" Uno sobrevive, lamentablemente sobrevive ". El caso de los pequeños productores y productoras familiares de San Luis del Palmar
- Autores
- Blanco, Yoana Estefania
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Blanco, Yoana Estefania. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Benítez, Maria Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Ojeda, Valeria Patricia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
La presente comunicación propone una exposición breve, de las distintas estrategias de supervivencia que se ven forzados a desplegar los pequeños productores y productoras familiares del Departamento de San Luis del Palmar, de las cuales se desprende la indagación de las actividades socio-productivas que utilizan como unidad familiar de producción.. En este resumen se exponen resultados de una beca interna de Facultad de Ciencias Económicas ejecutada entre agosto 2022 y marzo 2023, Resol. 290/22 CD, antecedente del Plan de trabajos para la beca de Pregrado de SGCyT Res. Nº 1011/22. Ambos se realizan en el marco del PDTS 19MD01 en el Grupo de Investigación GrISEL. La metodología utilizada, está compuesta por la utilización de entrevistas semiestructuradas, realizadas a personas con un alto grado de representación del sector local. (Representantes y líderes de las únicas tres asociaciones existentes en San Luis del Palmar). Luego de estos ultimos cuatro años de una gran crisis –sanitaria, económica, ambiental- Los productores y productoras familiares del municipio de San Luis del Palmar, han permanecido en pie gracias al robustecimiento de sus redes de intercambio recíproco, tanto en la conformación de sus asociaciones, como en las costumbres que sostienen fuertemente valores como compartir y colaborar con el vecino. Dichas redes son un pilar fundamental para el sostén de estas familias, entendiendo que además de trabajar dentro y fuera de casa, se realiza un trabajo entre vecinos, entre pares. En este sentido, las asociaciones mencionadas anteriormente, funcionan como pieza clave para llevar adelante proyectos productivos con el INTA y la SAF. Muchas de las estrategias que se incorporan al sistema de vida campesino, surgieron con el objetivo de minimizar la incertidumbre, la inseguridad e intentar asegurar algo mejor para las familias campesinas. Los productores y productoras familiares, como unidades de producción, intentan repartir y reorganizar su fuerza de trabajo, evidenciando así la existencia de una pluriactividad entendida como “hacer un poco de todo”. Se ha expuesto muy sintéticamente las condiciones de vida en las que producen estas familias, ya que el espectro de necesidades y carencias, así como la complejidad socioeconómica e histórica que envuelve al sector es muy amplia y extensa. Son familias y unidades productivas condicionadas por crisis yuxtapuestas a nivel Nacional como Internacional, la cuestión climática en declive, un mercado de trabajo cada vez más estrecho y especializado, la automatización y necesidades estructurales inclusive básicas como el agua, la luz, caminos, entre muchas otras, conforman fuertes presiones al sistema de vida productivo de estas personas que se ven forzadas a una adaptación constante a la cambiante realidad. “Yo creo que uno sobrevive, lamentablemente sobrevive. La gente se adaptó como pudo” –Entrevistada 3: Líder de una de las asociaciones de pequeños productores familiares en San Luis del Palmar. - Materia
-
Productores familiares
estrategias de supervivencia
pluriactividad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53681
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_b14dc779480e34b1689ec7b5516dc1ca |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53681 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
" Uno sobrevive, lamentablemente sobrevive ". El caso de los pequeños productores y productoras familiares de San Luis del PalmarBlanco, Yoana EstefaniaProductores familiaresestrategias de supervivenciapluriactividadFil: Blanco, Yoana Estefania. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Benítez, Maria Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ojeda, Valeria Patricia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.La presente comunicación propone una exposición breve, de las distintas estrategias de supervivencia que se ven forzados a desplegar los pequeños productores y productoras familiares del Departamento de San Luis del Palmar, de las cuales se desprende la indagación de las actividades socio-productivas que utilizan como unidad familiar de producción.. En este resumen se exponen resultados de una beca interna de Facultad de Ciencias Económicas ejecutada entre agosto 2022 y marzo 2023, Resol. 290/22 CD, antecedente del Plan de trabajos para la beca de Pregrado de SGCyT Res. Nº 1011/22. Ambos se realizan en el marco del PDTS 19MD01 en el Grupo de Investigación GrISEL. La metodología utilizada, está compuesta por la utilización de entrevistas semiestructuradas, realizadas a personas con un alto grado de representación del sector local. (Representantes y líderes de las únicas tres asociaciones existentes en San Luis del Palmar). Luego de estos ultimos cuatro años de una gran crisis –sanitaria, económica, ambiental- Los productores y productoras familiares del municipio de San Luis del Palmar, han permanecido en pie gracias al robustecimiento de sus redes de intercambio recíproco, tanto en la conformación de sus asociaciones, como en las costumbres que sostienen fuertemente valores como compartir y colaborar con el vecino. Dichas redes son un pilar fundamental para el sostén de estas familias, entendiendo que además de trabajar dentro y fuera de casa, se realiza un trabajo entre vecinos, entre pares. En este sentido, las asociaciones mencionadas anteriormente, funcionan como pieza clave para llevar adelante proyectos productivos con el INTA y la SAF. Muchas de las estrategias que se incorporan al sistema de vida campesino, surgieron con el objetivo de minimizar la incertidumbre, la inseguridad e intentar asegurar algo mejor para las familias campesinas. Los productores y productoras familiares, como unidades de producción, intentan repartir y reorganizar su fuerza de trabajo, evidenciando así la existencia de una pluriactividad entendida como “hacer un poco de todo”. Se ha expuesto muy sintéticamente las condiciones de vida en las que producen estas familias, ya que el espectro de necesidades y carencias, así como la complejidad socioeconómica e histórica que envuelve al sector es muy amplia y extensa. Son familias y unidades productivas condicionadas por crisis yuxtapuestas a nivel Nacional como Internacional, la cuestión climática en declive, un mercado de trabajo cada vez más estrecho y especializado, la automatización y necesidades estructurales inclusive básicas como el agua, la luz, caminos, entre muchas otras, conforman fuertes presiones al sistema de vida productivo de estas personas que se ven forzadas a una adaptación constante a la cambiante realidad. “Yo creo que uno sobrevive, lamentablemente sobrevive. La gente se adaptó como pudo” –Entrevistada 3: Líder de una de las asociaciones de pequeños productores familiares en San Luis del Palmar.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaBenítez, Maria AndreaOjeda, Valeria Patricia2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp.1-1application/pdfBlanco, Yoana Estefania, 2023. " Uno sobrevive, lamentablemente sobrevive ". El caso de los pequeños productores y productoras familiares de San Luis del Palmar. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53681spaUNNE/CYT-Pregrado/19MD01/AR.Corrientes/Observatorio sociolaboral de Chaco y Corrientes. Segunda parteinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:07:07Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53681instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:07.766Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
" Uno sobrevive, lamentablemente sobrevive ". El caso de los pequeños productores y productoras familiares de San Luis del Palmar |
title |
" Uno sobrevive, lamentablemente sobrevive ". El caso de los pequeños productores y productoras familiares de San Luis del Palmar |
spellingShingle |
" Uno sobrevive, lamentablemente sobrevive ". El caso de los pequeños productores y productoras familiares de San Luis del Palmar Blanco, Yoana Estefania Productores familiares estrategias de supervivencia pluriactividad |
title_short |
" Uno sobrevive, lamentablemente sobrevive ". El caso de los pequeños productores y productoras familiares de San Luis del Palmar |
title_full |
" Uno sobrevive, lamentablemente sobrevive ". El caso de los pequeños productores y productoras familiares de San Luis del Palmar |
title_fullStr |
" Uno sobrevive, lamentablemente sobrevive ". El caso de los pequeños productores y productoras familiares de San Luis del Palmar |
title_full_unstemmed |
" Uno sobrevive, lamentablemente sobrevive ". El caso de los pequeños productores y productoras familiares de San Luis del Palmar |
title_sort |
" Uno sobrevive, lamentablemente sobrevive ". El caso de los pequeños productores y productoras familiares de San Luis del Palmar |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Blanco, Yoana Estefania |
author |
Blanco, Yoana Estefania |
author_facet |
Blanco, Yoana Estefania |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Benítez, Maria Andrea Ojeda, Valeria Patricia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Productores familiares estrategias de supervivencia pluriactividad |
topic |
Productores familiares estrategias de supervivencia pluriactividad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Blanco, Yoana Estefania. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Benítez, Maria Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Ojeda, Valeria Patricia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. La presente comunicación propone una exposición breve, de las distintas estrategias de supervivencia que se ven forzados a desplegar los pequeños productores y productoras familiares del Departamento de San Luis del Palmar, de las cuales se desprende la indagación de las actividades socio-productivas que utilizan como unidad familiar de producción.. En este resumen se exponen resultados de una beca interna de Facultad de Ciencias Económicas ejecutada entre agosto 2022 y marzo 2023, Resol. 290/22 CD, antecedente del Plan de trabajos para la beca de Pregrado de SGCyT Res. Nº 1011/22. Ambos se realizan en el marco del PDTS 19MD01 en el Grupo de Investigación GrISEL. La metodología utilizada, está compuesta por la utilización de entrevistas semiestructuradas, realizadas a personas con un alto grado de representación del sector local. (Representantes y líderes de las únicas tres asociaciones existentes en San Luis del Palmar). Luego de estos ultimos cuatro años de una gran crisis –sanitaria, económica, ambiental- Los productores y productoras familiares del municipio de San Luis del Palmar, han permanecido en pie gracias al robustecimiento de sus redes de intercambio recíproco, tanto en la conformación de sus asociaciones, como en las costumbres que sostienen fuertemente valores como compartir y colaborar con el vecino. Dichas redes son un pilar fundamental para el sostén de estas familias, entendiendo que además de trabajar dentro y fuera de casa, se realiza un trabajo entre vecinos, entre pares. En este sentido, las asociaciones mencionadas anteriormente, funcionan como pieza clave para llevar adelante proyectos productivos con el INTA y la SAF. Muchas de las estrategias que se incorporan al sistema de vida campesino, surgieron con el objetivo de minimizar la incertidumbre, la inseguridad e intentar asegurar algo mejor para las familias campesinas. Los productores y productoras familiares, como unidades de producción, intentan repartir y reorganizar su fuerza de trabajo, evidenciando así la existencia de una pluriactividad entendida como “hacer un poco de todo”. Se ha expuesto muy sintéticamente las condiciones de vida en las que producen estas familias, ya que el espectro de necesidades y carencias, así como la complejidad socioeconómica e histórica que envuelve al sector es muy amplia y extensa. Son familias y unidades productivas condicionadas por crisis yuxtapuestas a nivel Nacional como Internacional, la cuestión climática en declive, un mercado de trabajo cada vez más estrecho y especializado, la automatización y necesidades estructurales inclusive básicas como el agua, la luz, caminos, entre muchas otras, conforman fuertes presiones al sistema de vida productivo de estas personas que se ven forzadas a una adaptación constante a la cambiante realidad. “Yo creo que uno sobrevive, lamentablemente sobrevive. La gente se adaptó como pudo” –Entrevistada 3: Líder de una de las asociaciones de pequeños productores familiares en San Luis del Palmar. |
description |
Fil: Blanco, Yoana Estefania. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Blanco, Yoana Estefania, 2023. " Uno sobrevive, lamentablemente sobrevive ". El caso de los pequeños productores y productoras familiares de San Luis del Palmar. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53681 |
identifier_str_mv |
Blanco, Yoana Estefania, 2023. " Uno sobrevive, lamentablemente sobrevive ". El caso de los pequeños productores y productoras familiares de San Luis del Palmar. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53681 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/CYT-Pregrado/19MD01/AR.Corrientes/Observatorio sociolaboral de Chaco y Corrientes. Segunda parte |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p.1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846145998221475840 |
score |
12.712165 |