Las luchas en el campo de la infancia

Autores
Pérez, Edith Alba; Pérez, Edith Alba
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Esta presentación es consecuencia de un proyecto de investigación realizado con el equipo de la Cátedra de Psicología institucional de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. También son reflexiones que se nutren de la participación en asesorías y direcciones de programas, así como en la capacitación de recursos humanos que trabajan con la infancia, en especial con niños, niñas y adolescentes en conflicto con la ley penal. Sin duda, son ellos el caso extremo de una infancia y adolescencia que transcurre su vida en condiciones de vulnerabilidad social que, por las marcas y cicatrices que deja en su subjetividad, hablamos de vulnerabilidad psicosocial. Es en esa línea que este trabajo se funda, en conceptos acuñados por Castoriadis (1994) que apuntalan a la articulación entre psique-sociedad, entre sentidos creados socialmente y producciones subjetivas, así como en autores La Convención internacional de los Derechos del Niño (C.I.D.H), aprobada por Naciones Unidas en el año 1989, fue incorporada en la República Argentina a la Constitución Nacional en la reforma de 1994. Si bien, este marco normativo que es fundamento y sostén de las políticas sociales dirigidas a los menores de 18 años de edad, ubicó en condiciones de inconstitucionalidad a las leyes que desde fines de siglo XIX y durante el siglo XX habían ordenado esté campo, su imposición e implementación ha sido lenta, con dificultades, carencias y ausencias, que van más allá de las limitaciones y debilidades propias del documento. Valga como ejemplo que, recién a partir del año 2002, se produjeron nuevas leyes de infancia, con raigambre constitucional en el orden nacional y en jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Estas demoras en la elaboración, sanción y promulgación de nuevas normativas legales ha estado fuertemente atravesada por fuerzas económicas, de poder y resistencias de actores y grupos protagonistas de este campo, algunos desde hace más de un siglo. No podemos dejar de señalar que a los singulares entrecruzamientos asociados a los cambios actuales, de la niñez, se agregan las condiciones de fragilización de la misma en amplios sectores de la sociedad empobrecidos.
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Educación
Infancia
normativas legales
vulnerabilidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178500

id SEDICI_74520f66419e62cf7e4ff156ac81ba3e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178500
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las luchas en el campo de la infanciaPérez, Edith AlbaPérez, Edith AlbaPsicologíaEducaciónInfancianormativas legalesvulnerabilidadEsta presentación es consecuencia de un proyecto de investigación realizado con el equipo de la Cátedra de Psicología institucional de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. También son reflexiones que se nutren de la participación en asesorías y direcciones de programas, así como en la capacitación de recursos humanos que trabajan con la infancia, en especial con niños, niñas y adolescentes en conflicto con la ley penal. Sin duda, son ellos el caso extremo de una infancia y adolescencia que transcurre su vida en condiciones de vulnerabilidad social que, por las marcas y cicatrices que deja en su subjetividad, hablamos de vulnerabilidad psicosocial. Es en esa línea que este trabajo se funda, en conceptos acuñados por Castoriadis (1994) que apuntalan a la articulación entre psique-sociedad, entre sentidos creados socialmente y producciones subjetivas, así como en autores La Convención internacional de los Derechos del Niño (C.I.D.H), aprobada por Naciones Unidas en el año 1989, fue incorporada en la República Argentina a la Constitución Nacional en la reforma de 1994. Si bien, este marco normativo que es fundamento y sostén de las políticas sociales dirigidas a los menores de 18 años de edad, ubicó en condiciones de inconstitucionalidad a las leyes que desde fines de siglo XIX y durante el siglo XX habían ordenado esté campo, su imposición e implementación ha sido lenta, con dificultades, carencias y ausencias, que van más allá de las limitaciones y debilidades propias del documento. Valga como ejemplo que, recién a partir del año 2002, se produjeron nuevas leyes de infancia, con raigambre constitucional en el orden nacional y en jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Estas demoras en la elaboración, sanción y promulgación de nuevas normativas legales ha estado fuertemente atravesada por fuerzas económicas, de poder y resistencias de actores y grupos protagonistas de este campo, algunos desde hace más de un siglo. No podemos dejar de señalar que a los singulares entrecruzamientos asociados a los cambios actuales, de la niñez, se agregan las condiciones de fragilización de la misma en amplios sectores de la sociedad empobrecidos.Facultad de PsicologíaEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2014info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178500spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1138-4info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42516info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178500Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:09.378SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las luchas en el campo de la infancia
title Las luchas en el campo de la infancia
spellingShingle Las luchas en el campo de la infancia
Pérez, Edith Alba
Psicología
Educación
Infancia
normativas legales
vulnerabilidad
title_short Las luchas en el campo de la infancia
title_full Las luchas en el campo de la infancia
title_fullStr Las luchas en el campo de la infancia
title_full_unstemmed Las luchas en el campo de la infancia
title_sort Las luchas en el campo de la infancia
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez, Edith Alba
Pérez, Edith Alba
author Pérez, Edith Alba
author_facet Pérez, Edith Alba
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Educación
Infancia
normativas legales
vulnerabilidad
topic Psicología
Educación
Infancia
normativas legales
vulnerabilidad
dc.description.none.fl_txt_mv Esta presentación es consecuencia de un proyecto de investigación realizado con el equipo de la Cátedra de Psicología institucional de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. También son reflexiones que se nutren de la participación en asesorías y direcciones de programas, así como en la capacitación de recursos humanos que trabajan con la infancia, en especial con niños, niñas y adolescentes en conflicto con la ley penal. Sin duda, son ellos el caso extremo de una infancia y adolescencia que transcurre su vida en condiciones de vulnerabilidad social que, por las marcas y cicatrices que deja en su subjetividad, hablamos de vulnerabilidad psicosocial. Es en esa línea que este trabajo se funda, en conceptos acuñados por Castoriadis (1994) que apuntalan a la articulación entre psique-sociedad, entre sentidos creados socialmente y producciones subjetivas, así como en autores La Convención internacional de los Derechos del Niño (C.I.D.H), aprobada por Naciones Unidas en el año 1989, fue incorporada en la República Argentina a la Constitución Nacional en la reforma de 1994. Si bien, este marco normativo que es fundamento y sostén de las políticas sociales dirigidas a los menores de 18 años de edad, ubicó en condiciones de inconstitucionalidad a las leyes que desde fines de siglo XIX y durante el siglo XX habían ordenado esté campo, su imposición e implementación ha sido lenta, con dificultades, carencias y ausencias, que van más allá de las limitaciones y debilidades propias del documento. Valga como ejemplo que, recién a partir del año 2002, se produjeron nuevas leyes de infancia, con raigambre constitucional en el orden nacional y en jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Estas demoras en la elaboración, sanción y promulgación de nuevas normativas legales ha estado fuertemente atravesada por fuerzas económicas, de poder y resistencias de actores y grupos protagonistas de este campo, algunos desde hace más de un siglo. No podemos dejar de señalar que a los singulares entrecruzamientos asociados a los cambios actuales, de la niñez, se agregan las condiciones de fragilización de la misma en amplios sectores de la sociedad empobrecidos.
Facultad de Psicología
description Esta presentación es consecuencia de un proyecto de investigación realizado con el equipo de la Cátedra de Psicología institucional de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. También son reflexiones que se nutren de la participación en asesorías y direcciones de programas, así como en la capacitación de recursos humanos que trabajan con la infancia, en especial con niños, niñas y adolescentes en conflicto con la ley penal. Sin duda, son ellos el caso extremo de una infancia y adolescencia que transcurre su vida en condiciones de vulnerabilidad social que, por las marcas y cicatrices que deja en su subjetividad, hablamos de vulnerabilidad psicosocial. Es en esa línea que este trabajo se funda, en conceptos acuñados por Castoriadis (1994) que apuntalan a la articulación entre psique-sociedad, entre sentidos creados socialmente y producciones subjetivas, así como en autores La Convención internacional de los Derechos del Niño (C.I.D.H), aprobada por Naciones Unidas en el año 1989, fue incorporada en la República Argentina a la Constitución Nacional en la reforma de 1994. Si bien, este marco normativo que es fundamento y sostén de las políticas sociales dirigidas a los menores de 18 años de edad, ubicó en condiciones de inconstitucionalidad a las leyes que desde fines de siglo XIX y durante el siglo XX habían ordenado esté campo, su imposición e implementación ha sido lenta, con dificultades, carencias y ausencias, que van más allá de las limitaciones y debilidades propias del documento. Valga como ejemplo que, recién a partir del año 2002, se produjeron nuevas leyes de infancia, con raigambre constitucional en el orden nacional y en jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Estas demoras en la elaboración, sanción y promulgación de nuevas normativas legales ha estado fuertemente atravesada por fuerzas económicas, de poder y resistencias de actores y grupos protagonistas de este campo, algunos desde hace más de un siglo. No podemos dejar de señalar que a los singulares entrecruzamientos asociados a los cambios actuales, de la niñez, se agregan las condiciones de fragilización de la misma en amplios sectores de la sociedad empobrecidos.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178500
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178500
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1138-4
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42516
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616344475009024
score 13.070432