Entre el asociativismo y la empleabilidad. Experiencias de mujeres receptoras de programa en la ciudad de Corrientes

Autores
Castillo, Santiago Ariel
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Castillo, Santiago Ariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Pratesi, Ana Rosa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
En la última década, la política sociolaboral en la Argentina se caracterizó por el despliegue de un conjunto de programas que transitaron desde la promoción de formas colectivas de organización del trabajo orientados a la economía social y la organización cooperativa de los trabajadores desocupados, a intervenciones orientadas principalmente a promover la empleabilidad e inserción laboral en el mercado de trabajo formal. Entre aquellas que promovieron instancias de organización colectiva del trabajo, el Programa Ingreso Social con Trabajo (PRIST) a través de sus componentes “Argentina Trabaja” (AT) y “Ellas Hacen” (EH), representó una de las principales intervenciones que, a diferencia de políticas antecesoras, tuvo un alcance masivo e incorporó en su génesis nociones de protección social integral. Particularmente el componente “Ellas Hacen”, tenía por objeto intervenir sobre la problemática socio-ocupacional de mujeres en condición de pobreza y se diferenciaba de líneas antecesoras por promover la conformación de cooperativas como mediatizadoras de la contraprestación conformando una red interjurisdiccional como mecanismo para contener integralmente la problemática de las destinatarias. (Arcidiácono y Bermúdez, 2018) En términos normativos se establecía una instancia de precooperativización destinada a formar, capacitar para el trabajo y promover la finalización de estudios formales de las receptoras. Estos aspectos conformarían las bases para consolidar la organización cooperativa. A partir de 2016, se implementaron una serie de reformas normativas fundadas en argumentos que aludían al fracaso del esquema cooperativo y su deficiencia para alcanzar la inserción sociolaboral de las mujeres destinatarias. En este sentido, Ferrari Mango (2020) señala que en los primeros años de gestión de la alianza Cambiemos se incorporaron nuevos entes ejecutores y ofertas de capacitación teniendo como fin la desarticulación del dispositivo de cooperativas de trabajo. En 2018, estas modificaciones materializaron la unificación de las líneas Argentina Trabaja y Ellas Hacen bajo el programa Hacemos Futuro (HF), a partir del cual se establecieron nuevas condiciones para que las destinatarias continuaran percibiendo las prestaciones. De esta manera se definieron la actualización anual de datos, la terminalidad educativa obligatoria y la realización de actividades de capacitación laboral (Resoluc. 151/18-MDS) como condicionalidades y, por otro lado, se disolvieron las cooperativas y reorganizaron los grupos de mujeres en función de la oferta de formación disponible. Particularmente en la ciudad de Corrientes la cobertura del programa Ellas Hacen alcanzaba a 2.972 mujeres ejecutándose inicialmente a través del gobierno municipal, ejecución que a partir de 2016 se trasladó a la esfera de la provincia con el consecuente reordenamiento administrativo y las implicancias que eso tuvo en término de relación entre los actores en la implementación (destinatarias, organizaciones, técnicos, funcionarios locales y nacionales) Para algunos autores (Ferrari Mango y Tirenni, 2017; Arcidiácono y Bermúdez, op. cit.) estos cambios reorientaron el programa centrando su intervención en actividades de formación y capacitación como herramientas para facilitar la inserción en empleos formales, promoviendo el despliegue de estrategias individuales bajo la lógica de la empleabilidad. En función de lo descrito, este trabajo analiza, a partir de recuperar las experiencias y significaciones de las destinatarias, de qué manera influyeron estos cambios en las mujeres receptoras del programa “Hacemos Futuro” en la ciudad de Corrientes. En términos metodológicos, se instrumentó una estrategia cualitativa construyendo los datos a partir de fuentes secundarias, principalmente centradas en el análisis documental de los componentes programáticos y, fuentes primarias consistentes en entrevistas grupales e individuales a destinatarias.
Materia
Politica sociolaboral
Asociativismo
Empleabilidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53700

id RIUNNE_b111fe9ba9d4b608b56f623ac27784d1
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53700
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Entre el asociativismo y la empleabilidad. Experiencias de mujeres receptoras de programa en la ciudad de CorrientesCastillo, Santiago ArielPolitica sociolaboralAsociativismoEmpleabilidadFil: Castillo, Santiago Ariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Pratesi, Ana Rosa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.En la última década, la política sociolaboral en la Argentina se caracterizó por el despliegue de un conjunto de programas que transitaron desde la promoción de formas colectivas de organización del trabajo orientados a la economía social y la organización cooperativa de los trabajadores desocupados, a intervenciones orientadas principalmente a promover la empleabilidad e inserción laboral en el mercado de trabajo formal. Entre aquellas que promovieron instancias de organización colectiva del trabajo, el Programa Ingreso Social con Trabajo (PRIST) a través de sus componentes “Argentina Trabaja” (AT) y “Ellas Hacen” (EH), representó una de las principales intervenciones que, a diferencia de políticas antecesoras, tuvo un alcance masivo e incorporó en su génesis nociones de protección social integral. Particularmente el componente “Ellas Hacen”, tenía por objeto intervenir sobre la problemática socio-ocupacional de mujeres en condición de pobreza y se diferenciaba de líneas antecesoras por promover la conformación de cooperativas como mediatizadoras de la contraprestación conformando una red interjurisdiccional como mecanismo para contener integralmente la problemática de las destinatarias. (Arcidiácono y Bermúdez, 2018) En términos normativos se establecía una instancia de precooperativización destinada a formar, capacitar para el trabajo y promover la finalización de estudios formales de las receptoras. Estos aspectos conformarían las bases para consolidar la organización cooperativa. A partir de 2016, se implementaron una serie de reformas normativas fundadas en argumentos que aludían al fracaso del esquema cooperativo y su deficiencia para alcanzar la inserción sociolaboral de las mujeres destinatarias. En este sentido, Ferrari Mango (2020) señala que en los primeros años de gestión de la alianza Cambiemos se incorporaron nuevos entes ejecutores y ofertas de capacitación teniendo como fin la desarticulación del dispositivo de cooperativas de trabajo. En 2018, estas modificaciones materializaron la unificación de las líneas Argentina Trabaja y Ellas Hacen bajo el programa Hacemos Futuro (HF), a partir del cual se establecieron nuevas condiciones para que las destinatarias continuaran percibiendo las prestaciones. De esta manera se definieron la actualización anual de datos, la terminalidad educativa obligatoria y la realización de actividades de capacitación laboral (Resoluc. 151/18-MDS) como condicionalidades y, por otro lado, se disolvieron las cooperativas y reorganizaron los grupos de mujeres en función de la oferta de formación disponible. Particularmente en la ciudad de Corrientes la cobertura del programa Ellas Hacen alcanzaba a 2.972 mujeres ejecutándose inicialmente a través del gobierno municipal, ejecución que a partir de 2016 se trasladó a la esfera de la provincia con el consecuente reordenamiento administrativo y las implicancias que eso tuvo en término de relación entre los actores en la implementación (destinatarias, organizaciones, técnicos, funcionarios locales y nacionales) Para algunos autores (Ferrari Mango y Tirenni, 2017; Arcidiácono y Bermúdez, op. cit.) estos cambios reorientaron el programa centrando su intervención en actividades de formación y capacitación como herramientas para facilitar la inserción en empleos formales, promoviendo el despliegue de estrategias individuales bajo la lógica de la empleabilidad. En función de lo descrito, este trabajo analiza, a partir de recuperar las experiencias y significaciones de las destinatarias, de qué manera influyeron estos cambios en las mujeres receptoras del programa “Hacemos Futuro” en la ciudad de Corrientes. En términos metodológicos, se instrumentó una estrategia cualitativa construyendo los datos a partir de fuentes secundarias, principalmente centradas en el análisis documental de los componentes programáticos y, fuentes primarias consistentes en entrevistas grupales e individuales a destinatarias.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaPratesi, Ana Rosa2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp.1-1application/pdfCastillo, Santiago Ariel, 2023. Entre el asociativismo y la empleabilidad. Experiencias de mujeres receptoras de programa en la ciudad de Corrientes. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53700spaUNNE/Cofinanciadas Doctorales/22M005/AR.Corrientes/Políticas Públicas, trabajo y organizaciones: tensiones, cambios y formas que asumen en las provincias de Chaco y Corrientes.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:05:55Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53700instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:05:55.814Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Entre el asociativismo y la empleabilidad. Experiencias de mujeres receptoras de programa en la ciudad de Corrientes
title Entre el asociativismo y la empleabilidad. Experiencias de mujeres receptoras de programa en la ciudad de Corrientes
spellingShingle Entre el asociativismo y la empleabilidad. Experiencias de mujeres receptoras de programa en la ciudad de Corrientes
Castillo, Santiago Ariel
Politica sociolaboral
Asociativismo
Empleabilidad
title_short Entre el asociativismo y la empleabilidad. Experiencias de mujeres receptoras de programa en la ciudad de Corrientes
title_full Entre el asociativismo y la empleabilidad. Experiencias de mujeres receptoras de programa en la ciudad de Corrientes
title_fullStr Entre el asociativismo y la empleabilidad. Experiencias de mujeres receptoras de programa en la ciudad de Corrientes
title_full_unstemmed Entre el asociativismo y la empleabilidad. Experiencias de mujeres receptoras de programa en la ciudad de Corrientes
title_sort Entre el asociativismo y la empleabilidad. Experiencias de mujeres receptoras de programa en la ciudad de Corrientes
dc.creator.none.fl_str_mv Castillo, Santiago Ariel
author Castillo, Santiago Ariel
author_facet Castillo, Santiago Ariel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pratesi, Ana Rosa
dc.subject.none.fl_str_mv Politica sociolaboral
Asociativismo
Empleabilidad
topic Politica sociolaboral
Asociativismo
Empleabilidad
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Castillo, Santiago Ariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Pratesi, Ana Rosa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
En la última década, la política sociolaboral en la Argentina se caracterizó por el despliegue de un conjunto de programas que transitaron desde la promoción de formas colectivas de organización del trabajo orientados a la economía social y la organización cooperativa de los trabajadores desocupados, a intervenciones orientadas principalmente a promover la empleabilidad e inserción laboral en el mercado de trabajo formal. Entre aquellas que promovieron instancias de organización colectiva del trabajo, el Programa Ingreso Social con Trabajo (PRIST) a través de sus componentes “Argentina Trabaja” (AT) y “Ellas Hacen” (EH), representó una de las principales intervenciones que, a diferencia de políticas antecesoras, tuvo un alcance masivo e incorporó en su génesis nociones de protección social integral. Particularmente el componente “Ellas Hacen”, tenía por objeto intervenir sobre la problemática socio-ocupacional de mujeres en condición de pobreza y se diferenciaba de líneas antecesoras por promover la conformación de cooperativas como mediatizadoras de la contraprestación conformando una red interjurisdiccional como mecanismo para contener integralmente la problemática de las destinatarias. (Arcidiácono y Bermúdez, 2018) En términos normativos se establecía una instancia de precooperativización destinada a formar, capacitar para el trabajo y promover la finalización de estudios formales de las receptoras. Estos aspectos conformarían las bases para consolidar la organización cooperativa. A partir de 2016, se implementaron una serie de reformas normativas fundadas en argumentos que aludían al fracaso del esquema cooperativo y su deficiencia para alcanzar la inserción sociolaboral de las mujeres destinatarias. En este sentido, Ferrari Mango (2020) señala que en los primeros años de gestión de la alianza Cambiemos se incorporaron nuevos entes ejecutores y ofertas de capacitación teniendo como fin la desarticulación del dispositivo de cooperativas de trabajo. En 2018, estas modificaciones materializaron la unificación de las líneas Argentina Trabaja y Ellas Hacen bajo el programa Hacemos Futuro (HF), a partir del cual se establecieron nuevas condiciones para que las destinatarias continuaran percibiendo las prestaciones. De esta manera se definieron la actualización anual de datos, la terminalidad educativa obligatoria y la realización de actividades de capacitación laboral (Resoluc. 151/18-MDS) como condicionalidades y, por otro lado, se disolvieron las cooperativas y reorganizaron los grupos de mujeres en función de la oferta de formación disponible. Particularmente en la ciudad de Corrientes la cobertura del programa Ellas Hacen alcanzaba a 2.972 mujeres ejecutándose inicialmente a través del gobierno municipal, ejecución que a partir de 2016 se trasladó a la esfera de la provincia con el consecuente reordenamiento administrativo y las implicancias que eso tuvo en término de relación entre los actores en la implementación (destinatarias, organizaciones, técnicos, funcionarios locales y nacionales) Para algunos autores (Ferrari Mango y Tirenni, 2017; Arcidiácono y Bermúdez, op. cit.) estos cambios reorientaron el programa centrando su intervención en actividades de formación y capacitación como herramientas para facilitar la inserción en empleos formales, promoviendo el despliegue de estrategias individuales bajo la lógica de la empleabilidad. En función de lo descrito, este trabajo analiza, a partir de recuperar las experiencias y significaciones de las destinatarias, de qué manera influyeron estos cambios en las mujeres receptoras del programa “Hacemos Futuro” en la ciudad de Corrientes. En términos metodológicos, se instrumentó una estrategia cualitativa construyendo los datos a partir de fuentes secundarias, principalmente centradas en el análisis documental de los componentes programáticos y, fuentes primarias consistentes en entrevistas grupales e individuales a destinatarias.
description Fil: Castillo, Santiago Ariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Castillo, Santiago Ariel, 2023. Entre el asociativismo y la empleabilidad. Experiencias de mujeres receptoras de programa en la ciudad de Corrientes. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53700
identifier_str_mv Castillo, Santiago Ariel, 2023. Entre el asociativismo y la empleabilidad. Experiencias de mujeres receptoras de programa en la ciudad de Corrientes. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53700
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Cofinanciadas Doctorales/22M005/AR.Corrientes/Políticas Públicas, trabajo y organizaciones: tensiones, cambios y formas que asumen en las provincias de Chaco y Corrientes.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p.1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846145969353129984
score 12.712165