Política y distribución de la tierra para el indígena chaqueño durante la etapa territorial ( 1930-1951)

Autores
Almirón, Adrián Alejandro
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Almirón, Adrián Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
Fil: Almirón, Adrián Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Para las comunidades indígenas el avance de la colonización constituyó un proceso traumático. En este breve apartado, pretendemos realizar algunas observaciones sobre una cuestión que es sustancial en cuanto a la tenencia de la tierra. Desde el punto de vista legal, no existió ninguna restricción para que el nativo adquiriera tierras fiscales, siempre y cuando este cumpliera las condiciones fijadas por la ley. Esta política fue denominada “integracionista” dado que el proyecto de Estado aspiraba a tenerlos como trabajadores asalariados o como pequeños campesinos argentinos. Entre 1930 y 1951 los indígenas podían obtener tierras para trabajarla en las reducciones, en las villas rurales indígenas o en las colonias oficiales. Sin embargo a medida que transcurría y se intensificaba el proceso de colonización agrícola la tierra era cada vez más escasa. Los caciques comprendieron que las disposiciones legales sobre el suelo eran las garantías más fidedignas que podían aspirar si deseaban establecerse como productores agrícolas, tanto dentro del sistema de reducción como fuera del mismo. Metodología utilizada y fuentes de consulta: Se aplicó el método histórico con la utilización de fuentes cualitativas. Las fuentes de consulta fueron las inspecciones de tierras realizadas por la Dirección General de Tierras. Estos expedientes se encuentran en el Instituto de Colonización de la provincia del Chaco. Conclusiones preeliminares: La política de tierras con las comunidades indígenas nos demuestra las siguientes características: 1. La política integracionista aplicada en la reducción Napalpi no brindó las posibilidades necesarias para convertir a los colonos indígenas en productores competitivos con el otorgamiento de concesiones provisorias o en su defecto con el otorgamiento de los títulos de propiedad en las explotaciones trabajadas. Asimismo las tierras designadas para la explotación agrícola no eran adecuadas para tal empresa. Estas subordinaron a las comunidades indígenas los convirtió en productores empobrecidos dependientes del gobierno nacional. 2. Por otro lado distribución de la tierra fiscal fuera de la reducción estuvo determinada por las negociaciones realizadas por los caciques de la comunidad. Estos demostraron durante la etapa territorial una intensa inquietud por obtener títulos y concesiones en las tierra que ocupaban. Para ello los jefes se relacionaban directamente con los gobernadores, miembros de las oficinas de tierras y hasta el presidente de la Nación. Esto ultimo se dio sobre todo durante la etapa peronista donde hubo mayor apertura a una política indígena proteccionista -reivindicativo. 3. El gobierno peronista en 1947 llevó a cabo tres acciones que tendieron a lo que el gobierno denomino “reparación”: A. Otorgamiento de permisos precarios gratuitos de ocupación; B. De condonación de deudas a indígenas argentinos; C. De gestión ante la superioridad para condonación de deudas a indígenas extranjeros y otras medidas que los favorezcan. Sin embargo pese a la interacción y a la preocupación que existió por parte del primer peronismo la tierra fiscal continúo perteneciendo al Estado no existiendo posibilidades de ser otorgada a los interesados productores indígenas.
Materia
Indígenas
Territorios
Reducción
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54602

id RIUNNE_b15d3626360dcc39e489043919231e15
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54602
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Política y distribución de la tierra para el indígena chaqueño durante la etapa territorial ( 1930-1951)Almirón, Adrián AlejandroIndígenasTerritoriosReducciónFil: Almirón, Adrián Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.Fil: Almirón, Adrián Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Para las comunidades indígenas el avance de la colonización constituyó un proceso traumático. En este breve apartado, pretendemos realizar algunas observaciones sobre una cuestión que es sustancial en cuanto a la tenencia de la tierra. Desde el punto de vista legal, no existió ninguna restricción para que el nativo adquiriera tierras fiscales, siempre y cuando este cumpliera las condiciones fijadas por la ley. Esta política fue denominada “integracionista” dado que el proyecto de Estado aspiraba a tenerlos como trabajadores asalariados o como pequeños campesinos argentinos. Entre 1930 y 1951 los indígenas podían obtener tierras para trabajarla en las reducciones, en las villas rurales indígenas o en las colonias oficiales. Sin embargo a medida que transcurría y se intensificaba el proceso de colonización agrícola la tierra era cada vez más escasa. Los caciques comprendieron que las disposiciones legales sobre el suelo eran las garantías más fidedignas que podían aspirar si deseaban establecerse como productores agrícolas, tanto dentro del sistema de reducción como fuera del mismo. Metodología utilizada y fuentes de consulta: Se aplicó el método histórico con la utilización de fuentes cualitativas. Las fuentes de consulta fueron las inspecciones de tierras realizadas por la Dirección General de Tierras. Estos expedientes se encuentran en el Instituto de Colonización de la provincia del Chaco. Conclusiones preeliminares: La política de tierras con las comunidades indígenas nos demuestra las siguientes características: 1. La política integracionista aplicada en la reducción Napalpi no brindó las posibilidades necesarias para convertir a los colonos indígenas en productores competitivos con el otorgamiento de concesiones provisorias o en su defecto con el otorgamiento de los títulos de propiedad en las explotaciones trabajadas. Asimismo las tierras designadas para la explotación agrícola no eran adecuadas para tal empresa. Estas subordinaron a las comunidades indígenas los convirtió en productores empobrecidos dependientes del gobierno nacional. 2. Por otro lado distribución de la tierra fiscal fuera de la reducción estuvo determinada por las negociaciones realizadas por los caciques de la comunidad. Estos demostraron durante la etapa territorial una intensa inquietud por obtener títulos y concesiones en las tierra que ocupaban. Para ello los jefes se relacionaban directamente con los gobernadores, miembros de las oficinas de tierras y hasta el presidente de la Nación. Esto ultimo se dio sobre todo durante la etapa peronista donde hubo mayor apertura a una política indígena proteccionista -reivindicativo. 3. El gobierno peronista en 1947 llevó a cabo tres acciones que tendieron a lo que el gobierno denomino “reparación”: A. Otorgamiento de permisos precarios gratuitos de ocupación; B. De condonación de deudas a indígenas argentinos; C. De gestión ante la superioridad para condonación de deudas a indígenas extranjeros y otras medidas que los favorezcan. Sin embargo pese a la interacción y a la preocupación que existió por parte del primer peronismo la tierra fiscal continúo perteneciendo al Estado no existiendo posibilidades de ser otorgada a los interesados productores indígenas.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia v Técnica2015-06-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfAlmirón Adrián Alejandro. 2015. Política y distribución de la tierra para el indígena chaqueño durante la etapa territorial ( 1930-1951). En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54602spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:06:48Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54602instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:48.774Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Política y distribución de la tierra para el indígena chaqueño durante la etapa territorial ( 1930-1951)
title Política y distribución de la tierra para el indígena chaqueño durante la etapa territorial ( 1930-1951)
spellingShingle Política y distribución de la tierra para el indígena chaqueño durante la etapa territorial ( 1930-1951)
Almirón, Adrián Alejandro
Indígenas
Territorios
Reducción
title_short Política y distribución de la tierra para el indígena chaqueño durante la etapa territorial ( 1930-1951)
title_full Política y distribución de la tierra para el indígena chaqueño durante la etapa territorial ( 1930-1951)
title_fullStr Política y distribución de la tierra para el indígena chaqueño durante la etapa territorial ( 1930-1951)
title_full_unstemmed Política y distribución de la tierra para el indígena chaqueño durante la etapa territorial ( 1930-1951)
title_sort Política y distribución de la tierra para el indígena chaqueño durante la etapa territorial ( 1930-1951)
dc.creator.none.fl_str_mv Almirón, Adrián Alejandro
author Almirón, Adrián Alejandro
author_facet Almirón, Adrián Alejandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Indígenas
Territorios
Reducción
topic Indígenas
Territorios
Reducción
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Almirón, Adrián Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
Fil: Almirón, Adrián Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Para las comunidades indígenas el avance de la colonización constituyó un proceso traumático. En este breve apartado, pretendemos realizar algunas observaciones sobre una cuestión que es sustancial en cuanto a la tenencia de la tierra. Desde el punto de vista legal, no existió ninguna restricción para que el nativo adquiriera tierras fiscales, siempre y cuando este cumpliera las condiciones fijadas por la ley. Esta política fue denominada “integracionista” dado que el proyecto de Estado aspiraba a tenerlos como trabajadores asalariados o como pequeños campesinos argentinos. Entre 1930 y 1951 los indígenas podían obtener tierras para trabajarla en las reducciones, en las villas rurales indígenas o en las colonias oficiales. Sin embargo a medida que transcurría y se intensificaba el proceso de colonización agrícola la tierra era cada vez más escasa. Los caciques comprendieron que las disposiciones legales sobre el suelo eran las garantías más fidedignas que podían aspirar si deseaban establecerse como productores agrícolas, tanto dentro del sistema de reducción como fuera del mismo. Metodología utilizada y fuentes de consulta: Se aplicó el método histórico con la utilización de fuentes cualitativas. Las fuentes de consulta fueron las inspecciones de tierras realizadas por la Dirección General de Tierras. Estos expedientes se encuentran en el Instituto de Colonización de la provincia del Chaco. Conclusiones preeliminares: La política de tierras con las comunidades indígenas nos demuestra las siguientes características: 1. La política integracionista aplicada en la reducción Napalpi no brindó las posibilidades necesarias para convertir a los colonos indígenas en productores competitivos con el otorgamiento de concesiones provisorias o en su defecto con el otorgamiento de los títulos de propiedad en las explotaciones trabajadas. Asimismo las tierras designadas para la explotación agrícola no eran adecuadas para tal empresa. Estas subordinaron a las comunidades indígenas los convirtió en productores empobrecidos dependientes del gobierno nacional. 2. Por otro lado distribución de la tierra fiscal fuera de la reducción estuvo determinada por las negociaciones realizadas por los caciques de la comunidad. Estos demostraron durante la etapa territorial una intensa inquietud por obtener títulos y concesiones en las tierra que ocupaban. Para ello los jefes se relacionaban directamente con los gobernadores, miembros de las oficinas de tierras y hasta el presidente de la Nación. Esto ultimo se dio sobre todo durante la etapa peronista donde hubo mayor apertura a una política indígena proteccionista -reivindicativo. 3. El gobierno peronista en 1947 llevó a cabo tres acciones que tendieron a lo que el gobierno denomino “reparación”: A. Otorgamiento de permisos precarios gratuitos de ocupación; B. De condonación de deudas a indígenas argentinos; C. De gestión ante la superioridad para condonación de deudas a indígenas extranjeros y otras medidas que los favorezcan. Sin embargo pese a la interacción y a la preocupación que existió por parte del primer peronismo la tierra fiscal continúo perteneciendo al Estado no existiendo posibilidades de ser otorgada a los interesados productores indígenas.
description Fil: Almirón, Adrián Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Almirón Adrián Alejandro. 2015. Política y distribución de la tierra para el indígena chaqueño durante la etapa territorial ( 1930-1951). En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54602
identifier_str_mv Almirón Adrián Alejandro. 2015. Política y distribución de la tierra para el indígena chaqueño durante la etapa territorial ( 1930-1951). En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54602
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia v Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia v Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846145990984204288
score 12.712165