Modelización de las relaciones entre estrategias de aprendizaje y el rendimiento universitario mediante predicción logística

Autores
Closas, Antonio Humberto; Ferreyra, Norberto; Valdés, Mariana; Carrió, Moira; Torrente, Daniela Andrea
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Closas, Antonio Humberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Ferreyra, Norberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Valdés, Mariana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Carrió, Moira. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Torrente, Daniela Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
El objetivo principal de este estudio fue desarrollar un modelo de regresión logística que explique de qué manera las estrategias de aprendizaje, que habitualmente utilizan los estudiantes universitarios, se encuentran vinculadas con el rendimiento académico. Concretamente, se examinaron las relaciones existentes entre las dimensiones adquisición, codificación, recuperación y apoyo, correspondientes a la Escala de Estrategias de Aprendizaje ACRA-Abreviada, y las calificaciones obtenidas por los alumnos encuestados, los cuales pertenecen a una Universidad Nacional (de gestión pública) de Argentina. La muestra estuvo conformada por un total de 125 estudiantes (49 mujeres y 76 hombres), con una media de 21.63 años (DE = 3.09). La investigación responde a un diseño cuantitativo, descriptivo, explicativo y transversal. Los análisis de datos relativos a estudiosdescriptivos y psicométricos, permitieron conocer el comportamiento de cada una de las dimensiones de la prueba, así como los índices de consistencia interna de las cuatro subescalas y del instrumento en su conjunto, valores que en todos los casos pueden considerarse adecuados y correctos. Los cálculos de inferencia estadística implementados dieron lugar a determinar que el modelo logístico que mejor se ajusta a los datos muestrales propone como variables explicativas del rendimiento académico: a) las dimensiones codificación y apoyo de la Escala ACRA-Abreviada, y b) el tipo de carrera que estudian los jóvenes encuestados. Los resultados educativos representan un fenómeno multicausal que posee especial relevancia a la hora de implementar decisiones en el ámbito de la política, planificación y gestión educativa, de allí que el presente trabajo conlleva implícitamente verdaderas perspectivas de transferencia.
The aim of this study was to develop a logistic regression model to explain how the learning strategies usually used by university students are related to their academic achievement. Actually, the existing relationships between acquisition, encoding, retrieval and support, considered by the Abridged ACRA Scale of Learning Strategies, and the grades obtained by the students who were interviewed at a national public university (state funded) in Argentina were examined. The sample was composed of total of 125 students (49 females and 76 males), with a median age of 21.63 years (SD=3.09). This research followed a quantitative, descriptive, explanatory and transversal design. The analysis of the data related to descriptive and psychometric studies allowed us to learn about the performance of each dimension of the test, as well as the internal consistency of the indexes of the four subscales and of the instrument as a whole. These results could be considered appropriateand correct in all cases. The statistical inference that wasimplemented helped to determine that the logistic model that fits best the sample data suggests, as explanatory variables of academic achievement, the following: a) the abridged ACRA scale encoding and support dimensions, and b) the type of course of studies that the interviewed students took up. The educational results data reveal a multi-causal phenomenon that has a special importance when carrying out decisions regarding educational policies, planning and management; therefore, this study brings about real possibilities of potential applications.
Fuente
Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, 2014, no. 13, p. 72-95.
Materia
Estrategias de aprendizaje
Rendimiento académico
Estudiantes universitarios
Regresión logística
Learning strategies
Academic achievement
University students
Logistic regression
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50094

id RIUNNE_ae7a0c7151b5006797cbefbf8f8f2f0c
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50094
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Modelización de las relaciones entre estrategias de aprendizaje y el rendimiento universitario mediante predicción logísticaClosas, Antonio HumbertoFerreyra, NorbertoValdés, MarianaCarrió, MoiraTorrente, Daniela AndreaEstrategias de aprendizajeRendimiento académicoEstudiantes universitariosRegresión logísticaLearning strategiesAcademic achievementUniversity studentsLogistic regressionFil: Closas, Antonio Humberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ferreyra, Norberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Valdés, Mariana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Carrió, Moira. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Torrente, Daniela Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.El objetivo principal de este estudio fue desarrollar un modelo de regresión logística que explique de qué manera las estrategias de aprendizaje, que habitualmente utilizan los estudiantes universitarios, se encuentran vinculadas con el rendimiento académico. Concretamente, se examinaron las relaciones existentes entre las dimensiones adquisición, codificación, recuperación y apoyo, correspondientes a la Escala de Estrategias de Aprendizaje ACRA-Abreviada, y las calificaciones obtenidas por los alumnos encuestados, los cuales pertenecen a una Universidad Nacional (de gestión pública) de Argentina. La muestra estuvo conformada por un total de 125 estudiantes (49 mujeres y 76 hombres), con una media de 21.63 años (DE = 3.09). La investigación responde a un diseño cuantitativo, descriptivo, explicativo y transversal. Los análisis de datos relativos a estudiosdescriptivos y psicométricos, permitieron conocer el comportamiento de cada una de las dimensiones de la prueba, así como los índices de consistencia interna de las cuatro subescalas y del instrumento en su conjunto, valores que en todos los casos pueden considerarse adecuados y correctos. Los cálculos de inferencia estadística implementados dieron lugar a determinar que el modelo logístico que mejor se ajusta a los datos muestrales propone como variables explicativas del rendimiento académico: a) las dimensiones codificación y apoyo de la Escala ACRA-Abreviada, y b) el tipo de carrera que estudian los jóvenes encuestados. Los resultados educativos representan un fenómeno multicausal que posee especial relevancia a la hora de implementar decisiones en el ámbito de la política, planificación y gestión educativa, de allí que el presente trabajo conlleva implícitamente verdaderas perspectivas de transferencia.The aim of this study was to develop a logistic regression model to explain how the learning strategies usually used by university students are related to their academic achievement. Actually, the existing relationships between acquisition, encoding, retrieval and support, considered by the Abridged ACRA Scale of Learning Strategies, and the grades obtained by the students who were interviewed at a national public university (state funded) in Argentina were examined. The sample was composed of total of 125 students (49 females and 76 males), with a median age of 21.63 years (SD=3.09). This research followed a quantitative, descriptive, explanatory and transversal design. The analysis of the data related to descriptive and psychometric studies allowed us to learn about the performance of each dimension of the test, as well as the internal consistency of the indexes of the four subscales and of the instrument as a whole. These results could be considered appropriateand correct in all cases. The statistical inference that wasimplemented helped to determine that the logistic model that fits best the sample data suggests, as explanatory variables of academic achievement, the following: a) the abridged ACRA scale encoding and support dimensions, and b) the type of course of studies that the interviewed students took up. The educational results data reveal a multi-causal phenomenon that has a special importance when carrying out decisions regarding educational policies, planning and management; therefore, this study brings about real possibilities of potential applications.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas2014-09-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfp. 72-95application/pdfClosas, Antonio Humberto, et al., 2014. Modelización de las relaciones entre estrategias de aprendizaje y el rendimiento universitario mediante predicción logística. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas, no. 13, p. 72-95. E-ISSN 1668-6365. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.0133871668-6357http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50094Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, 2014, no. 13, p. 72-95.reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordestespahttps://revistas.unne.edu.ar/index.php/rfce/article/view/387http://dx.doi.org/10.30972/rfce.013387info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina2025-09-29T14:30:58Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50094instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:58.718Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Modelización de las relaciones entre estrategias de aprendizaje y el rendimiento universitario mediante predicción logística
title Modelización de las relaciones entre estrategias de aprendizaje y el rendimiento universitario mediante predicción logística
spellingShingle Modelización de las relaciones entre estrategias de aprendizaje y el rendimiento universitario mediante predicción logística
Closas, Antonio Humberto
Estrategias de aprendizaje
Rendimiento académico
Estudiantes universitarios
Regresión logística
Learning strategies
Academic achievement
University students
Logistic regression
title_short Modelización de las relaciones entre estrategias de aprendizaje y el rendimiento universitario mediante predicción logística
title_full Modelización de las relaciones entre estrategias de aprendizaje y el rendimiento universitario mediante predicción logística
title_fullStr Modelización de las relaciones entre estrategias de aprendizaje y el rendimiento universitario mediante predicción logística
title_full_unstemmed Modelización de las relaciones entre estrategias de aprendizaje y el rendimiento universitario mediante predicción logística
title_sort Modelización de las relaciones entre estrategias de aprendizaje y el rendimiento universitario mediante predicción logística
dc.creator.none.fl_str_mv Closas, Antonio Humberto
Ferreyra, Norberto
Valdés, Mariana
Carrió, Moira
Torrente, Daniela Andrea
author Closas, Antonio Humberto
author_facet Closas, Antonio Humberto
Ferreyra, Norberto
Valdés, Mariana
Carrió, Moira
Torrente, Daniela Andrea
author_role author
author2 Ferreyra, Norberto
Valdés, Mariana
Carrió, Moira
Torrente, Daniela Andrea
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Estrategias de aprendizaje
Rendimiento académico
Estudiantes universitarios
Regresión logística
Learning strategies
Academic achievement
University students
Logistic regression
topic Estrategias de aprendizaje
Rendimiento académico
Estudiantes universitarios
Regresión logística
Learning strategies
Academic achievement
University students
Logistic regression
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Closas, Antonio Humberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Ferreyra, Norberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Valdés, Mariana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Carrió, Moira. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Torrente, Daniela Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
El objetivo principal de este estudio fue desarrollar un modelo de regresión logística que explique de qué manera las estrategias de aprendizaje, que habitualmente utilizan los estudiantes universitarios, se encuentran vinculadas con el rendimiento académico. Concretamente, se examinaron las relaciones existentes entre las dimensiones adquisición, codificación, recuperación y apoyo, correspondientes a la Escala de Estrategias de Aprendizaje ACRA-Abreviada, y las calificaciones obtenidas por los alumnos encuestados, los cuales pertenecen a una Universidad Nacional (de gestión pública) de Argentina. La muestra estuvo conformada por un total de 125 estudiantes (49 mujeres y 76 hombres), con una media de 21.63 años (DE = 3.09). La investigación responde a un diseño cuantitativo, descriptivo, explicativo y transversal. Los análisis de datos relativos a estudiosdescriptivos y psicométricos, permitieron conocer el comportamiento de cada una de las dimensiones de la prueba, así como los índices de consistencia interna de las cuatro subescalas y del instrumento en su conjunto, valores que en todos los casos pueden considerarse adecuados y correctos. Los cálculos de inferencia estadística implementados dieron lugar a determinar que el modelo logístico que mejor se ajusta a los datos muestrales propone como variables explicativas del rendimiento académico: a) las dimensiones codificación y apoyo de la Escala ACRA-Abreviada, y b) el tipo de carrera que estudian los jóvenes encuestados. Los resultados educativos representan un fenómeno multicausal que posee especial relevancia a la hora de implementar decisiones en el ámbito de la política, planificación y gestión educativa, de allí que el presente trabajo conlleva implícitamente verdaderas perspectivas de transferencia.
The aim of this study was to develop a logistic regression model to explain how the learning strategies usually used by university students are related to their academic achievement. Actually, the existing relationships between acquisition, encoding, retrieval and support, considered by the Abridged ACRA Scale of Learning Strategies, and the grades obtained by the students who were interviewed at a national public university (state funded) in Argentina were examined. The sample was composed of total of 125 students (49 females and 76 males), with a median age of 21.63 years (SD=3.09). This research followed a quantitative, descriptive, explanatory and transversal design. The analysis of the data related to descriptive and psychometric studies allowed us to learn about the performance of each dimension of the test, as well as the internal consistency of the indexes of the four subscales and of the instrument as a whole. These results could be considered appropriateand correct in all cases. The statistical inference that wasimplemented helped to determine that the logistic model that fits best the sample data suggests, as explanatory variables of academic achievement, the following: a) the abridged ACRA scale encoding and support dimensions, and b) the type of course of studies that the interviewed students took up. The educational results data reveal a multi-causal phenomenon that has a special importance when carrying out decisions regarding educational policies, planning and management; therefore, this study brings about real possibilities of potential applications.
description Fil: Closas, Antonio Humberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-09-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Closas, Antonio Humberto, et al., 2014. Modelización de las relaciones entre estrategias de aprendizaje y el rendimiento universitario mediante predicción logística. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas, no. 13, p. 72-95. E-ISSN 1668-6365. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.013387
1668-6357
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50094
identifier_str_mv Closas, Antonio Humberto, et al., 2014. Modelización de las relaciones entre estrategias de aprendizaje y el rendimiento universitario mediante predicción logística. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas, no. 13, p. 72-95. E-ISSN 1668-6365. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.013387
1668-6357
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50094
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unne.edu.ar/index.php/rfce/article/view/387
http://dx.doi.org/10.30972/rfce.013387
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 72-95
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, 2014, no. 13, p. 72-95.
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621701056299008
score 12.559606