Modelo de proceso para proyectos de explotación de información en el ámbito académico

Autores
López, Mariano Emanuel Alejandro
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: López, Mariano Emanuel Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
En la actualidad, los volúmenes de datos generados y almacenados por las organizaciones crecen de forma desmesurada. Esta situación trae consigo grandes desafíos, entre ellos cómo integrar y transformar estos datos en información relevante de forma que se pueda optimizar el proceso de toma de decisiones en los negocios. Las instituciones de Educación Superior requieren también tomar decisiones para cumplir sus “objetivos de negocio”, que son maximizar la “rentabilidad académica”, en términos de lograr la mayor cantidad y calidad de profesionales formados en distintos campos del conocimiento. Para ello necesita identificar, comprender y predecir posibles problemas en el proceso formativo, desde el ingreso hasta la finalización de los estudios. En este trabajo se propone aprovechar la información disponible en el sistema de gestión de alumnos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE, denominado “SIU Guaraní”, para extraer valor para un conjunto de indicadores que permitan un monitoreo permanente y confiable de los procesos educativos y sus resultados, a fin de anticipar situaciones, proponer mejoras y apoyar políticas o mecanismos enfocados en mitigar la deserción, el desgranamiento, la baja tasa de graduación, entre otros problemas. Para lograr el objetivo se propuso diseñar y desarrollar un “Almacén de datos” o DW (Data Warehouse), haciendo énfasis en el modelo de proceso que se requiere para esta aplicación particular en el contexto académico, basado en los conceptos y técnicas correspondientes al campo de la explotación de información en la disciplina Ingeniería del Software. Para la construcción de la solución DW se seleccionó la metodología “ciclo de vida del almacén de datos” (DW Lifecycle) de Ralph Kimball, la cual consta de tres etapas principales: Planificación del proyecto, Definición de requerimientos del negocio y Administración del Proyecto de DW. Esta última, a su vez, consta de las sub-etapas: Modelado dimensional, Diseño físico, Diseño e implementación del subsistema de ETL e Implementación. Como resultado de las etapas de la metodología se obtuvo: Planificación del proyecto: Objetivo confeccionar un modelo de proceso de explotación de información que brinde soporte a la toma de decisiones en el contexto académico y administrativo de la carrera Licenciatura en Sistemas de Información de la FaCENA – UNNE plan 2009, para ello se utilizará el módulo de gestión académica utilizado por la FaCENA– UNNE SG (SIU-Guaraní) como fuente principal de datos y al sistema básico de indicadores de INFOACES (Sistema Integral de Información sobre la Educación Superior en América Latina) y el anuario de estadísticas universitarias de la SPU (Secretaria de Política Universitarias de la República Argentina) como guía para la selección de indicadores. Definición de requerimientos del negocio: Identificación de los diferentes procesos administrativos y académicos vinculados con la actividad de los alumnos que se gestiona mediante sistema SG, la dependencia entre procesos, la periodicidad de los procesos, las diferentes condiciones que el alumno posee en el tránsito de su carrera de acuerdo a la normativa que regula la permanencia y el avance en la universidad. Definición del conjunto de indicadores en forma conjunta con las autoridades y usuarios directos de la información para el seguimiento de los resultados académicos, categorizados en las siguientes dimensiones: “Ingreso”, “Cursado” y “Finalización”. Modelado dimensional: Definición del modelo conceptual del almacén de datos en base a la fuente de datos e indicadores previamente seleccionados, el mismo cuenta con cinco tablas de hechos “datos métricos a analizar” (rendimiento académico, historia académica, reinscripciones, egreso y aspirantes) y cuatro tablas de dimensiones “datos descriptivos” (carrera, materia, alumno y fecha). Diseño e implementación del subsistema de ETL: Scripts en Pentaho Data Integración, los cuales realizan la extracción de los datos seleccionados, limpieza y corrección de los mismos “en los casos necesarios”, y su carga inicial y/o refresco del almacén de datos de forma automatizada. Desarrollo de aplicaciones de Business Intelligence: Cinco cubos OLAP (On-Line Analytical Processing) generados a partir de las tablas de hechos, los cuales permiten al usuario contar con autonomía alta flexibilidad en las consultas. Y una serie de informes estándar de formato predefinido son generados a partir de los cubos, pueden ser accedidos vía web por usuarios autorizados y ser descargados en los formatos: XML, PDF, CSV, Excel y Word. Actualmente el proyecto se encuentra en etapa de “Implementación” para su despliegue en el ambiente real de desempeño.
Materia
Modelo de proceso
Explotación de información
Analítica académica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52280

id RIUNNE_384d585475ad68f5c206e6857bd275b9
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52280
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Modelo de proceso para proyectos de explotación de información en el ámbito académicoLópez, Mariano Emanuel AlejandroModelo de procesoExplotación de informaciónAnalítica académicaFil: López, Mariano Emanuel Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.En la actualidad, los volúmenes de datos generados y almacenados por las organizaciones crecen de forma desmesurada. Esta situación trae consigo grandes desafíos, entre ellos cómo integrar y transformar estos datos en información relevante de forma que se pueda optimizar el proceso de toma de decisiones en los negocios. Las instituciones de Educación Superior requieren también tomar decisiones para cumplir sus “objetivos de negocio”, que son maximizar la “rentabilidad académica”, en términos de lograr la mayor cantidad y calidad de profesionales formados en distintos campos del conocimiento. Para ello necesita identificar, comprender y predecir posibles problemas en el proceso formativo, desde el ingreso hasta la finalización de los estudios. En este trabajo se propone aprovechar la información disponible en el sistema de gestión de alumnos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE, denominado “SIU Guaraní”, para extraer valor para un conjunto de indicadores que permitan un monitoreo permanente y confiable de los procesos educativos y sus resultados, a fin de anticipar situaciones, proponer mejoras y apoyar políticas o mecanismos enfocados en mitigar la deserción, el desgranamiento, la baja tasa de graduación, entre otros problemas. Para lograr el objetivo se propuso diseñar y desarrollar un “Almacén de datos” o DW (Data Warehouse), haciendo énfasis en el modelo de proceso que se requiere para esta aplicación particular en el contexto académico, basado en los conceptos y técnicas correspondientes al campo de la explotación de información en la disciplina Ingeniería del Software. Para la construcción de la solución DW se seleccionó la metodología “ciclo de vida del almacén de datos” (DW Lifecycle) de Ralph Kimball, la cual consta de tres etapas principales: Planificación del proyecto, Definición de requerimientos del negocio y Administración del Proyecto de DW. Esta última, a su vez, consta de las sub-etapas: Modelado dimensional, Diseño físico, Diseño e implementación del subsistema de ETL e Implementación. Como resultado de las etapas de la metodología se obtuvo: Planificación del proyecto: Objetivo confeccionar un modelo de proceso de explotación de información que brinde soporte a la toma de decisiones en el contexto académico y administrativo de la carrera Licenciatura en Sistemas de Información de la FaCENA – UNNE plan 2009, para ello se utilizará el módulo de gestión académica utilizado por la FaCENA– UNNE SG (SIU-Guaraní) como fuente principal de datos y al sistema básico de indicadores de INFOACES (Sistema Integral de Información sobre la Educación Superior en América Latina) y el anuario de estadísticas universitarias de la SPU (Secretaria de Política Universitarias de la República Argentina) como guía para la selección de indicadores. Definición de requerimientos del negocio: Identificación de los diferentes procesos administrativos y académicos vinculados con la actividad de los alumnos que se gestiona mediante sistema SG, la dependencia entre procesos, la periodicidad de los procesos, las diferentes condiciones que el alumno posee en el tránsito de su carrera de acuerdo a la normativa que regula la permanencia y el avance en la universidad. Definición del conjunto de indicadores en forma conjunta con las autoridades y usuarios directos de la información para el seguimiento de los resultados académicos, categorizados en las siguientes dimensiones: “Ingreso”, “Cursado” y “Finalización”. Modelado dimensional: Definición del modelo conceptual del almacén de datos en base a la fuente de datos e indicadores previamente seleccionados, el mismo cuenta con cinco tablas de hechos “datos métricos a analizar” (rendimiento académico, historia académica, reinscripciones, egreso y aspirantes) y cuatro tablas de dimensiones “datos descriptivos” (carrera, materia, alumno y fecha). Diseño e implementación del subsistema de ETL: Scripts en Pentaho Data Integración, los cuales realizan la extracción de los datos seleccionados, limpieza y corrección de los mismos “en los casos necesarios”, y su carga inicial y/o refresco del almacén de datos de forma automatizada. Desarrollo de aplicaciones de Business Intelligence: Cinco cubos OLAP (On-Line Analytical Processing) generados a partir de las tablas de hechos, los cuales permiten al usuario contar con autonomía alta flexibilidad en las consultas. Y una serie de informes estándar de formato predefinido son generados a partir de los cubos, pueden ser accedidos vía web por usuarios autorizados y ser descargados en los formatos: XML, PDF, CSV, Excel y Word. Actualmente el proyecto se encuentra en etapa de “Implementación” para su despliegue en el ambiente real de desempeño.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfModelo de proceso para proyectos de explotación de información en el ámbito académico, 2023. La perspectiva de investigadores en formación en torno al carácter de la ciencia y a sus procesos de cambio. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. En Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52280spaUNNE/Cyt - Pregrado/13F010/AR. Corrientes/Métodos y herramientas para la calidad del software.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-18T10:50:10Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52280instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-18 10:50:11.073Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Modelo de proceso para proyectos de explotación de información en el ámbito académico
title Modelo de proceso para proyectos de explotación de información en el ámbito académico
spellingShingle Modelo de proceso para proyectos de explotación de información en el ámbito académico
López, Mariano Emanuel Alejandro
Modelo de proceso
Explotación de información
Analítica académica
title_short Modelo de proceso para proyectos de explotación de información en el ámbito académico
title_full Modelo de proceso para proyectos de explotación de información en el ámbito académico
title_fullStr Modelo de proceso para proyectos de explotación de información en el ámbito académico
title_full_unstemmed Modelo de proceso para proyectos de explotación de información en el ámbito académico
title_sort Modelo de proceso para proyectos de explotación de información en el ámbito académico
dc.creator.none.fl_str_mv López, Mariano Emanuel Alejandro
author López, Mariano Emanuel Alejandro
author_facet López, Mariano Emanuel Alejandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Modelo de proceso
Explotación de información
Analítica académica
topic Modelo de proceso
Explotación de información
Analítica académica
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: López, Mariano Emanuel Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
En la actualidad, los volúmenes de datos generados y almacenados por las organizaciones crecen de forma desmesurada. Esta situación trae consigo grandes desafíos, entre ellos cómo integrar y transformar estos datos en información relevante de forma que se pueda optimizar el proceso de toma de decisiones en los negocios. Las instituciones de Educación Superior requieren también tomar decisiones para cumplir sus “objetivos de negocio”, que son maximizar la “rentabilidad académica”, en términos de lograr la mayor cantidad y calidad de profesionales formados en distintos campos del conocimiento. Para ello necesita identificar, comprender y predecir posibles problemas en el proceso formativo, desde el ingreso hasta la finalización de los estudios. En este trabajo se propone aprovechar la información disponible en el sistema de gestión de alumnos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE, denominado “SIU Guaraní”, para extraer valor para un conjunto de indicadores que permitan un monitoreo permanente y confiable de los procesos educativos y sus resultados, a fin de anticipar situaciones, proponer mejoras y apoyar políticas o mecanismos enfocados en mitigar la deserción, el desgranamiento, la baja tasa de graduación, entre otros problemas. Para lograr el objetivo se propuso diseñar y desarrollar un “Almacén de datos” o DW (Data Warehouse), haciendo énfasis en el modelo de proceso que se requiere para esta aplicación particular en el contexto académico, basado en los conceptos y técnicas correspondientes al campo de la explotación de información en la disciplina Ingeniería del Software. Para la construcción de la solución DW se seleccionó la metodología “ciclo de vida del almacén de datos” (DW Lifecycle) de Ralph Kimball, la cual consta de tres etapas principales: Planificación del proyecto, Definición de requerimientos del negocio y Administración del Proyecto de DW. Esta última, a su vez, consta de las sub-etapas: Modelado dimensional, Diseño físico, Diseño e implementación del subsistema de ETL e Implementación. Como resultado de las etapas de la metodología se obtuvo: Planificación del proyecto: Objetivo confeccionar un modelo de proceso de explotación de información que brinde soporte a la toma de decisiones en el contexto académico y administrativo de la carrera Licenciatura en Sistemas de Información de la FaCENA – UNNE plan 2009, para ello se utilizará el módulo de gestión académica utilizado por la FaCENA– UNNE SG (SIU-Guaraní) como fuente principal de datos y al sistema básico de indicadores de INFOACES (Sistema Integral de Información sobre la Educación Superior en América Latina) y el anuario de estadísticas universitarias de la SPU (Secretaria de Política Universitarias de la República Argentina) como guía para la selección de indicadores. Definición de requerimientos del negocio: Identificación de los diferentes procesos administrativos y académicos vinculados con la actividad de los alumnos que se gestiona mediante sistema SG, la dependencia entre procesos, la periodicidad de los procesos, las diferentes condiciones que el alumno posee en el tránsito de su carrera de acuerdo a la normativa que regula la permanencia y el avance en la universidad. Definición del conjunto de indicadores en forma conjunta con las autoridades y usuarios directos de la información para el seguimiento de los resultados académicos, categorizados en las siguientes dimensiones: “Ingreso”, “Cursado” y “Finalización”. Modelado dimensional: Definición del modelo conceptual del almacén de datos en base a la fuente de datos e indicadores previamente seleccionados, el mismo cuenta con cinco tablas de hechos “datos métricos a analizar” (rendimiento académico, historia académica, reinscripciones, egreso y aspirantes) y cuatro tablas de dimensiones “datos descriptivos” (carrera, materia, alumno y fecha). Diseño e implementación del subsistema de ETL: Scripts en Pentaho Data Integración, los cuales realizan la extracción de los datos seleccionados, limpieza y corrección de los mismos “en los casos necesarios”, y su carga inicial y/o refresco del almacén de datos de forma automatizada. Desarrollo de aplicaciones de Business Intelligence: Cinco cubos OLAP (On-Line Analytical Processing) generados a partir de las tablas de hechos, los cuales permiten al usuario contar con autonomía alta flexibilidad en las consultas. Y una serie de informes estándar de formato predefinido son generados a partir de los cubos, pueden ser accedidos vía web por usuarios autorizados y ser descargados en los formatos: XML, PDF, CSV, Excel y Word. Actualmente el proyecto se encuentra en etapa de “Implementación” para su despliegue en el ambiente real de desempeño.
description Fil: López, Mariano Emanuel Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Modelo de proceso para proyectos de explotación de información en el ámbito académico, 2023. La perspectiva de investigadores en formación en torno al carácter de la ciencia y a sus procesos de cambio. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. En Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52280
identifier_str_mv Modelo de proceso para proyectos de explotación de información en el ámbito académico, 2023. La perspectiva de investigadores en formación en torno al carácter de la ciencia y a sus procesos de cambio. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. En Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52280
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Cyt - Pregrado/13F010/AR. Corrientes/Métodos y herramientas para la calidad del software.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-2
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1843612139093229568
score 12.490522