Brucelosis canina: seroprevalencia en la República Argentina (revisión bibliográfica)
- Autores
- González, Rocío; Cejas, Vicente M.; García, Leandro Daniel Martín; Griffin, Patricio A.; Núñez, Sandra Elizabeth
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: González, Rocío. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cejas, Vicente M. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: García, Leandro Daniel Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Griffin, Patricio A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Núñez, Sandra Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Brucella canis (B. Canis) causa alteraciones reproductivas en perros de ambos sexos y se transmite por contacto directo o en forma indirecta por medio del ambiente contaminado. En los últimos años ha crecido el número de perros que deambulan en las inmediaciones de las urbanizaciones, con hábitos peri-domiciliarios, los cuales interaccionan con otros perros que también rondan libremente. El contagio al hombre puede ser por contacto con el semen, orina y/o fetos abortados de animales infectados. Solamente uno de cada tres perros seropositivos se correlaciona con síntomas compatibles con brucelosis. Debido al gran potencial zoonótico de la enfermedad es necesario realizar un relevamiento. El objetivo de este trabajo fue realizar una actualización bibliográfica respecto a B. canis en los últimos años dentro de la República Argentina para determinar las seroprevalencia y las zonas de riesgo de contagio al hombre debido a que en nuestro país varía entre 7,3% y 43,5%, siendo algunas de las provincias más afectadas La Pampa, Santa Fe, Tierra del Fuego y Córdoba. Si bien hay pocos registros, se informó que en la ciudad de Buenos Aires, en el período que corresponde a agosto 2005- noviembre 2006, por medio del Instituto de Zoonosis Luis Pasteur y a través del Servicio de Brucelosis, se estudiaron 219 perros, en los que se detectaron anticuerpos anti-B. canis en 16 perros (7.3%), 9 hembras y 7 machos. En estudiantes de Medicina Veterinaria (UNRC) se realizaron análisis de seroprevalencia de Brucella sp., dado que las probabilidades que adquieran ciertas zoonosis, aumentan al tomar contacto directo con animales enfermos o portadores. En dicho estudio se procesaron 735 sueros con la técnica de Antígeno Buferado en Placa (BPA) para cepas lisas, sero-aglutinación con cepa Rugosa de B. canis (RSAT) e Inmunodifusión en gel de Agar con Ag Lipopolisacáridos. (IDGA-LPS), y se evidenció un elevado número de individuos seropositivos a B. canis. En la ciudad de Corrientes el servicio Inmuno-diagnóstico e Inmunobiológico, anexo a la Cátedra de Inmunología de la Facultad de Ciencias Veterinarias-UNNE, informó que en el periodo 1986- 2004, un 4% fueron seropositivos, con un 33,7 % compatible con síntomas. En el período 2013-2014 se analizaron 27 sueros sanguíneos, de los cuales cuatro resultaron positivos, representando éstos el 14,81%. La técnica aplicada en los mencionados estudios fue la aglutinación rápida en placa, utilizando como reactivo Antígeno específico de B. canis y solución de 2Mercaptoetanol (2ME). En conclusión, la presencia de la enfermedad zoonótica hallada en diferentes estudios denotan una alta prevalencia en los diagnósticos serológicos; esto sumado a la poca relación con los síntomas de la enfermedad, debería considerarse reforzar los controles tempranos en caninos, realizando el diagnóstico de laboratorio empleando el antígeno específico para Bucella canis. - Materia
-
Brucella canis (b
Canis)
Caninos
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55001
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_e4805bfea028aaf267b0b103468d8190 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55001 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Brucelosis canina: seroprevalencia en la República Argentina (revisión bibliográfica)González, RocíoCejas, Vicente M.García, Leandro Daniel MartínGriffin, Patricio A.Núñez, Sandra ElizabethBrucella canis (bCanis)CaninosArgentinaFil: González, Rocío. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Cejas, Vicente M. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: García, Leandro Daniel Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Griffin, Patricio A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Núñez, Sandra Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Brucella canis (B. Canis) causa alteraciones reproductivas en perros de ambos sexos y se transmite por contacto directo o en forma indirecta por medio del ambiente contaminado. En los últimos años ha crecido el número de perros que deambulan en las inmediaciones de las urbanizaciones, con hábitos peri-domiciliarios, los cuales interaccionan con otros perros que también rondan libremente. El contagio al hombre puede ser por contacto con el semen, orina y/o fetos abortados de animales infectados. Solamente uno de cada tres perros seropositivos se correlaciona con síntomas compatibles con brucelosis. Debido al gran potencial zoonótico de la enfermedad es necesario realizar un relevamiento. El objetivo de este trabajo fue realizar una actualización bibliográfica respecto a B. canis en los últimos años dentro de la República Argentina para determinar las seroprevalencia y las zonas de riesgo de contagio al hombre debido a que en nuestro país varía entre 7,3% y 43,5%, siendo algunas de las provincias más afectadas La Pampa, Santa Fe, Tierra del Fuego y Córdoba. Si bien hay pocos registros, se informó que en la ciudad de Buenos Aires, en el período que corresponde a agosto 2005- noviembre 2006, por medio del Instituto de Zoonosis Luis Pasteur y a través del Servicio de Brucelosis, se estudiaron 219 perros, en los que se detectaron anticuerpos anti-B. canis en 16 perros (7.3%), 9 hembras y 7 machos. En estudiantes de Medicina Veterinaria (UNRC) se realizaron análisis de seroprevalencia de Brucella sp., dado que las probabilidades que adquieran ciertas zoonosis, aumentan al tomar contacto directo con animales enfermos o portadores. En dicho estudio se procesaron 735 sueros con la técnica de Antígeno Buferado en Placa (BPA) para cepas lisas, sero-aglutinación con cepa Rugosa de B. canis (RSAT) e Inmunodifusión en gel de Agar con Ag Lipopolisacáridos. (IDGA-LPS), y se evidenció un elevado número de individuos seropositivos a B. canis. En la ciudad de Corrientes el servicio Inmuno-diagnóstico e Inmunobiológico, anexo a la Cátedra de Inmunología de la Facultad de Ciencias Veterinarias-UNNE, informó que en el periodo 1986- 2004, un 4% fueron seropositivos, con un 33,7 % compatible con síntomas. En el período 2013-2014 se analizaron 27 sueros sanguíneos, de los cuales cuatro resultaron positivos, representando éstos el 14,81%. La técnica aplicada en los mencionados estudios fue la aglutinación rápida en placa, utilizando como reactivo Antígeno específico de B. canis y solución de 2Mercaptoetanol (2ME). En conclusión, la presencia de la enfermedad zoonótica hallada en diferentes estudios denotan una alta prevalencia en los diagnósticos serológicos; esto sumado a la poca relación con los síntomas de la enfermedad, debería considerarse reforzar los controles tempranos en caninos, realizando el diagnóstico de laboratorio empleando el antígeno específico para Bucella canis.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2015-10-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 55-55application/pdfGonzález, Rocío, et al., 2015. Brucelosis canina: seroprevalencia en la República Argentina (revisión bibliográfica). En: XIV Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 55-55.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55001spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:47Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55001instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:48.14Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Brucelosis canina: seroprevalencia en la República Argentina (revisión bibliográfica) |
title |
Brucelosis canina: seroprevalencia en la República Argentina (revisión bibliográfica) |
spellingShingle |
Brucelosis canina: seroprevalencia en la República Argentina (revisión bibliográfica) González, Rocío Brucella canis (b Canis) Caninos Argentina |
title_short |
Brucelosis canina: seroprevalencia en la República Argentina (revisión bibliográfica) |
title_full |
Brucelosis canina: seroprevalencia en la República Argentina (revisión bibliográfica) |
title_fullStr |
Brucelosis canina: seroprevalencia en la República Argentina (revisión bibliográfica) |
title_full_unstemmed |
Brucelosis canina: seroprevalencia en la República Argentina (revisión bibliográfica) |
title_sort |
Brucelosis canina: seroprevalencia en la República Argentina (revisión bibliográfica) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
González, Rocío Cejas, Vicente M. García, Leandro Daniel Martín Griffin, Patricio A. Núñez, Sandra Elizabeth |
author |
González, Rocío |
author_facet |
González, Rocío Cejas, Vicente M. García, Leandro Daniel Martín Griffin, Patricio A. Núñez, Sandra Elizabeth |
author_role |
author |
author2 |
Cejas, Vicente M. García, Leandro Daniel Martín Griffin, Patricio A. Núñez, Sandra Elizabeth |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Brucella canis (b Canis) Caninos Argentina |
topic |
Brucella canis (b Canis) Caninos Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: González, Rocío. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Cejas, Vicente M. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: García, Leandro Daniel Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Griffin, Patricio A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Núñez, Sandra Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Brucella canis (B. Canis) causa alteraciones reproductivas en perros de ambos sexos y se transmite por contacto directo o en forma indirecta por medio del ambiente contaminado. En los últimos años ha crecido el número de perros que deambulan en las inmediaciones de las urbanizaciones, con hábitos peri-domiciliarios, los cuales interaccionan con otros perros que también rondan libremente. El contagio al hombre puede ser por contacto con el semen, orina y/o fetos abortados de animales infectados. Solamente uno de cada tres perros seropositivos se correlaciona con síntomas compatibles con brucelosis. Debido al gran potencial zoonótico de la enfermedad es necesario realizar un relevamiento. El objetivo de este trabajo fue realizar una actualización bibliográfica respecto a B. canis en los últimos años dentro de la República Argentina para determinar las seroprevalencia y las zonas de riesgo de contagio al hombre debido a que en nuestro país varía entre 7,3% y 43,5%, siendo algunas de las provincias más afectadas La Pampa, Santa Fe, Tierra del Fuego y Córdoba. Si bien hay pocos registros, se informó que en la ciudad de Buenos Aires, en el período que corresponde a agosto 2005- noviembre 2006, por medio del Instituto de Zoonosis Luis Pasteur y a través del Servicio de Brucelosis, se estudiaron 219 perros, en los que se detectaron anticuerpos anti-B. canis en 16 perros (7.3%), 9 hembras y 7 machos. En estudiantes de Medicina Veterinaria (UNRC) se realizaron análisis de seroprevalencia de Brucella sp., dado que las probabilidades que adquieran ciertas zoonosis, aumentan al tomar contacto directo con animales enfermos o portadores. En dicho estudio se procesaron 735 sueros con la técnica de Antígeno Buferado en Placa (BPA) para cepas lisas, sero-aglutinación con cepa Rugosa de B. canis (RSAT) e Inmunodifusión en gel de Agar con Ag Lipopolisacáridos. (IDGA-LPS), y se evidenció un elevado número de individuos seropositivos a B. canis. En la ciudad de Corrientes el servicio Inmuno-diagnóstico e Inmunobiológico, anexo a la Cátedra de Inmunología de la Facultad de Ciencias Veterinarias-UNNE, informó que en el periodo 1986- 2004, un 4% fueron seropositivos, con un 33,7 % compatible con síntomas. En el período 2013-2014 se analizaron 27 sueros sanguíneos, de los cuales cuatro resultaron positivos, representando éstos el 14,81%. La técnica aplicada en los mencionados estudios fue la aglutinación rápida en placa, utilizando como reactivo Antígeno específico de B. canis y solución de 2Mercaptoetanol (2ME). En conclusión, la presencia de la enfermedad zoonótica hallada en diferentes estudios denotan una alta prevalencia en los diagnósticos serológicos; esto sumado a la poca relación con los síntomas de la enfermedad, debería considerarse reforzar los controles tempranos en caninos, realizando el diagnóstico de laboratorio empleando el antígeno específico para Bucella canis. |
description |
Fil: González, Rocío. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-10-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
González, Rocío, et al., 2015. Brucelosis canina: seroprevalencia en la República Argentina (revisión bibliográfica). En: XIV Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 55-55. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55001 |
identifier_str_mv |
González, Rocío, et al., 2015. Brucelosis canina: seroprevalencia en la República Argentina (revisión bibliográfica). En: XIV Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 55-55. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55001 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 55-55 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621697513160704 |
score |
12.559606 |