Positivización de las perspectivas de género para la erradicación de la discriminación en el acceso al recurso tierra

Autores
Van-ek, Pamela Giselle; Casella, Aldo Pedro; Vallejos Tressens, César Alfredo
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Van-ek, Pamela Giselle. Universidad Nacional del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
Fil: Casella, Aldo Pedro. Universidad Nacional del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
Fil: Vallejos Tressens, César Alfredo. Universidad Nacional del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
Tras la suscitación de procesos históricos de alto significado, las perspectivas de genero, aparecen en el plano internacional alrededor de la segunda mitad del siglo XX, en sus distintas manifestaciones, como un ideal de alternativa social de integración, para contribuir a la equidad de genero y así reducir y eliminar la brecha entre hombres y mujeres, llamada discriminación. Al presente estudio en cuestión lo hemos circunscripto dentro de ese vasto ámbito de vulnerabilidad, pero haciendo especial referencia a los problemas que enfrenta la mujer como integrante de la empresa familiar agropecuaria, en cuanto a la explotación del recurso tierra. El objetivo general que nos ha guiado, apunta a tomar conocimiento del estado actual de la normativa jurídica internacional, nacional y provincial, específicamente de la Provincia del Chaco, para así determinar el grado de recepción y aplicación de las perspectivas de genero en las mismas. Con los objetivos particulares se ha estipulado determinar si esa normativa, garantiza a dichas mujeres, el derecho al recurso tierra. Empleándose para ello el método de carácter teóricoexploratorio, con un diseño particularmente bibliográfico, el histórico, lógico, inducción y deducción, por lo que se analizo, identifico y comparo fuentes primarias (Legislación- Jurisprudencia) y fuentes secundarias (Doctrina); y la técnica de relevamiento y análisis bibliográfico. Existe una amplia bibliografía internacional sobre el acceso equitativo del recurso tierra, tras el especial aporte de movimientos de mujeres en agencias internacionales de promoción del desarrollo, así como de académicas feministas. Normativamente hablando, se ha tomado como punto de partida la realización de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer en el año 1975, luego en 1979 con la aprobación de la Asamblea General de las Naciones Unidas para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer adquiriendo jerarquía constitucional en nuestro pías tras la Reforma Constitucional de 1994 art. 75 inc. 22 y en 1995 la Conferencia de Beijing. Como conclusiones provisorias, podemos mencionar que dichos instrumentos fueron generando conciencia sobre la aplicación de perspectivas de genero en cuanto al acceso, uso y control de la tierra por parte de mujeres en las políticas publicas de nuestro país, con la instauración de diversos proyectos ejecutados como ser entre otros, el Proyecto Mujer Campesina, dentro del ámbito del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación, encuentros nacionales como el Encuentro Nacional de Mujeres Campesinas y Aborígenes organizado por la Red Trama en el año 2002, reconociéndose también los aportes realizados por el Consejo Nacional de Mujeres en el año 2012 tras la realización del taller sobre agricultura familiar y genero en Chaco; aunque existen en nuestro ordenamiento leyes que no las receptan: Ley Nacional N* 12.636 de colonización, así como la ley N°26.737 Régimen de protección al dominio nacional sobre la propiedad, posesión o tenencia de las tierras rurales, y el actual Código Civil Argentino. Sin embargo hacemos especial mención a la ley provincial de Agricultura Familiar del Chaco N* 7.303, así como al impulso de una ley nacional para la Agricultura Familiar en concordancia con la declaración de la Organización de las Naciones Unidas de pronunciar al 2014 como año del la Agricultura Familiar, que a pesar de constituir grandes aportes en la materia en cuestión contemplan amplios aspectos, no siendo posible deslindar correctamente la recepción de las perspectivas de genero en cuanto a la explotación de la tierra por parte de las mujeres, dando origen a interrogantes que por el momento carecen de respuesta, resultando de trascendental importancia la aplicación correcta de las perspectivas de genero, no solo desde la orbita de de las leyes protectorias vigentes, sino también por parte de las personas e instituciones encargadas de ejecutarlas.
Materia
Mujer
Vulnerabilidad
Normativa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51760

id RIUNNE_ab278042a230160ff536caca2f616f60
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51760
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Positivización de las perspectivas de género para la erradicación de la discriminación en el acceso al recurso tierraVan-ek, Pamela GiselleCasella, Aldo PedroVallejos Tressens, César AlfredoMujerVulnerabilidadNormativaFil: Van-ek, Pamela Giselle. Universidad Nacional del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.Fil: Casella, Aldo Pedro. Universidad Nacional del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.Fil: Vallejos Tressens, César Alfredo. Universidad Nacional del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.Tras la suscitación de procesos históricos de alto significado, las perspectivas de genero, aparecen en el plano internacional alrededor de la segunda mitad del siglo XX, en sus distintas manifestaciones, como un ideal de alternativa social de integración, para contribuir a la equidad de genero y así reducir y eliminar la brecha entre hombres y mujeres, llamada discriminación. Al presente estudio en cuestión lo hemos circunscripto dentro de ese vasto ámbito de vulnerabilidad, pero haciendo especial referencia a los problemas que enfrenta la mujer como integrante de la empresa familiar agropecuaria, en cuanto a la explotación del recurso tierra. El objetivo general que nos ha guiado, apunta a tomar conocimiento del estado actual de la normativa jurídica internacional, nacional y provincial, específicamente de la Provincia del Chaco, para así determinar el grado de recepción y aplicación de las perspectivas de genero en las mismas. Con los objetivos particulares se ha estipulado determinar si esa normativa, garantiza a dichas mujeres, el derecho al recurso tierra. Empleándose para ello el método de carácter teóricoexploratorio, con un diseño particularmente bibliográfico, el histórico, lógico, inducción y deducción, por lo que se analizo, identifico y comparo fuentes primarias (Legislación- Jurisprudencia) y fuentes secundarias (Doctrina); y la técnica de relevamiento y análisis bibliográfico. Existe una amplia bibliografía internacional sobre el acceso equitativo del recurso tierra, tras el especial aporte de movimientos de mujeres en agencias internacionales de promoción del desarrollo, así como de académicas feministas. Normativamente hablando, se ha tomado como punto de partida la realización de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer en el año 1975, luego en 1979 con la aprobación de la Asamblea General de las Naciones Unidas para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer adquiriendo jerarquía constitucional en nuestro pías tras la Reforma Constitucional de 1994 art. 75 inc. 22 y en 1995 la Conferencia de Beijing. Como conclusiones provisorias, podemos mencionar que dichos instrumentos fueron generando conciencia sobre la aplicación de perspectivas de genero en cuanto al acceso, uso y control de la tierra por parte de mujeres en las políticas publicas de nuestro país, con la instauración de diversos proyectos ejecutados como ser entre otros, el Proyecto Mujer Campesina, dentro del ámbito del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación, encuentros nacionales como el Encuentro Nacional de Mujeres Campesinas y Aborígenes organizado por la Red Trama en el año 2002, reconociéndose también los aportes realizados por el Consejo Nacional de Mujeres en el año 2012 tras la realización del taller sobre agricultura familiar y genero en Chaco; aunque existen en nuestro ordenamiento leyes que no las receptan: Ley Nacional N* 12.636 de colonización, así como la ley N°26.737 Régimen de protección al dominio nacional sobre la propiedad, posesión o tenencia de las tierras rurales, y el actual Código Civil Argentino. Sin embargo hacemos especial mención a la ley provincial de Agricultura Familiar del Chaco N* 7.303, así como al impulso de una ley nacional para la Agricultura Familiar en concordancia con la declaración de la Organización de las Naciones Unidas de pronunciar al 2014 como año del la Agricultura Familiar, que a pesar de constituir grandes aportes en la materia en cuestión contemplan amplios aspectos, no siendo posible deslindar correctamente la recepción de las perspectivas de genero en cuanto a la explotación de la tierra por parte de las mujeres, dando origen a interrogantes que por el momento carecen de respuesta, resultando de trascendental importancia la aplicación correcta de las perspectivas de genero, no solo desde la orbita de de las leyes protectorias vigentes, sino también por parte de las personas e instituciones encargadas de ejecutarlas.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2014-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfVan-ek, Pamela Giselle, Casella, Aldo Pedro y Vallejos Tressens, César Alfredo, 2014. Positivización de las perspectivas de género para la erradicación de la discriminación en el acceso al recurso tierra. Cs. Sociales, Humanísticas y Artísticashttp://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51760spaUNNE/PI/12G006/AR. Corrientes/Empresa Familiar y Cooperativa: situaciones problemáticas y soluciones jurídicas y económicas para la sustentabilidad de las micropymesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:16Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51760instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:17.208Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Positivización de las perspectivas de género para la erradicación de la discriminación en el acceso al recurso tierra
title Positivización de las perspectivas de género para la erradicación de la discriminación en el acceso al recurso tierra
spellingShingle Positivización de las perspectivas de género para la erradicación de la discriminación en el acceso al recurso tierra
Van-ek, Pamela Giselle
Mujer
Vulnerabilidad
Normativa
title_short Positivización de las perspectivas de género para la erradicación de la discriminación en el acceso al recurso tierra
title_full Positivización de las perspectivas de género para la erradicación de la discriminación en el acceso al recurso tierra
title_fullStr Positivización de las perspectivas de género para la erradicación de la discriminación en el acceso al recurso tierra
title_full_unstemmed Positivización de las perspectivas de género para la erradicación de la discriminación en el acceso al recurso tierra
title_sort Positivización de las perspectivas de género para la erradicación de la discriminación en el acceso al recurso tierra
dc.creator.none.fl_str_mv Van-ek, Pamela Giselle
Casella, Aldo Pedro
Vallejos Tressens, César Alfredo
author Van-ek, Pamela Giselle
author_facet Van-ek, Pamela Giselle
Casella, Aldo Pedro
Vallejos Tressens, César Alfredo
author_role author
author2 Casella, Aldo Pedro
Vallejos Tressens, César Alfredo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Mujer
Vulnerabilidad
Normativa
topic Mujer
Vulnerabilidad
Normativa
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Van-ek, Pamela Giselle. Universidad Nacional del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
Fil: Casella, Aldo Pedro. Universidad Nacional del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
Fil: Vallejos Tressens, César Alfredo. Universidad Nacional del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
Tras la suscitación de procesos históricos de alto significado, las perspectivas de genero, aparecen en el plano internacional alrededor de la segunda mitad del siglo XX, en sus distintas manifestaciones, como un ideal de alternativa social de integración, para contribuir a la equidad de genero y así reducir y eliminar la brecha entre hombres y mujeres, llamada discriminación. Al presente estudio en cuestión lo hemos circunscripto dentro de ese vasto ámbito de vulnerabilidad, pero haciendo especial referencia a los problemas que enfrenta la mujer como integrante de la empresa familiar agropecuaria, en cuanto a la explotación del recurso tierra. El objetivo general que nos ha guiado, apunta a tomar conocimiento del estado actual de la normativa jurídica internacional, nacional y provincial, específicamente de la Provincia del Chaco, para así determinar el grado de recepción y aplicación de las perspectivas de genero en las mismas. Con los objetivos particulares se ha estipulado determinar si esa normativa, garantiza a dichas mujeres, el derecho al recurso tierra. Empleándose para ello el método de carácter teóricoexploratorio, con un diseño particularmente bibliográfico, el histórico, lógico, inducción y deducción, por lo que se analizo, identifico y comparo fuentes primarias (Legislación- Jurisprudencia) y fuentes secundarias (Doctrina); y la técnica de relevamiento y análisis bibliográfico. Existe una amplia bibliografía internacional sobre el acceso equitativo del recurso tierra, tras el especial aporte de movimientos de mujeres en agencias internacionales de promoción del desarrollo, así como de académicas feministas. Normativamente hablando, se ha tomado como punto de partida la realización de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer en el año 1975, luego en 1979 con la aprobación de la Asamblea General de las Naciones Unidas para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer adquiriendo jerarquía constitucional en nuestro pías tras la Reforma Constitucional de 1994 art. 75 inc. 22 y en 1995 la Conferencia de Beijing. Como conclusiones provisorias, podemos mencionar que dichos instrumentos fueron generando conciencia sobre la aplicación de perspectivas de genero en cuanto al acceso, uso y control de la tierra por parte de mujeres en las políticas publicas de nuestro país, con la instauración de diversos proyectos ejecutados como ser entre otros, el Proyecto Mujer Campesina, dentro del ámbito del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación, encuentros nacionales como el Encuentro Nacional de Mujeres Campesinas y Aborígenes organizado por la Red Trama en el año 2002, reconociéndose también los aportes realizados por el Consejo Nacional de Mujeres en el año 2012 tras la realización del taller sobre agricultura familiar y genero en Chaco; aunque existen en nuestro ordenamiento leyes que no las receptan: Ley Nacional N* 12.636 de colonización, así como la ley N°26.737 Régimen de protección al dominio nacional sobre la propiedad, posesión o tenencia de las tierras rurales, y el actual Código Civil Argentino. Sin embargo hacemos especial mención a la ley provincial de Agricultura Familiar del Chaco N* 7.303, así como al impulso de una ley nacional para la Agricultura Familiar en concordancia con la declaración de la Organización de las Naciones Unidas de pronunciar al 2014 como año del la Agricultura Familiar, que a pesar de constituir grandes aportes en la materia en cuestión contemplan amplios aspectos, no siendo posible deslindar correctamente la recepción de las perspectivas de genero en cuanto a la explotación de la tierra por parte de las mujeres, dando origen a interrogantes que por el momento carecen de respuesta, resultando de trascendental importancia la aplicación correcta de las perspectivas de genero, no solo desde la orbita de de las leyes protectorias vigentes, sino también por parte de las personas e instituciones encargadas de ejecutarlas.
description Fil: Van-ek, Pamela Giselle. Universidad Nacional del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Van-ek, Pamela Giselle, Casella, Aldo Pedro y Vallejos Tressens, César Alfredo, 2014. Positivización de las perspectivas de género para la erradicación de la discriminación en el acceso al recurso tierra. Cs. Sociales, Humanísticas y Artísticas
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51760
identifier_str_mv Van-ek, Pamela Giselle, Casella, Aldo Pedro y Vallejos Tressens, César Alfredo, 2014. Positivización de las perspectivas de género para la erradicación de la discriminación en el acceso al recurso tierra. Cs. Sociales, Humanísticas y Artísticas
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51760
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/12G006/AR. Corrientes/Empresa Familiar y Cooperativa: situaciones problemáticas y soluciones jurídicas y económicas para la sustentabilidad de las micropymes
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621659795881984
score 12.559606