Variaciones de calcio, magnesio, potasio y sodio en el perfil de un suelo forestado con quebracho colorado chaqueño
- Autores
- Serafini, Emiliano Sebastián; Fernández López, Carolina; Prause, Juan
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Serafini, Emiliano Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Fernández López, Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Prause, Juan. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
La región forestal Parque Chaqueño abarca aproximadamente 67.495.995 hectáreas, siendo la superficie boscosa más grande del país. La parte argentina representa el 58 % de la superficie del Gran Chaco Americano, el cual ocupa 110 millones de hectáreas, comprendiendo también extensos territorios de Bolivia y Paraguay. Se reconocen cuatro ecorregiones: la del Chaco Húmedo, Chaco Semiárido, Chaco Árido y la del Chaco Serrano. En la Ecorregión del Chaco Húmedo el tipo de vegetación dominante es de bosque xerófilo caducifolio, con la distintiva presencia de los quebrachos (Schinopsis sp.), cuya regeneración natural se produce fuera del bosque, es decir, desde el borde de éste hacia fuera, arrastradas las semillas por efecto del viento y el agua. Esta especie forestal juega un rol fundamental ya que puede llegar hasta los 25 metros de altura formando una especie de techo en el bosque, debajo del cual crecen otros árboles de madera dura, un estrato arbustivo y otro herbáceo con abundantes bromeliáceas, siendo poco abundantes las lianas y las epífitas. El presente trabajo plantea como objetivo, establecer las variables edafoquímicas en sitios forestados con Schinopsis balansae Engler. Para ello se seleccionó una forestación con doce árboles representativos, midiéndose el diámetro altura de pecho (DAP) y la altura de fuste (AF). Cada árbol representaba una parcela y en cada una se tomaron muestras de suelo a 4 profundidades (0-10; 10-25; 25-55; y 55-1 15 cm), realizándose las siguientes determinaciones: pH en agua (1:2,5); materia orgánica (MO) por el método de WalkleyBlack; Ca y Mg por complejometría; K y Na por fotometría de llama, constituyendo un diseño completo al azar. Para determinar la propiedad del suelo que más se relaciona con los distintos tratamientos se utilizó un análisis de componentes principales, obteniendo como resultado para la profundidad 1, las variables directamente relacionadas con el DAP y AF fueron MO y Ca y en forma inversa pH y Mg. En la profundidad 2 las variables directamente relacionadas fueron MO y Ca y de forma inversa el Mg. Para la profundidad 3 el porcentaje de MO se relacionó directamente con el DAP y AF e inversamente relacionada, el pH. Considerando la cuarta profundidad, la relación directa se obtuvo sólo con la MO y el pH y para el Ca, Mg y Na la relación fue inversa. Se concluye que la determinación de los cationes Ca, Mg, Na y K son muy importantes para cuantificar la salinidad de los sitios forestales, por tener un riesgo potencial en el posible cambio de un ecositema forestal a otro agrícola, con la eliminación de los árboles de esta importante especie nativa. - Materia
-
Suelos forestales
Cationes de intercambio
Quebracho colorado - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52812
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_b10e77989c6c7aaee0772512df63b09b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52812 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Variaciones de calcio, magnesio, potasio y sodio en el perfil de un suelo forestado con quebracho colorado chaqueñoSerafini, Emiliano SebastiánFernández López, CarolinaPrause, JuanSuelos forestalesCationes de intercambioQuebracho coloradoFil: Serafini, Emiliano Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Fernández López, Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Prause, Juan. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.La región forestal Parque Chaqueño abarca aproximadamente 67.495.995 hectáreas, siendo la superficie boscosa más grande del país. La parte argentina representa el 58 % de la superficie del Gran Chaco Americano, el cual ocupa 110 millones de hectáreas, comprendiendo también extensos territorios de Bolivia y Paraguay. Se reconocen cuatro ecorregiones: la del Chaco Húmedo, Chaco Semiárido, Chaco Árido y la del Chaco Serrano. En la Ecorregión del Chaco Húmedo el tipo de vegetación dominante es de bosque xerófilo caducifolio, con la distintiva presencia de los quebrachos (Schinopsis sp.), cuya regeneración natural se produce fuera del bosque, es decir, desde el borde de éste hacia fuera, arrastradas las semillas por efecto del viento y el agua. Esta especie forestal juega un rol fundamental ya que puede llegar hasta los 25 metros de altura formando una especie de techo en el bosque, debajo del cual crecen otros árboles de madera dura, un estrato arbustivo y otro herbáceo con abundantes bromeliáceas, siendo poco abundantes las lianas y las epífitas. El presente trabajo plantea como objetivo, establecer las variables edafoquímicas en sitios forestados con Schinopsis balansae Engler. Para ello se seleccionó una forestación con doce árboles representativos, midiéndose el diámetro altura de pecho (DAP) y la altura de fuste (AF). Cada árbol representaba una parcela y en cada una se tomaron muestras de suelo a 4 profundidades (0-10; 10-25; 25-55; y 55-1 15 cm), realizándose las siguientes determinaciones: pH en agua (1:2,5); materia orgánica (MO) por el método de WalkleyBlack; Ca y Mg por complejometría; K y Na por fotometría de llama, constituyendo un diseño completo al azar. Para determinar la propiedad del suelo que más se relaciona con los distintos tratamientos se utilizó un análisis de componentes principales, obteniendo como resultado para la profundidad 1, las variables directamente relacionadas con el DAP y AF fueron MO y Ca y en forma inversa pH y Mg. En la profundidad 2 las variables directamente relacionadas fueron MO y Ca y de forma inversa el Mg. Para la profundidad 3 el porcentaje de MO se relacionó directamente con el DAP y AF e inversamente relacionada, el pH. Considerando la cuarta profundidad, la relación directa se obtuvo sólo con la MO y el pH y para el Ca, Mg y Na la relación fue inversa. Se concluye que la determinación de los cationes Ca, Mg, Na y K son muy importantes para cuantificar la salinidad de los sitios forestales, por tener un riesgo potencial en el posible cambio de un ecositema forestal a otro agrícola, con la eliminación de los árboles de esta importante especie nativa.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2013-06-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfSerafini, Emiliano Sebastián, Fernández López, Carolina y Prause, Juan, 2013. Variaciones de calcio, magnesio, potasio y sodio en el perfil de un suelo forestado con quebracho colorado chaqueño. En XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52812spaUNNE/PI/A001/08/AR. Corrientes/Calidad de sitio en forestaciones con Schinopsis balansae Engler en el Parque Chaqueñoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:40Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52812instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:41.103Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Variaciones de calcio, magnesio, potasio y sodio en el perfil de un suelo forestado con quebracho colorado chaqueño |
title |
Variaciones de calcio, magnesio, potasio y sodio en el perfil de un suelo forestado con quebracho colorado chaqueño |
spellingShingle |
Variaciones de calcio, magnesio, potasio y sodio en el perfil de un suelo forestado con quebracho colorado chaqueño Serafini, Emiliano Sebastián Suelos forestales Cationes de intercambio Quebracho colorado |
title_short |
Variaciones de calcio, magnesio, potasio y sodio en el perfil de un suelo forestado con quebracho colorado chaqueño |
title_full |
Variaciones de calcio, magnesio, potasio y sodio en el perfil de un suelo forestado con quebracho colorado chaqueño |
title_fullStr |
Variaciones de calcio, magnesio, potasio y sodio en el perfil de un suelo forestado con quebracho colorado chaqueño |
title_full_unstemmed |
Variaciones de calcio, magnesio, potasio y sodio en el perfil de un suelo forestado con quebracho colorado chaqueño |
title_sort |
Variaciones de calcio, magnesio, potasio y sodio en el perfil de un suelo forestado con quebracho colorado chaqueño |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Serafini, Emiliano Sebastián Fernández López, Carolina Prause, Juan |
author |
Serafini, Emiliano Sebastián |
author_facet |
Serafini, Emiliano Sebastián Fernández López, Carolina Prause, Juan |
author_role |
author |
author2 |
Fernández López, Carolina Prause, Juan |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Suelos forestales Cationes de intercambio Quebracho colorado |
topic |
Suelos forestales Cationes de intercambio Quebracho colorado |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Serafini, Emiliano Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Fil: Fernández López, Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Fil: Prause, Juan. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. La región forestal Parque Chaqueño abarca aproximadamente 67.495.995 hectáreas, siendo la superficie boscosa más grande del país. La parte argentina representa el 58 % de la superficie del Gran Chaco Americano, el cual ocupa 110 millones de hectáreas, comprendiendo también extensos territorios de Bolivia y Paraguay. Se reconocen cuatro ecorregiones: la del Chaco Húmedo, Chaco Semiárido, Chaco Árido y la del Chaco Serrano. En la Ecorregión del Chaco Húmedo el tipo de vegetación dominante es de bosque xerófilo caducifolio, con la distintiva presencia de los quebrachos (Schinopsis sp.), cuya regeneración natural se produce fuera del bosque, es decir, desde el borde de éste hacia fuera, arrastradas las semillas por efecto del viento y el agua. Esta especie forestal juega un rol fundamental ya que puede llegar hasta los 25 metros de altura formando una especie de techo en el bosque, debajo del cual crecen otros árboles de madera dura, un estrato arbustivo y otro herbáceo con abundantes bromeliáceas, siendo poco abundantes las lianas y las epífitas. El presente trabajo plantea como objetivo, establecer las variables edafoquímicas en sitios forestados con Schinopsis balansae Engler. Para ello se seleccionó una forestación con doce árboles representativos, midiéndose el diámetro altura de pecho (DAP) y la altura de fuste (AF). Cada árbol representaba una parcela y en cada una se tomaron muestras de suelo a 4 profundidades (0-10; 10-25; 25-55; y 55-1 15 cm), realizándose las siguientes determinaciones: pH en agua (1:2,5); materia orgánica (MO) por el método de WalkleyBlack; Ca y Mg por complejometría; K y Na por fotometría de llama, constituyendo un diseño completo al azar. Para determinar la propiedad del suelo que más se relaciona con los distintos tratamientos se utilizó un análisis de componentes principales, obteniendo como resultado para la profundidad 1, las variables directamente relacionadas con el DAP y AF fueron MO y Ca y en forma inversa pH y Mg. En la profundidad 2 las variables directamente relacionadas fueron MO y Ca y de forma inversa el Mg. Para la profundidad 3 el porcentaje de MO se relacionó directamente con el DAP y AF e inversamente relacionada, el pH. Considerando la cuarta profundidad, la relación directa se obtuvo sólo con la MO y el pH y para el Ca, Mg y Na la relación fue inversa. Se concluye que la determinación de los cationes Ca, Mg, Na y K son muy importantes para cuantificar la salinidad de los sitios forestales, por tener un riesgo potencial en el posible cambio de un ecositema forestal a otro agrícola, con la eliminación de los árboles de esta importante especie nativa. |
description |
Fil: Serafini, Emiliano Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-06-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Serafini, Emiliano Sebastián, Fernández López, Carolina y Prause, Juan, 2013. Variaciones de calcio, magnesio, potasio y sodio en el perfil de un suelo forestado con quebracho colorado chaqueño. En XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52812 |
identifier_str_mv |
Serafini, Emiliano Sebastián, Fernández López, Carolina y Prause, Juan, 2013. Variaciones de calcio, magnesio, potasio y sodio en el perfil de un suelo forestado con quebracho colorado chaqueño. En XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52812 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/A001/08/AR. Corrientes/Calidad de sitio en forestaciones con Schinopsis balansae Engler en el Parque Chaqueño |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344194383806464 |
score |
12.623145 |