El registro y la documentación como herramienta para la conservación del patrimonio. Estudio de casa en tierra, Santa Ana (Corrientes)
- Autores
- Piñeiro, Edgar Antonio; Salas, María del Pilar; Baquero, Carlos Germán
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Piñeiro, Edgar Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Salas, María del Pilar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Baquero, Carlos Germán. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El adecuado registro de la materialidad y las técnicas empleadas en la elaboración de los bienes culturales son parte clave de lo que hoy se entiende como una tarea fundamental para su conservación. Las distintas disciplinas abordan la tarea de acuerdo a su campo del conocimiento, para el registro del patrimonio histórico edificado es fundamental la documentación gráfica. En el caso analizado la tarea de documentación ha sido tomada como un proceso de indagación y conocimiento, considerando la misma obra como un documento, testimonio y expresión de su tiempo. Ante la falta de información se han planteado varias hipótesis y variables, que se han ido verificando o no mediante tareas de búsqueda de antecedentes históricos dominiales de la casa y del sitio, revisión de la escasa documentación encontrada, sondeos, mediciones, prospecciones arqueológicas, análisis de materiales (barro, maderas), mapeo, plantillado y registro audiovisual. El abordaje interdisciplinar, los sondeos y las prospecciones resultaron fundamentales para el conocimiento de los componentes constructivos, la determinación de secciones, y especialmente para establecer la lógica estructural. También se han podido recomponer el esquema de planta y pendientes de techo anteriores. Todas estas tareas han permitido generar un detallado registro iconográfico (fotos, dibujos y filmaciones, todavía en proceso de análisis e interpretación) de gran valor documental, así como una herramienta eficaz a la hora de realizar intervenciones. La información obtenida es muy valiosa como base para su conocimiento. Se ha corroborado la naturaleza solidaria de la estructura, donde todos sus componentes (paredes, carpinterías, cubierta, etc.), cooperan en el sistema estructural, fruto del saber empírico. Podría afirmarse que el sistema y los materiales utilizados han asegurado su supervivencia, a pesar del tiempo y las malas intervenciones que ha sufrido. - Materia
-
Antecedentes históricos
Conservación del patrimonio
Materiales utilizados - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49971
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_aba29945ae6acefba3b8b556eea89a52 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49971 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
El registro y la documentación como herramienta para la conservación del patrimonio. Estudio de casa en tierra, Santa Ana (Corrientes)Piñeiro, Edgar AntonioSalas, María del PilarBaquero, Carlos GermánAntecedentes históricosConservación del patrimonioMateriales utilizadosFil: Piñeiro, Edgar Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Salas, María del Pilar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Baquero, Carlos Germán. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.El adecuado registro de la materialidad y las técnicas empleadas en la elaboración de los bienes culturales son parte clave de lo que hoy se entiende como una tarea fundamental para su conservación. Las distintas disciplinas abordan la tarea de acuerdo a su campo del conocimiento, para el registro del patrimonio histórico edificado es fundamental la documentación gráfica. En el caso analizado la tarea de documentación ha sido tomada como un proceso de indagación y conocimiento, considerando la misma obra como un documento, testimonio y expresión de su tiempo. Ante la falta de información se han planteado varias hipótesis y variables, que se han ido verificando o no mediante tareas de búsqueda de antecedentes históricos dominiales de la casa y del sitio, revisión de la escasa documentación encontrada, sondeos, mediciones, prospecciones arqueológicas, análisis de materiales (barro, maderas), mapeo, plantillado y registro audiovisual. El abordaje interdisciplinar, los sondeos y las prospecciones resultaron fundamentales para el conocimiento de los componentes constructivos, la determinación de secciones, y especialmente para establecer la lógica estructural. También se han podido recomponer el esquema de planta y pendientes de techo anteriores. Todas estas tareas han permitido generar un detallado registro iconográfico (fotos, dibujos y filmaciones, todavía en proceso de análisis e interpretación) de gran valor documental, así como una herramienta eficaz a la hora de realizar intervenciones. La información obtenida es muy valiosa como base para su conocimiento. Se ha corroborado la naturaleza solidaria de la estructura, donde todos sus componentes (paredes, carpinterías, cubierta, etc.), cooperan en el sistema estructural, fruto del saber empírico. Podría afirmarse que el sistema y los materiales utilizados han asegurado su supervivencia, a pesar del tiempo y las malas intervenciones que ha sufrido.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 389-395application/pdfPiñeiro, Edgar Antonio, et al., 2018. El registro y la documentación como herramienta para la conservación del patrimonio. Estudio de casa en tierra, Santa Ana (Corrientes). En: XXXVIII Encuentro de Geohistoria Regional. VIII Simposio Región y Políticas públicas. Resistencia: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 389-395.978-987-4450-07-4http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49971spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:24Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49971instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:24.979Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El registro y la documentación como herramienta para la conservación del patrimonio. Estudio de casa en tierra, Santa Ana (Corrientes) |
title |
El registro y la documentación como herramienta para la conservación del patrimonio. Estudio de casa en tierra, Santa Ana (Corrientes) |
spellingShingle |
El registro y la documentación como herramienta para la conservación del patrimonio. Estudio de casa en tierra, Santa Ana (Corrientes) Piñeiro, Edgar Antonio Antecedentes históricos Conservación del patrimonio Materiales utilizados |
title_short |
El registro y la documentación como herramienta para la conservación del patrimonio. Estudio de casa en tierra, Santa Ana (Corrientes) |
title_full |
El registro y la documentación como herramienta para la conservación del patrimonio. Estudio de casa en tierra, Santa Ana (Corrientes) |
title_fullStr |
El registro y la documentación como herramienta para la conservación del patrimonio. Estudio de casa en tierra, Santa Ana (Corrientes) |
title_full_unstemmed |
El registro y la documentación como herramienta para la conservación del patrimonio. Estudio de casa en tierra, Santa Ana (Corrientes) |
title_sort |
El registro y la documentación como herramienta para la conservación del patrimonio. Estudio de casa en tierra, Santa Ana (Corrientes) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Piñeiro, Edgar Antonio Salas, María del Pilar Baquero, Carlos Germán |
author |
Piñeiro, Edgar Antonio |
author_facet |
Piñeiro, Edgar Antonio Salas, María del Pilar Baquero, Carlos Germán |
author_role |
author |
author2 |
Salas, María del Pilar Baquero, Carlos Germán |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antecedentes históricos Conservación del patrimonio Materiales utilizados |
topic |
Antecedentes históricos Conservación del patrimonio Materiales utilizados |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Piñeiro, Edgar Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Salas, María del Pilar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Baquero, Carlos Germán. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. El adecuado registro de la materialidad y las técnicas empleadas en la elaboración de los bienes culturales son parte clave de lo que hoy se entiende como una tarea fundamental para su conservación. Las distintas disciplinas abordan la tarea de acuerdo a su campo del conocimiento, para el registro del patrimonio histórico edificado es fundamental la documentación gráfica. En el caso analizado la tarea de documentación ha sido tomada como un proceso de indagación y conocimiento, considerando la misma obra como un documento, testimonio y expresión de su tiempo. Ante la falta de información se han planteado varias hipótesis y variables, que se han ido verificando o no mediante tareas de búsqueda de antecedentes históricos dominiales de la casa y del sitio, revisión de la escasa documentación encontrada, sondeos, mediciones, prospecciones arqueológicas, análisis de materiales (barro, maderas), mapeo, plantillado y registro audiovisual. El abordaje interdisciplinar, los sondeos y las prospecciones resultaron fundamentales para el conocimiento de los componentes constructivos, la determinación de secciones, y especialmente para establecer la lógica estructural. También se han podido recomponer el esquema de planta y pendientes de techo anteriores. Todas estas tareas han permitido generar un detallado registro iconográfico (fotos, dibujos y filmaciones, todavía en proceso de análisis e interpretación) de gran valor documental, así como una herramienta eficaz a la hora de realizar intervenciones. La información obtenida es muy valiosa como base para su conocimiento. Se ha corroborado la naturaleza solidaria de la estructura, donde todos sus componentes (paredes, carpinterías, cubierta, etc.), cooperan en el sistema estructural, fruto del saber empírico. Podría afirmarse que el sistema y los materiales utilizados han asegurado su supervivencia, a pesar del tiempo y las malas intervenciones que ha sufrido. |
description |
Fil: Piñeiro, Edgar Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Piñeiro, Edgar Antonio, et al., 2018. El registro y la documentación como herramienta para la conservación del patrimonio. Estudio de casa en tierra, Santa Ana (Corrientes). En: XXXVIII Encuentro de Geohistoria Regional. VIII Simposio Región y Políticas públicas. Resistencia: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 389-395. 978-987-4450-07-4 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49971 |
identifier_str_mv |
Piñeiro, Edgar Antonio, et al., 2018. El registro y la documentación como herramienta para la conservación del patrimonio. Estudio de casa en tierra, Santa Ana (Corrientes). En: XXXVIII Encuentro de Geohistoria Regional. VIII Simposio Región y Políticas públicas. Resistencia: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 389-395. 978-987-4450-07-4 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49971 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 389-395 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621689291276288 |
score |
12.559606 |