Valor nutritivo de híbridos de sorgo y calidad de microsilos

Autores
Lertora, Raúl D.; Saldaña, José Francisco; Bernardis, Aldo Ceferino
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Lertora, Raúl D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Saldaña, José Francisco. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Bernardis, Aldo Ceferino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
El sorgo como cereal que es tiene una buena aptitud para silaje. El momento óptimo de corte es cuando el cultivo se encuentra en estado fonológico de grano pastoso. El objetivo del trabajo fue evaluar la calidad de silos de sorgo elaborados con distintos híbridos y sometidos a distintos tratamientos con Urea. Para ello se midió producción de materia seca y se determinó valor nutritivo del silo. En el Colorado, provincia de Formosa se sembraron 8 híbridos de sorgo, los mismos se desarrollaron con normalidad para las condiciones climáticas del lugar y cuando el cultivo llegó al estado fonológico de grano pastoso se realizó el muestreo de las plantas que una vez molidas se utilizaron para la elaboración de microsilos. Para la confección de los mismos se utilizó 3,5 kg de materia verde en un tubo de PVC de 110 mm de diámetro con 50 psi de presión. La mitad del material se ensiló el 16 de enero y la otra mitad el 26 de enero de 2012 y fueron abiertos el 30 de mayo de 2012. Se empleó un diseño completamente aleatorizado con tres repeticiones y con los datos obtenidos se realizó una Anova y test de tukey utilizando el infostat. Los porcentajes de materia seca que se obtuvieron en los distintos tratamientos de urea fueron: Testigo 28,36%, 0,5 % de urea 27,11%, 0,75% de urea 26,24% y 1% de urea 26,49% de materia seca, viéndose diferencias significativas entre el tratamiento de 0,75% de urea y el testigo. Los porcentajes de proteína cruda para los distintos tratamientos fueron: Testigo 9,03%, 0,5% de urea 9,8%, 0,75% de urea 10,74% y 1% de urea 11,83% de proteína cruda, se aumentó el porcentaje de proteína cruda en forma proporcional con el porcentaje de urea y se encontraron diferencias significativas entre el testigo y los tratamientos de 0,75 y 1 % de urea. En cuanto a los valores de Fibra Detergente Neutro que representa el contenido de celulosa hemicelulosa y lignina no se encontraron diferencias significativas en cambio si se encontraron diferencias significativas en los valores de Fibra Detergente Ácido entre el testigo y los tratamientos con urea, siendo el testigo el que menor porcentaje presentó 27,48% por lo tanto el agregado de urea provocó un aumento de Fibra Detergente Ácido y una disminución de la digestibilidad. Los valores de Nutrientes Digestibles Totales fueron: Testigo 70,62%, 0,5 % de Urea 66,63%, 0,75% de Urea 67,05% y 1% de Urea 66,26%; encontrándose diferencias significativas entre el testigo y los tratamientos. Por último encontramos diferencias significativas entre los valores de Energía Digestible del testigo y los tratamientos de Urea, siendo los valores los siguientes: Testigo 3,11 MJ. kg -1 ,0,5% de Urea 2,94 MJ. kg -1, 0,75% de Urea 2,96 MJ. kg -1 y 1% 2,92 MJ. kg -1. Como conclusión se puede afirmar que el agregado de Urea a los microsilos genera un aumento del 31 % en el contenido de proteína cruda y disminuye en un 6,15 % el valor de Nutrientes Digestibles Totales respecto del testigo.
Materia
Silo
Conservación de forrajes
Nutrientes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/47963

id RIUNNE_adcdf5ce69414075096d0d68314bfbe7
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/47963
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Valor nutritivo de híbridos de sorgo y calidad de microsilosLertora, Raúl D.Saldaña, José FranciscoBernardis, Aldo CeferinoSiloConservación de forrajesNutrientesFil: Lertora, Raúl D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Saldaña, José Francisco. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Bernardis, Aldo Ceferino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.El sorgo como cereal que es tiene una buena aptitud para silaje. El momento óptimo de corte es cuando el cultivo se encuentra en estado fonológico de grano pastoso. El objetivo del trabajo fue evaluar la calidad de silos de sorgo elaborados con distintos híbridos y sometidos a distintos tratamientos con Urea. Para ello se midió producción de materia seca y se determinó valor nutritivo del silo. En el Colorado, provincia de Formosa se sembraron 8 híbridos de sorgo, los mismos se desarrollaron con normalidad para las condiciones climáticas del lugar y cuando el cultivo llegó al estado fonológico de grano pastoso se realizó el muestreo de las plantas que una vez molidas se utilizaron para la elaboración de microsilos. Para la confección de los mismos se utilizó 3,5 kg de materia verde en un tubo de PVC de 110 mm de diámetro con 50 psi de presión. La mitad del material se ensiló el 16 de enero y la otra mitad el 26 de enero de 2012 y fueron abiertos el 30 de mayo de 2012. Se empleó un diseño completamente aleatorizado con tres repeticiones y con los datos obtenidos se realizó una Anova y test de tukey utilizando el infostat. Los porcentajes de materia seca que se obtuvieron en los distintos tratamientos de urea fueron: Testigo 28,36%, 0,5 % de urea 27,11%, 0,75% de urea 26,24% y 1% de urea 26,49% de materia seca, viéndose diferencias significativas entre el tratamiento de 0,75% de urea y el testigo. Los porcentajes de proteína cruda para los distintos tratamientos fueron: Testigo 9,03%, 0,5% de urea 9,8%, 0,75% de urea 10,74% y 1% de urea 11,83% de proteína cruda, se aumentó el porcentaje de proteína cruda en forma proporcional con el porcentaje de urea y se encontraron diferencias significativas entre el testigo y los tratamientos de 0,75 y 1 % de urea. En cuanto a los valores de Fibra Detergente Neutro que representa el contenido de celulosa hemicelulosa y lignina no se encontraron diferencias significativas en cambio si se encontraron diferencias significativas en los valores de Fibra Detergente Ácido entre el testigo y los tratamientos con urea, siendo el testigo el que menor porcentaje presentó 27,48% por lo tanto el agregado de urea provocó un aumento de Fibra Detergente Ácido y una disminución de la digestibilidad. Los valores de Nutrientes Digestibles Totales fueron: Testigo 70,62%, 0,5 % de Urea 66,63%, 0,75% de Urea 67,05% y 1% de Urea 66,26%; encontrándose diferencias significativas entre el testigo y los tratamientos. Por último encontramos diferencias significativas entre los valores de Energía Digestible del testigo y los tratamientos de Urea, siendo los valores los siguientes: Testigo 3,11 MJ. kg -1 ,0,5% de Urea 2,94 MJ. kg -1, 0,75% de Urea 2,96 MJ. kg -1 y 1% 2,92 MJ. kg -1. Como conclusión se puede afirmar que el agregado de Urea a los microsilos genera un aumento del 31 % en el contenido de proteína cruda y disminuye en un 6,15 % el valor de Nutrientes Digestibles Totales respecto del testigo.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfLertora, Raúl D., Saldaña, José Francisco y Bernardis, Aldo C. 2013. Valor nutritivo de híbridos de sorgo y calidad de microsilos. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/47963spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:52Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/47963instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:52.271Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Valor nutritivo de híbridos de sorgo y calidad de microsilos
title Valor nutritivo de híbridos de sorgo y calidad de microsilos
spellingShingle Valor nutritivo de híbridos de sorgo y calidad de microsilos
Lertora, Raúl D.
Silo
Conservación de forrajes
Nutrientes
title_short Valor nutritivo de híbridos de sorgo y calidad de microsilos
title_full Valor nutritivo de híbridos de sorgo y calidad de microsilos
title_fullStr Valor nutritivo de híbridos de sorgo y calidad de microsilos
title_full_unstemmed Valor nutritivo de híbridos de sorgo y calidad de microsilos
title_sort Valor nutritivo de híbridos de sorgo y calidad de microsilos
dc.creator.none.fl_str_mv Lertora, Raúl D.
Saldaña, José Francisco
Bernardis, Aldo Ceferino
author Lertora, Raúl D.
author_facet Lertora, Raúl D.
Saldaña, José Francisco
Bernardis, Aldo Ceferino
author_role author
author2 Saldaña, José Francisco
Bernardis, Aldo Ceferino
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Silo
Conservación de forrajes
Nutrientes
topic Silo
Conservación de forrajes
Nutrientes
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Lertora, Raúl D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Saldaña, José Francisco. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Bernardis, Aldo Ceferino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
El sorgo como cereal que es tiene una buena aptitud para silaje. El momento óptimo de corte es cuando el cultivo se encuentra en estado fonológico de grano pastoso. El objetivo del trabajo fue evaluar la calidad de silos de sorgo elaborados con distintos híbridos y sometidos a distintos tratamientos con Urea. Para ello se midió producción de materia seca y se determinó valor nutritivo del silo. En el Colorado, provincia de Formosa se sembraron 8 híbridos de sorgo, los mismos se desarrollaron con normalidad para las condiciones climáticas del lugar y cuando el cultivo llegó al estado fonológico de grano pastoso se realizó el muestreo de las plantas que una vez molidas se utilizaron para la elaboración de microsilos. Para la confección de los mismos se utilizó 3,5 kg de materia verde en un tubo de PVC de 110 mm de diámetro con 50 psi de presión. La mitad del material se ensiló el 16 de enero y la otra mitad el 26 de enero de 2012 y fueron abiertos el 30 de mayo de 2012. Se empleó un diseño completamente aleatorizado con tres repeticiones y con los datos obtenidos se realizó una Anova y test de tukey utilizando el infostat. Los porcentajes de materia seca que se obtuvieron en los distintos tratamientos de urea fueron: Testigo 28,36%, 0,5 % de urea 27,11%, 0,75% de urea 26,24% y 1% de urea 26,49% de materia seca, viéndose diferencias significativas entre el tratamiento de 0,75% de urea y el testigo. Los porcentajes de proteína cruda para los distintos tratamientos fueron: Testigo 9,03%, 0,5% de urea 9,8%, 0,75% de urea 10,74% y 1% de urea 11,83% de proteína cruda, se aumentó el porcentaje de proteína cruda en forma proporcional con el porcentaje de urea y se encontraron diferencias significativas entre el testigo y los tratamientos de 0,75 y 1 % de urea. En cuanto a los valores de Fibra Detergente Neutro que representa el contenido de celulosa hemicelulosa y lignina no se encontraron diferencias significativas en cambio si se encontraron diferencias significativas en los valores de Fibra Detergente Ácido entre el testigo y los tratamientos con urea, siendo el testigo el que menor porcentaje presentó 27,48% por lo tanto el agregado de urea provocó un aumento de Fibra Detergente Ácido y una disminución de la digestibilidad. Los valores de Nutrientes Digestibles Totales fueron: Testigo 70,62%, 0,5 % de Urea 66,63%, 0,75% de Urea 67,05% y 1% de Urea 66,26%; encontrándose diferencias significativas entre el testigo y los tratamientos. Por último encontramos diferencias significativas entre los valores de Energía Digestible del testigo y los tratamientos de Urea, siendo los valores los siguientes: Testigo 3,11 MJ. kg -1 ,0,5% de Urea 2,94 MJ. kg -1, 0,75% de Urea 2,96 MJ. kg -1 y 1% 2,92 MJ. kg -1. Como conclusión se puede afirmar que el agregado de Urea a los microsilos genera un aumento del 31 % en el contenido de proteína cruda y disminuye en un 6,15 % el valor de Nutrientes Digestibles Totales respecto del testigo.
description Fil: Lertora, Raúl D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Lertora, Raúl D., Saldaña, José Francisco y Bernardis, Aldo C. 2013. Valor nutritivo de híbridos de sorgo y calidad de microsilos. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/47963
identifier_str_mv Lertora, Raúl D., Saldaña, José Francisco y Bernardis, Aldo C. 2013. Valor nutritivo de híbridos de sorgo y calidad de microsilos. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/47963
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621675881037824
score 12.559606