Control serológico para detección de brucelosis canina en muestras analizadas por el servicio inmunodiagnóstico

Autores
Pucheta, María; Díaz, José F.; Laffont, Hugo Mario; Cejas, Vicente M.; Núñez, Sandra Elizabeth
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Pucheta, María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Díaz, José F. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Laffont, Hugo Mario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cejas, Vicente M. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Núñez, Sandra Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La brucelosis canina es una enfermedad infectocontagiosa de curso crónico, que afecta a los cánidos y al hombre (Zoonosis), la cual es producida por una bacteria GRAM (-) aerobia intracelular, con morfología de colonia rugosa cuando crece en los medios artificiales, conocida como Brucella canis. Identificada por primera vez en el año 1968. Los primeros reportes en Argentina fueron en 1977 y en la provincia de Corrientes en el año 1990 de perros criados en residencias caninas, siendo éste el principal reservorio en condiciones naturales. La enfermedad puede transmitirse por vía vertical u horizontal, por placenta o a través de lactancia. Las infecciones naturales ocurren por apareamiento, ingestión de restos placentarios o fetos abortados; o por contacto directo con secreciones vaginales, seminales u orina, a través de mucosa oronasal o conjuntivales. También por contacto indirecto por el medio ambiente contaminado. Los signos más significativos de la enfermedad en la hembra son el aborto y la falla reproductiva, en los machos la orquitis y la epididimitis, seguida de infertilidad. El diagnóstico de laboratorio incluye pruebas serológicas, especialmente inmunodifusión en gel de agar, reacción de aglutinación rápida en placa y aglutinación rápida en tubo; o bien por aislamiento del agente a partir de hemocultivos. El tratamiento es prologando, caro y poco efectivo, ya que no se ha encontrado una antibiótico-terapia totalmente efectiva para la erradicación de la bacteria y la infección suele ser recurrente. La Seroprevalencia en Argentina varía entre 7,3% y 43,5% siendo algunas de las provincias más afectadas La Pampa, Santa Fe, Tierra del Fuego y Córdoba. En la actualidad no se registran datos específicos de la infección en la provincia de Corrientes. El objetivo de este trabajo fue el diagnóstico serológico contra brucelosis canina en muestras recepcionadas en el servicio Inmunobiológico e inmunodiagnóstico, anexo a la Cátedra de Inmunología de la Facultad de Ciencias Veterinarias-UNNE; realizado entre los meses de Marzo-Septiembre de 2014. La técnica aplicada fue aglutinación rápida en placa, utilizando como reactivos Antígeno específico de Brucella canis y solución de 2 Mercaptoetanol (2ME). Se examinaron 11 sueros sanguíneos, de los cuales uno resultó positivo y los 10 restantes fueron negativos; de estos últimos, 6 correspondían a hembras y 4 a machos. En los últimos años se han realizado diagnósticos continuos de la enfermedad en nuestro laboratorio, aunque no todos los criadores de estas mascotas realizan los controles necesarios para su erradicación. Debido a la poca efectividad de los tratamientos y la ausencia de una inmunoprofilaxis específica, se debería recomendar la castración de los positivos para disminuir su transmisión. De la misma manera se debería motivar la concientización de la población sobre la importancia de la detección temprana de animales enfermos que ponen en riesgo la salud pública y coordinar con alguna entidad pública para informar y registrar casos positivos así de esta manera tener disponible la información adecuada.
Materia
Brucella canis (b
Canis)
Caninos
Enfermedad infectocontagiosa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55002

id RIUNNE_b3fe937a06e9c6902b33230432e913c1
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55002
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Control serológico para detección de brucelosis canina en muestras analizadas por el servicio inmunodiagnósticoPucheta, MaríaDíaz, José F.Laffont, Hugo MarioCejas, Vicente M.Núñez, Sandra ElizabethBrucella canis (bCanis)CaninosEnfermedad infectocontagiosaFil: Pucheta, María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Díaz, José F. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Laffont, Hugo Mario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Cejas, Vicente M. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Núñez, Sandra Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La brucelosis canina es una enfermedad infectocontagiosa de curso crónico, que afecta a los cánidos y al hombre (Zoonosis), la cual es producida por una bacteria GRAM (-) aerobia intracelular, con morfología de colonia rugosa cuando crece en los medios artificiales, conocida como Brucella canis. Identificada por primera vez en el año 1968. Los primeros reportes en Argentina fueron en 1977 y en la provincia de Corrientes en el año 1990 de perros criados en residencias caninas, siendo éste el principal reservorio en condiciones naturales. La enfermedad puede transmitirse por vía vertical u horizontal, por placenta o a través de lactancia. Las infecciones naturales ocurren por apareamiento, ingestión de restos placentarios o fetos abortados; o por contacto directo con secreciones vaginales, seminales u orina, a través de mucosa oronasal o conjuntivales. También por contacto indirecto por el medio ambiente contaminado. Los signos más significativos de la enfermedad en la hembra son el aborto y la falla reproductiva, en los machos la orquitis y la epididimitis, seguida de infertilidad. El diagnóstico de laboratorio incluye pruebas serológicas, especialmente inmunodifusión en gel de agar, reacción de aglutinación rápida en placa y aglutinación rápida en tubo; o bien por aislamiento del agente a partir de hemocultivos. El tratamiento es prologando, caro y poco efectivo, ya que no se ha encontrado una antibiótico-terapia totalmente efectiva para la erradicación de la bacteria y la infección suele ser recurrente. La Seroprevalencia en Argentina varía entre 7,3% y 43,5% siendo algunas de las provincias más afectadas La Pampa, Santa Fe, Tierra del Fuego y Córdoba. En la actualidad no se registran datos específicos de la infección en la provincia de Corrientes. El objetivo de este trabajo fue el diagnóstico serológico contra brucelosis canina en muestras recepcionadas en el servicio Inmunobiológico e inmunodiagnóstico, anexo a la Cátedra de Inmunología de la Facultad de Ciencias Veterinarias-UNNE; realizado entre los meses de Marzo-Septiembre de 2014. La técnica aplicada fue aglutinación rápida en placa, utilizando como reactivos Antígeno específico de Brucella canis y solución de 2 Mercaptoetanol (2ME). Se examinaron 11 sueros sanguíneos, de los cuales uno resultó positivo y los 10 restantes fueron negativos; de estos últimos, 6 correspondían a hembras y 4 a machos. En los últimos años se han realizado diagnósticos continuos de la enfermedad en nuestro laboratorio, aunque no todos los criadores de estas mascotas realizan los controles necesarios para su erradicación. Debido a la poca efectividad de los tratamientos y la ausencia de una inmunoprofilaxis específica, se debería recomendar la castración de los positivos para disminuir su transmisión. De la misma manera se debería motivar la concientización de la población sobre la importancia de la detección temprana de animales enfermos que ponen en riesgo la salud pública y coordinar con alguna entidad pública para informar y registrar casos positivos así de esta manera tener disponible la información adecuada.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2015-10-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 56-56application/pdfPucheta, María, et al., 2015. Control serológico para detección de brucelosis canina en muestras analizadas por el servicio inmunodiagnóstico. En: XIV Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 56-56.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55002spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:49Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55002instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:50.035Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Control serológico para detección de brucelosis canina en muestras analizadas por el servicio inmunodiagnóstico
title Control serológico para detección de brucelosis canina en muestras analizadas por el servicio inmunodiagnóstico
spellingShingle Control serológico para detección de brucelosis canina en muestras analizadas por el servicio inmunodiagnóstico
Pucheta, María
Brucella canis (b
Canis)
Caninos
Enfermedad infectocontagiosa
title_short Control serológico para detección de brucelosis canina en muestras analizadas por el servicio inmunodiagnóstico
title_full Control serológico para detección de brucelosis canina en muestras analizadas por el servicio inmunodiagnóstico
title_fullStr Control serológico para detección de brucelosis canina en muestras analizadas por el servicio inmunodiagnóstico
title_full_unstemmed Control serológico para detección de brucelosis canina en muestras analizadas por el servicio inmunodiagnóstico
title_sort Control serológico para detección de brucelosis canina en muestras analizadas por el servicio inmunodiagnóstico
dc.creator.none.fl_str_mv Pucheta, María
Díaz, José F.
Laffont, Hugo Mario
Cejas, Vicente M.
Núñez, Sandra Elizabeth
author Pucheta, María
author_facet Pucheta, María
Díaz, José F.
Laffont, Hugo Mario
Cejas, Vicente M.
Núñez, Sandra Elizabeth
author_role author
author2 Díaz, José F.
Laffont, Hugo Mario
Cejas, Vicente M.
Núñez, Sandra Elizabeth
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Brucella canis (b
Canis)
Caninos
Enfermedad infectocontagiosa
topic Brucella canis (b
Canis)
Caninos
Enfermedad infectocontagiosa
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Pucheta, María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Díaz, José F. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Laffont, Hugo Mario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cejas, Vicente M. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Núñez, Sandra Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La brucelosis canina es una enfermedad infectocontagiosa de curso crónico, que afecta a los cánidos y al hombre (Zoonosis), la cual es producida por una bacteria GRAM (-) aerobia intracelular, con morfología de colonia rugosa cuando crece en los medios artificiales, conocida como Brucella canis. Identificada por primera vez en el año 1968. Los primeros reportes en Argentina fueron en 1977 y en la provincia de Corrientes en el año 1990 de perros criados en residencias caninas, siendo éste el principal reservorio en condiciones naturales. La enfermedad puede transmitirse por vía vertical u horizontal, por placenta o a través de lactancia. Las infecciones naturales ocurren por apareamiento, ingestión de restos placentarios o fetos abortados; o por contacto directo con secreciones vaginales, seminales u orina, a través de mucosa oronasal o conjuntivales. También por contacto indirecto por el medio ambiente contaminado. Los signos más significativos de la enfermedad en la hembra son el aborto y la falla reproductiva, en los machos la orquitis y la epididimitis, seguida de infertilidad. El diagnóstico de laboratorio incluye pruebas serológicas, especialmente inmunodifusión en gel de agar, reacción de aglutinación rápida en placa y aglutinación rápida en tubo; o bien por aislamiento del agente a partir de hemocultivos. El tratamiento es prologando, caro y poco efectivo, ya que no se ha encontrado una antibiótico-terapia totalmente efectiva para la erradicación de la bacteria y la infección suele ser recurrente. La Seroprevalencia en Argentina varía entre 7,3% y 43,5% siendo algunas de las provincias más afectadas La Pampa, Santa Fe, Tierra del Fuego y Córdoba. En la actualidad no se registran datos específicos de la infección en la provincia de Corrientes. El objetivo de este trabajo fue el diagnóstico serológico contra brucelosis canina en muestras recepcionadas en el servicio Inmunobiológico e inmunodiagnóstico, anexo a la Cátedra de Inmunología de la Facultad de Ciencias Veterinarias-UNNE; realizado entre los meses de Marzo-Septiembre de 2014. La técnica aplicada fue aglutinación rápida en placa, utilizando como reactivos Antígeno específico de Brucella canis y solución de 2 Mercaptoetanol (2ME). Se examinaron 11 sueros sanguíneos, de los cuales uno resultó positivo y los 10 restantes fueron negativos; de estos últimos, 6 correspondían a hembras y 4 a machos. En los últimos años se han realizado diagnósticos continuos de la enfermedad en nuestro laboratorio, aunque no todos los criadores de estas mascotas realizan los controles necesarios para su erradicación. Debido a la poca efectividad de los tratamientos y la ausencia de una inmunoprofilaxis específica, se debería recomendar la castración de los positivos para disminuir su transmisión. De la misma manera se debería motivar la concientización de la población sobre la importancia de la detección temprana de animales enfermos que ponen en riesgo la salud pública y coordinar con alguna entidad pública para informar y registrar casos positivos así de esta manera tener disponible la información adecuada.
description Fil: Pucheta, María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-10-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Pucheta, María, et al., 2015. Control serológico para detección de brucelosis canina en muestras analizadas por el servicio inmunodiagnóstico. En: XIV Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 56-56.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55002
identifier_str_mv Pucheta, María, et al., 2015. Control serológico para detección de brucelosis canina en muestras analizadas por el servicio inmunodiagnóstico. En: XIV Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 56-56.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55002
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 56-56
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621698169569280
score 12.559606