Modelo de proceso para proyectos de explotación de información en el ámbito académico

Autores
López, Maríano Emanuel Alejandro
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: López, Maríano Emanuel Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
En las últimas dos décadas, la mejora en los índices de rendimiento académico y graduación se ha incorporado como tema de alta relevancia en la agenda de políticas públicas e institucionales en América Latina. La aplicación de técnicas estadísticas favorece la comprensión de la variabilidad rela¬cionada con las razones de deserción, la satisfacción y los indicadores de desempeño de los estudiantes, no solamente porque permite medir y cuantificar estas variables, sino también por la posibilidad que brinda para obtener predicciones de las mismas. Esta situación, unida a la ventaja que representa para estos fines el gran desarrollo que han experimentado los sistemas de información universitarios en cuanto al volumen de datos viables de ser analizados, promueve el despliegue del análisis de datos para el descubrimiento y la gestión del conocimiento asociado al proceso de enseñanza. Por otra parte, en el marco de los procesos de acreditación de las carreras universitarias en la Argentina, se requiere información que permita monitorear los indicadores de calidad y eficiencia del sistema educativo. La norma UNE 66.175 (2003) define un indicador como “Dato o conjunto de datos que ayudan a medir objetivamente la evolución de un proceso o de una actividad”, independientemente de lo que se quiera medir se debe especificar de forma precisa: la unidad de medida, los elementos que lo componen, el origen de los datos, la periodicidad con que se mide, el proceso matemático seguido y el significado que debe darse al resultado numérico final. En este trabajo se propone aprovechar la información disponible en el sistema de gestión de alumnos de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNNE, denominado “SIU Guaraní”, para extraer valor para un conjunto de indicadores que permitan un monitorio permanente y confiable de los procesos educativos y sus resultados, a fin de anticipar situaciones, proponer mejoras y apoyar políticas o mecanismos enfocados en mitigar la deserción, el desgranamiento, la baja tasa de graduación, entre otros problemas. Para lograr el objetivo se propuso diseñar y desarrollar un “Almacén de datos” o DW (Data Warehouse), haciendo énfasis en el modelo de proceso que se requiere para esta aplicación particular en el contexto académico, basado en los conceptos y técnicas correspondientes al campo de la explotación de información en la disciplina Ingeniería del Software. Estas soluciones tecnológicas se apoyan fuertemente en los procesos de transformación de los datos, denominados ETL (Extract, Transform and Load), desde las bases de datos transaccionales hacia la base de datos multidimensional que será el soporte del sistema de apoyo a las decisiones. Para Inmon, un ETL es un proceso en el cuál datos provenientes de múltiples fuentes serán extraídos e integrados a un almacén de datos periódicamente, en el cual este almacén (DW) es definido como una colección de datos que dan soporte al proceso de toma de decisiones, teniendo las características de ser orientado a un determinado ámbito, integrado, no volátil y variable en el tiempo”. La primera parte del desarrollo del plan se enfocó en una investigación bibliográfica sobre los conceptos, métodos y herramientas sobre explotación de información y antecedentes de trabajos relacionados en el ámbito de la educación universitaria. Para la construcción de la solución DW se seleccionó la metodología “ciclo de vida del almacén de datos” (DW Lifecycle) de Ralph Kimball, la cual consta de tres etapas principales: Planificación del proyecto, Definición de requerimientos del negocio y Administración del Proyecto de DW. Esta última, a su vez, consta de las subetapas: Modelado dimensional, Diseño físico, Diseño e implementación del subsistema de ETL e Implementación. De las etapas mencionadas se han cumplido las siguientes: Planificación del proyecto: Se propuso confeccionar un modelo de proceso de explotación de información que brinde soporte a la toma de decisiones en el contexto académico y administrativo de la carrera Licenciatura en Sistemas de Información de la FaCENA–UNNE, para ello se utilizará el módulo de gestión académica utilizado por la FaCENA– UNNE SG (SIU-Guaraní) como fuente principal de datos y al sistema básico de indicadores de INFOACES (Sistema Integral de Información sobre la Educación Superior en América Latina) como guía para la selección de indicadores. Análisis de requerimientos del negocio: En esta etapa se llevó a cabo un estudio del sistema SG el cual involucró las tareas de: monitoreo del estado de los procesos y actividades, entrevistas con el responsable técnico del SG, análisis de resoluciones de la institución. Como resultado, se identificaron los diferentes procesos administrativos y académicos vinculados con la actividad de los alumnos que se gestiona mediante sistema SG, la dependencia entre procesos, la periodicidad de los procesos, las diferentes condiciones que el alumno posee en el tránsito de su carrera de acuerdo a la normativa.
Materia
Data warehouse
Proceso de extracción
Transformación y carga
Rendimiento académico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57908

id RIUNNE_b637870b941c9f07c7496b555af95948
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57908
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Modelo de proceso para proyectos de explotación de información en el ámbito académicoLópez, Maríano Emanuel AlejandroData warehouseProceso de extracciónTransformación y cargaRendimiento académicoFil: López, Maríano Emanuel Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.En las últimas dos décadas, la mejora en los índices de rendimiento académico y graduación se ha incorporado como tema de alta relevancia en la agenda de políticas públicas e institucionales en América Latina. La aplicación de técnicas estadísticas favorece la comprensión de la variabilidad rela¬cionada con las razones de deserción, la satisfacción y los indicadores de desempeño de los estudiantes, no solamente porque permite medir y cuantificar estas variables, sino también por la posibilidad que brinda para obtener predicciones de las mismas. Esta situación, unida a la ventaja que representa para estos fines el gran desarrollo que han experimentado los sistemas de información universitarios en cuanto al volumen de datos viables de ser analizados, promueve el despliegue del análisis de datos para el descubrimiento y la gestión del conocimiento asociado al proceso de enseñanza. Por otra parte, en el marco de los procesos de acreditación de las carreras universitarias en la Argentina, se requiere información que permita monitorear los indicadores de calidad y eficiencia del sistema educativo. La norma UNE 66.175 (2003) define un indicador como “Dato o conjunto de datos que ayudan a medir objetivamente la evolución de un proceso o de una actividad”, independientemente de lo que se quiera medir se debe especificar de forma precisa: la unidad de medida, los elementos que lo componen, el origen de los datos, la periodicidad con que se mide, el proceso matemático seguido y el significado que debe darse al resultado numérico final. En este trabajo se propone aprovechar la información disponible en el sistema de gestión de alumnos de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNNE, denominado “SIU Guaraní”, para extraer valor para un conjunto de indicadores que permitan un monitorio permanente y confiable de los procesos educativos y sus resultados, a fin de anticipar situaciones, proponer mejoras y apoyar políticas o mecanismos enfocados en mitigar la deserción, el desgranamiento, la baja tasa de graduación, entre otros problemas. Para lograr el objetivo se propuso diseñar y desarrollar un “Almacén de datos” o DW (Data Warehouse), haciendo énfasis en el modelo de proceso que se requiere para esta aplicación particular en el contexto académico, basado en los conceptos y técnicas correspondientes al campo de la explotación de información en la disciplina Ingeniería del Software. Estas soluciones tecnológicas se apoyan fuertemente en los procesos de transformación de los datos, denominados ETL (Extract, Transform and Load), desde las bases de datos transaccionales hacia la base de datos multidimensional que será el soporte del sistema de apoyo a las decisiones. Para Inmon, un ETL es un proceso en el cuál datos provenientes de múltiples fuentes serán extraídos e integrados a un almacén de datos periódicamente, en el cual este almacén (DW) es definido como una colección de datos que dan soporte al proceso de toma de decisiones, teniendo las características de ser orientado a un determinado ámbito, integrado, no volátil y variable en el tiempo”. La primera parte del desarrollo del plan se enfocó en una investigación bibliográfica sobre los conceptos, métodos y herramientas sobre explotación de información y antecedentes de trabajos relacionados en el ámbito de la educación universitaria. Para la construcción de la solución DW se seleccionó la metodología “ciclo de vida del almacén de datos” (DW Lifecycle) de Ralph Kimball, la cual consta de tres etapas principales: Planificación del proyecto, Definición de requerimientos del negocio y Administración del Proyecto de DW. Esta última, a su vez, consta de las subetapas: Modelado dimensional, Diseño físico, Diseño e implementación del subsistema de ETL e Implementación. De las etapas mencionadas se han cumplido las siguientes: Planificación del proyecto: Se propuso confeccionar un modelo de proceso de explotación de información que brinde soporte a la toma de decisiones en el contexto académico y administrativo de la carrera Licenciatura en Sistemas de Información de la FaCENA–UNNE, para ello se utilizará el módulo de gestión académica utilizado por la FaCENA– UNNE SG (SIU-Guaraní) como fuente principal de datos y al sistema básico de indicadores de INFOACES (Sistema Integral de Información sobre la Educación Superior en América Latina) como guía para la selección de indicadores. Análisis de requerimientos del negocio: En esta etapa se llevó a cabo un estudio del sistema SG el cual involucró las tareas de: monitoreo del estado de los procesos y actividades, entrevistas con el responsable técnico del SG, análisis de resoluciones de la institución. Como resultado, se identificaron los diferentes procesos administrativos y académicos vinculados con la actividad de los alumnos que se gestiona mediante sistema SG, la dependencia entre procesos, la periodicidad de los procesos, las diferentes condiciones que el alumno posee en el tránsito de su carrera de acuerdo a la normativa.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2016-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfLópez, Maríano Emanuel Alejandro, 2016. Modelo de proceso para proyectos de explotación de información en el ámbito académico. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57908spaUNNE/PI/13F010/AR. Corrientes/Métodos y herramientas para la calidad del software.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:22Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57908instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:23.092Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Modelo de proceso para proyectos de explotación de información en el ámbito académico
title Modelo de proceso para proyectos de explotación de información en el ámbito académico
spellingShingle Modelo de proceso para proyectos de explotación de información en el ámbito académico
López, Maríano Emanuel Alejandro
Data warehouse
Proceso de extracción
Transformación y carga
Rendimiento académico
title_short Modelo de proceso para proyectos de explotación de información en el ámbito académico
title_full Modelo de proceso para proyectos de explotación de información en el ámbito académico
title_fullStr Modelo de proceso para proyectos de explotación de información en el ámbito académico
title_full_unstemmed Modelo de proceso para proyectos de explotación de información en el ámbito académico
title_sort Modelo de proceso para proyectos de explotación de información en el ámbito académico
dc.creator.none.fl_str_mv López, Maríano Emanuel Alejandro
author López, Maríano Emanuel Alejandro
author_facet López, Maríano Emanuel Alejandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Data warehouse
Proceso de extracción
Transformación y carga
Rendimiento académico
topic Data warehouse
Proceso de extracción
Transformación y carga
Rendimiento académico
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: López, Maríano Emanuel Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
En las últimas dos décadas, la mejora en los índices de rendimiento académico y graduación se ha incorporado como tema de alta relevancia en la agenda de políticas públicas e institucionales en América Latina. La aplicación de técnicas estadísticas favorece la comprensión de la variabilidad rela¬cionada con las razones de deserción, la satisfacción y los indicadores de desempeño de los estudiantes, no solamente porque permite medir y cuantificar estas variables, sino también por la posibilidad que brinda para obtener predicciones de las mismas. Esta situación, unida a la ventaja que representa para estos fines el gran desarrollo que han experimentado los sistemas de información universitarios en cuanto al volumen de datos viables de ser analizados, promueve el despliegue del análisis de datos para el descubrimiento y la gestión del conocimiento asociado al proceso de enseñanza. Por otra parte, en el marco de los procesos de acreditación de las carreras universitarias en la Argentina, se requiere información que permita monitorear los indicadores de calidad y eficiencia del sistema educativo. La norma UNE 66.175 (2003) define un indicador como “Dato o conjunto de datos que ayudan a medir objetivamente la evolución de un proceso o de una actividad”, independientemente de lo que se quiera medir se debe especificar de forma precisa: la unidad de medida, los elementos que lo componen, el origen de los datos, la periodicidad con que se mide, el proceso matemático seguido y el significado que debe darse al resultado numérico final. En este trabajo se propone aprovechar la información disponible en el sistema de gestión de alumnos de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNNE, denominado “SIU Guaraní”, para extraer valor para un conjunto de indicadores que permitan un monitorio permanente y confiable de los procesos educativos y sus resultados, a fin de anticipar situaciones, proponer mejoras y apoyar políticas o mecanismos enfocados en mitigar la deserción, el desgranamiento, la baja tasa de graduación, entre otros problemas. Para lograr el objetivo se propuso diseñar y desarrollar un “Almacén de datos” o DW (Data Warehouse), haciendo énfasis en el modelo de proceso que se requiere para esta aplicación particular en el contexto académico, basado en los conceptos y técnicas correspondientes al campo de la explotación de información en la disciplina Ingeniería del Software. Estas soluciones tecnológicas se apoyan fuertemente en los procesos de transformación de los datos, denominados ETL (Extract, Transform and Load), desde las bases de datos transaccionales hacia la base de datos multidimensional que será el soporte del sistema de apoyo a las decisiones. Para Inmon, un ETL es un proceso en el cuál datos provenientes de múltiples fuentes serán extraídos e integrados a un almacén de datos periódicamente, en el cual este almacén (DW) es definido como una colección de datos que dan soporte al proceso de toma de decisiones, teniendo las características de ser orientado a un determinado ámbito, integrado, no volátil y variable en el tiempo”. La primera parte del desarrollo del plan se enfocó en una investigación bibliográfica sobre los conceptos, métodos y herramientas sobre explotación de información y antecedentes de trabajos relacionados en el ámbito de la educación universitaria. Para la construcción de la solución DW se seleccionó la metodología “ciclo de vida del almacén de datos” (DW Lifecycle) de Ralph Kimball, la cual consta de tres etapas principales: Planificación del proyecto, Definición de requerimientos del negocio y Administración del Proyecto de DW. Esta última, a su vez, consta de las subetapas: Modelado dimensional, Diseño físico, Diseño e implementación del subsistema de ETL e Implementación. De las etapas mencionadas se han cumplido las siguientes: Planificación del proyecto: Se propuso confeccionar un modelo de proceso de explotación de información que brinde soporte a la toma de decisiones en el contexto académico y administrativo de la carrera Licenciatura en Sistemas de Información de la FaCENA–UNNE, para ello se utilizará el módulo de gestión académica utilizado por la FaCENA– UNNE SG (SIU-Guaraní) como fuente principal de datos y al sistema básico de indicadores de INFOACES (Sistema Integral de Información sobre la Educación Superior en América Latina) como guía para la selección de indicadores. Análisis de requerimientos del negocio: En esta etapa se llevó a cabo un estudio del sistema SG el cual involucró las tareas de: monitoreo del estado de los procesos y actividades, entrevistas con el responsable técnico del SG, análisis de resoluciones de la institución. Como resultado, se identificaron los diferentes procesos administrativos y académicos vinculados con la actividad de los alumnos que se gestiona mediante sistema SG, la dependencia entre procesos, la periodicidad de los procesos, las diferentes condiciones que el alumno posee en el tránsito de su carrera de acuerdo a la normativa.
description Fil: López, Maríano Emanuel Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv López, Maríano Emanuel Alejandro, 2016. Modelo de proceso para proyectos de explotación de información en el ámbito académico. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57908
identifier_str_mv López, Maríano Emanuel Alejandro, 2016. Modelo de proceso para proyectos de explotación de información en el ámbito académico. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57908
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/13F010/AR. Corrientes/Métodos y herramientas para la calidad del software.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621688604459008
score 12.558318