las distintas variables fisicoquímicas de las lagunas como por ejemplo el aumento del oxígeno disuelto y la disminución de la conductividad eléctrica. Los resultados de laboratorio permitieron comprobar las buenas condiciones de la calidad del agua de estas, principalmente en el primer muestreo, luego del evento extremo de inundación del mes de enero. A partir de allí y con la disminución del volumen de agua por la falta de precipitación, las variables físico-químicas marcaron un aumento en diferentes concentraciones como la salinidad, sólidos totales, nutrientes y en consecuencia, el pH. Todas estas variables disminuyeron en el mes de diciembre con las precipitaciones de noviembre. En definitiva, se pudo comparar que estas lagunas poseen rápida respuesta, no sólo morfométrica, según investigaciones pasadas, sino también en cuanto a las características fisicoquímicas de sus aguas. Realizar un monitoreo continuo de estos ambientes periurbanos es clave para su gestión y manejo sustentable como recursos hídrico. Del mismo modo, este tipo de información es clave para el desarrollo de un inventario de humedales, que luego permita establecer herramientas de ordenamiento territorial y gestión ambiental, en pos de reducir los riesgos de pérdida de estos ambientes, como de la exposición de riesgos ambientales en sectores sociales más vulnerables.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaContreras, Félix IgnacioForastier, Marina Elizabet2022-06-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfMartínez, Silvia Evangelina, 2022. Dinámicas limnológicas de lagunas periurbanas como respuesta a la variabilidad climática. El caso de Bella Vista (Corrientes). En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55454spaUNNE/PI/19Q002/Análisis de los efectos de la variabilidad climática en la provincia de Corrientes.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:36Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55454instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:36.752Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Dinámicas limnológicas de lagunas periurbanas como respuesta a la variabilidad climática. El caso de Bella Vista (Corrientes)
title Dinámicas limnológicas de lagunas periurbanas como respuesta a la variabilidad climática. El caso de Bella Vista (Corrientes)
spellingShingle Dinámicas limnológicas de lagunas periurbanas como respuesta a la variabilidad climática. El caso de Bella Vista (Corrientes)
Martínez, Silvia Evangelina
Humedales
Eventos extremos
Impacto ambiental
Lomadas arenosas
title_short Dinámicas limnológicas de lagunas periurbanas como respuesta a la variabilidad climática. El caso de Bella Vista (Corrientes)
title_full Dinámicas limnológicas de lagunas periurbanas como respuesta a la variabilidad climática. El caso de Bella Vista (Corrientes)
title_fullStr Dinámicas limnológicas de lagunas periurbanas como respuesta a la variabilidad climática. El caso de Bella Vista (Corrientes)
title_full_unstemmed Dinámicas limnológicas de lagunas periurbanas como respuesta a la variabilidad climática. El caso de Bella Vista (Corrientes)
title_sort Dinámicas limnológicas de lagunas periurbanas como respuesta a la variabilidad climática. El caso de Bella Vista (Corrientes)
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez, Silvia Evangelina
author Martínez, Silvia Evangelina
author_facet Martínez, Silvia Evangelina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Contreras, Félix Ignacio
Forastier, Marina Elizabet
dc.subject.none.fl_str_mv Humedales
Eventos extremos
Impacto ambiental
Lomadas arenosas
topic Humedales
Eventos extremos
Impacto ambiental
Lomadas arenosas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Martínez, Silvia Evangelina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Contreras, Félix Ignacio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Forastier, Marina Elizabet. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
El conocimiento acerca de las dinámicas de los humedales como respuesta a los eventos de inundación y sequía constituyen las bases para lograr un ordenamiento territorial funcional, principalmente en regiones como el noreste argentino, donde las variaciones son tan extremas, incluso dentro de un mismo año; y en este marco, las lagunas son consideradas como centinelas para detectar cambios vinculados a eventos meteorológicos. Dentro del territorio de la provincia de Corrientes, y específicamente sobre el paisaje de lomadas arenosas, existen 38926 cubetas, con una densidad de 3 lagunas/km2 y una densidad lacustre del 20 %. La mayoría de estas lagunas tienen baja salinidad, pH variable, buena disponibilidad de oxígeno disuelto en el agua, baja concentración de nitrógeno total y aguas transparentes colonizadas por vegetación sumergida y palustre. Por otra parte, este tipo de humedales, y en especialmente los urbanos y periurbanos, se encuentran en constantes conflictos socioambientales como consecuencia de la disminución de la profundidad, seguida de la ocupación y/o transformación de sus cubetas, los cuales son impulsados por el desarrollo inmobiliario. En base a lo expuesto, el objetivo de este trabajo fue realizar un seguimiento del estado limnológico de lagunas periurbanas de la ciudad de Bella Vista durante los eventos extremos de inundación y sequía registrados. Para conocer los valores medios mensuales de las precipitaciones en la región, se utilizaron los datos de la estación meteorológica EEA INTA–Bella Vista y para analizar las condiciones húmedas y de sequía, fue utilizado el Índice de Evapotranspiración y Precipitación Estandarizada (SPEI por sus siglas en inglés). El análisis de la calidad del agua se realizó mediante la toma de muestras del agua de las lagunas periurbanas en cuatro momentos, fueron recolectadas en botellas tipo PET de 2 litro y remitidas al Laboratorio de Química Ambiental, de FACENA-UNNE, para el análisis del contenido de nutrientes como: amonio, nitrito, nitrato, fosfato y potasio. Los parámetros fisicoquímicos fueron medidos in situ (pH, conductividad eléctrica, temperatura, transparencia, sólidos totales y oxígeno disuelto), para lo cual se utilizó el equipo multiparamétrico portátil Hanna HI98129 y oxímetro portátil Lutron PDO519. Los resultados han demostrado que si bien las precipitaciones de la ciudad de Bella Vista (Corrientes) durante el año 2019 se encuentran dentro de los valores normales; el análisis mensual utilizando el SPEI-1, ha demostrado que se trató de un año de eventos extremos de inundación y sequía. Las precipitaciones extraordinarias del mes de enero, han sido lo suficientemente abundantes para que las lagunas, sin bien redujeran los volúmenes de agua de sus cubetas, no presenten indicios de secarse por completo, pese a los eventos extremos de sequía registrados a mitad del año. No obstante, las precipitaciones del mes de noviembre repercutieron en los valores de las distintas variables fisicoquímicas de las lagunas como por ejemplo el aumento del oxígeno disuelto y la disminución de la conductividad eléctrica. Los resultados de laboratorio permitieron comprobar las buenas condiciones de la calidad del agua de estas, principalmente en el primer muestreo, luego del evento extremo de inundación del mes de enero. A partir de allí y con la disminución del volumen de agua por la falta de precipitación, las variables físico-químicas marcaron un aumento en diferentes concentraciones como la salinidad, sólidos totales, nutrientes y en consecuencia, el pH. Todas estas variables disminuyeron en el mes de diciembre con las precipitaciones de noviembre. En definitiva, se pudo comparar que estas lagunas poseen rápida respuesta, no sólo morfométrica, según investigaciones pasadas, sino también en cuanto a las características fisicoquímicas de sus aguas. Realizar un monitoreo continuo de estos ambientes periurbanos es clave para su gestión y manejo sustentable como recursos hídrico. Del mismo modo, este tipo de información es clave para el desarrollo de un inventario de humedales, que luego permita establecer herramientas de ordenamiento territorial y gestión ambiental, en pos de reducir los riesgos de pérdida de estos ambientes, como de la exposición de riesgos ambientales en sectores sociales más vulnerables.
description Fil: Martínez, Silvia Evangelina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Martínez, Silvia Evangelina, 2022. Dinámicas limnológicas de lagunas periurbanas como respuesta a la variabilidad climática. El caso de Bella Vista (Corrientes). En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55454
identifier_str_mv Martínez, Silvia Evangelina, 2022. Dinámicas limnológicas de lagunas periurbanas como respuesta a la variabilidad climática. El caso de Bella Vista (Corrientes). En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55454
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/19Q002/Análisis de los efectos de la variabilidad climática en la provincia de Corrientes.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621693800153088
score 12.559606