Transversalidad de las perspectivas de género en las políticas públicas y la empresa familiar agropecuaria de la provincia del Chaco

Autores
Van-ek, Pamela Giselle; Casella, Aldo Pedro; Vallejos Tressens, César Alfredo
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Van-ek, Pamela Giselle. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
Fil: Casella, Aldo Pedro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
Fil: Vallejos Tressens, César Alfredo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
Los problemas que enfrentan las mujeres como integrantes de la la empresa familiar agropecuaria, tuvieron su origen decadas anteriores a la fecha, en las brechas entre hombres y mujeres mejor conocido como discriminación, donde este activo oculto, se veia en un estado de invisibilidad ante el empoderamiento masculino de la época, fruto de una tradición sexista que se manifestaba en todos los ámbitos de la vida social, y que permanecen aún en desfavor de las mujeres.- El objetivo general que nos ha guiado, en el presente estudio, apunta a tomar conocimiento de las políticas publicas de nuestro país en lo que concierne al Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, asi como a la normativa jurídica internacional, nacional y provincial que a ello refiere, comprendida desde el año 2003 a la actualidad, específicamente de la Provincia del Chaco, para así determinar la transversalidad de perspectivas de género en las mismas. Con los objetivos particulares se ha estipulado determinar si las ut supra mencionadas , garantizan a las mujeres integrantes del de la Pequeña Empresa Familiar Agropecuaria el derecho al recurso tierra. Empleándose para el logro de los objetivos, el método de carácter teórico - exploratorio, con un diseño principalmente bibliográfico, el histórico, lógico, inducción y deducción, por lo que se analizo, identifico y comparo fuentes primarias (Legislación- Jurisprudencia) y fuentes secundarias (Doctrina); y la técnica de relevamiento y análisis bibliográfico. Cabe mencionar que desde el año 2003 en nuestro país, se han dado a conocer políticas publicas por parte del gobierno de turno en respuesta a la demanda impuesta por la sociedad, en lo que respecta a la materia Perspectivas de Genero. En lo que hace a la materia del presente trabajo, para hacer frente a la brecha existente entre hombres y mujeres integrantes de la pequeña empresa familiar agropecuaria o también conocida como agricultura familiar, es que es dable mencionar la implantación del “Programa Regional de Fortalecimiento Institucional de Políticas de Igualdad de Género en la Agricultura Familiar del MERCOSUR” a nivel regional a partir del año 2008 puesto en ejecución a nivel nacional a través del programa PRODEAR (Programa de Desarrollo de Areas Rurarles) con muy buenos resultados a la fecha según datos oficiales más de 4000 familias de la agricultura familiar del Chaco han sido beneficiadas, ambos programas implementan la transversalidad de las perspectivas de genero definida como "el proceso de examinar las implicaciones para mujeres y hombres de cualquier tipo de acción pública planificada"; en cuanto a la normativa jurídica internacional anterior al periodo objeto de estudio cabe mencionar las recomendaciones realizadas que se encuentran en la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing (1995), en la que se renovó el compromiso de la comunidad internacional para lograr la igualdad entre hombres y mujeres, y se invitó a los gobiernos y a los demás agentes a:“integrar la perspectiva de género en todas las políticas y los programas asi como el Tratado de Amsterdam y la Resolución del Consejo de 2 de diciembre de 1996 (nomativa de la Unión Europea) han sido pioneras en el tema de transversalidad de las perspectivas de género de las políticas públicas de los Estados. En lo que refiere a la normativa nacional y provincial debemos mencionar dos avances legislativos, la ley Nacional de Agricultura Familiar N° 27118 y la ley Provincial de Agricultura Familiar N° 7303 que contemplan en su letra el problema que afrontan las mujeres integrantes de la agricultura familiar en cuanto al acceso, uso y control del recurso tierra, pero al carecer de reglamentación no se puede decir que tenga correcta aplicación. Como conclusión previsoria destacamos la necesidad de dicha reglamentación para garantizar la transversalidad de las perspectivas de género.
Materia
Vulnerabilidad
Mujer
Normativa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54422

id RIUNNE_3bd9dfaf214405d7e64940b89b816d79
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54422
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Transversalidad de las perspectivas de género en las políticas públicas y la empresa familiar agropecuaria de la provincia del ChacoVan-ek, Pamela GiselleCasella, Aldo PedroVallejos Tressens, César AlfredoVulnerabilidadMujerNormativaFil: Van-ek, Pamela Giselle. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.Fil: Casella, Aldo Pedro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.Fil: Vallejos Tressens, César Alfredo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.Los problemas que enfrentan las mujeres como integrantes de la la empresa familiar agropecuaria, tuvieron su origen decadas anteriores a la fecha, en las brechas entre hombres y mujeres mejor conocido como discriminación, donde este activo oculto, se veia en un estado de invisibilidad ante el empoderamiento masculino de la época, fruto de una tradición sexista que se manifestaba en todos los ámbitos de la vida social, y que permanecen aún en desfavor de las mujeres.- El objetivo general que nos ha guiado, en el presente estudio, apunta a tomar conocimiento de las políticas publicas de nuestro país en lo que concierne al Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, asi como a la normativa jurídica internacional, nacional y provincial que a ello refiere, comprendida desde el año 2003 a la actualidad, específicamente de la Provincia del Chaco, para así determinar la transversalidad de perspectivas de género en las mismas. Con los objetivos particulares se ha estipulado determinar si las ut supra mencionadas , garantizan a las mujeres integrantes del de la Pequeña Empresa Familiar Agropecuaria el derecho al recurso tierra. Empleándose para el logro de los objetivos, el método de carácter teórico - exploratorio, con un diseño principalmente bibliográfico, el histórico, lógico, inducción y deducción, por lo que se analizo, identifico y comparo fuentes primarias (Legislación- Jurisprudencia) y fuentes secundarias (Doctrina); y la técnica de relevamiento y análisis bibliográfico. Cabe mencionar que desde el año 2003 en nuestro país, se han dado a conocer políticas publicas por parte del gobierno de turno en respuesta a la demanda impuesta por la sociedad, en lo que respecta a la materia Perspectivas de Genero. En lo que hace a la materia del presente trabajo, para hacer frente a la brecha existente entre hombres y mujeres integrantes de la pequeña empresa familiar agropecuaria o también conocida como agricultura familiar, es que es dable mencionar la implantación del “Programa Regional de Fortalecimiento Institucional de Políticas de Igualdad de Género en la Agricultura Familiar del MERCOSUR” a nivel regional a partir del año 2008 puesto en ejecución a nivel nacional a través del programa PRODEAR (Programa de Desarrollo de Areas Rurarles) con muy buenos resultados a la fecha según datos oficiales más de 4000 familias de la agricultura familiar del Chaco han sido beneficiadas, ambos programas implementan la transversalidad de las perspectivas de genero definida como "el proceso de examinar las implicaciones para mujeres y hombres de cualquier tipo de acción pública planificada"; en cuanto a la normativa jurídica internacional anterior al periodo objeto de estudio cabe mencionar las recomendaciones realizadas que se encuentran en la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing (1995), en la que se renovó el compromiso de la comunidad internacional para lograr la igualdad entre hombres y mujeres, y se invitó a los gobiernos y a los demás agentes a:“integrar la perspectiva de género en todas las políticas y los programas asi como el Tratado de Amsterdam y la Resolución del Consejo de 2 de diciembre de 1996 (nomativa de la Unión Europea) han sido pioneras en el tema de transversalidad de las perspectivas de género de las políticas públicas de los Estados. En lo que refiere a la normativa nacional y provincial debemos mencionar dos avances legislativos, la ley Nacional de Agricultura Familiar N° 27118 y la ley Provincial de Agricultura Familiar N° 7303 que contemplan en su letra el problema que afrontan las mujeres integrantes de la agricultura familiar en cuanto al acceso, uso y control del recurso tierra, pero al carecer de reglamentación no se puede decir que tenga correcta aplicación. Como conclusión previsoria destacamos la necesidad de dicha reglamentación para garantizar la transversalidad de las perspectivas de género.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencias y Técnica2015-06-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfVan-ek, Pamela Giselle, Casella, Aldo Pedro, Vallejos Tressens, César Alfredo, 2015. Transversalidad de las perspectivas de género en las políticas públicas y la empresa familiar agropecuaria de la provincia del Chaco. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencias y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54422spaUNNE/PI/12G006/AR. Corrientes. Empresa Familiar y Cooperativa: situaciones problemáticas y soluciones jurídicas y económicas para la sustentabilidad de las Micropymes regionalesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:22Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54422instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:22.992Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Transversalidad de las perspectivas de género en las políticas públicas y la empresa familiar agropecuaria de la provincia del Chaco
title Transversalidad de las perspectivas de género en las políticas públicas y la empresa familiar agropecuaria de la provincia del Chaco
spellingShingle Transversalidad de las perspectivas de género en las políticas públicas y la empresa familiar agropecuaria de la provincia del Chaco
Van-ek, Pamela Giselle
Vulnerabilidad
Mujer
Normativa
title_short Transversalidad de las perspectivas de género en las políticas públicas y la empresa familiar agropecuaria de la provincia del Chaco
title_full Transversalidad de las perspectivas de género en las políticas públicas y la empresa familiar agropecuaria de la provincia del Chaco
title_fullStr Transversalidad de las perspectivas de género en las políticas públicas y la empresa familiar agropecuaria de la provincia del Chaco
title_full_unstemmed Transversalidad de las perspectivas de género en las políticas públicas y la empresa familiar agropecuaria de la provincia del Chaco
title_sort Transversalidad de las perspectivas de género en las políticas públicas y la empresa familiar agropecuaria de la provincia del Chaco
dc.creator.none.fl_str_mv Van-ek, Pamela Giselle
Casella, Aldo Pedro
Vallejos Tressens, César Alfredo
author Van-ek, Pamela Giselle
author_facet Van-ek, Pamela Giselle
Casella, Aldo Pedro
Vallejos Tressens, César Alfredo
author_role author
author2 Casella, Aldo Pedro
Vallejos Tressens, César Alfredo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Vulnerabilidad
Mujer
Normativa
topic Vulnerabilidad
Mujer
Normativa
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Van-ek, Pamela Giselle. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
Fil: Casella, Aldo Pedro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
Fil: Vallejos Tressens, César Alfredo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
Los problemas que enfrentan las mujeres como integrantes de la la empresa familiar agropecuaria, tuvieron su origen decadas anteriores a la fecha, en las brechas entre hombres y mujeres mejor conocido como discriminación, donde este activo oculto, se veia en un estado de invisibilidad ante el empoderamiento masculino de la época, fruto de una tradición sexista que se manifestaba en todos los ámbitos de la vida social, y que permanecen aún en desfavor de las mujeres.- El objetivo general que nos ha guiado, en el presente estudio, apunta a tomar conocimiento de las políticas publicas de nuestro país en lo que concierne al Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, asi como a la normativa jurídica internacional, nacional y provincial que a ello refiere, comprendida desde el año 2003 a la actualidad, específicamente de la Provincia del Chaco, para así determinar la transversalidad de perspectivas de género en las mismas. Con los objetivos particulares se ha estipulado determinar si las ut supra mencionadas , garantizan a las mujeres integrantes del de la Pequeña Empresa Familiar Agropecuaria el derecho al recurso tierra. Empleándose para el logro de los objetivos, el método de carácter teórico - exploratorio, con un diseño principalmente bibliográfico, el histórico, lógico, inducción y deducción, por lo que se analizo, identifico y comparo fuentes primarias (Legislación- Jurisprudencia) y fuentes secundarias (Doctrina); y la técnica de relevamiento y análisis bibliográfico. Cabe mencionar que desde el año 2003 en nuestro país, se han dado a conocer políticas publicas por parte del gobierno de turno en respuesta a la demanda impuesta por la sociedad, en lo que respecta a la materia Perspectivas de Genero. En lo que hace a la materia del presente trabajo, para hacer frente a la brecha existente entre hombres y mujeres integrantes de la pequeña empresa familiar agropecuaria o también conocida como agricultura familiar, es que es dable mencionar la implantación del “Programa Regional de Fortalecimiento Institucional de Políticas de Igualdad de Género en la Agricultura Familiar del MERCOSUR” a nivel regional a partir del año 2008 puesto en ejecución a nivel nacional a través del programa PRODEAR (Programa de Desarrollo de Areas Rurarles) con muy buenos resultados a la fecha según datos oficiales más de 4000 familias de la agricultura familiar del Chaco han sido beneficiadas, ambos programas implementan la transversalidad de las perspectivas de genero definida como "el proceso de examinar las implicaciones para mujeres y hombres de cualquier tipo de acción pública planificada"; en cuanto a la normativa jurídica internacional anterior al periodo objeto de estudio cabe mencionar las recomendaciones realizadas que se encuentran en la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing (1995), en la que se renovó el compromiso de la comunidad internacional para lograr la igualdad entre hombres y mujeres, y se invitó a los gobiernos y a los demás agentes a:“integrar la perspectiva de género en todas las políticas y los programas asi como el Tratado de Amsterdam y la Resolución del Consejo de 2 de diciembre de 1996 (nomativa de la Unión Europea) han sido pioneras en el tema de transversalidad de las perspectivas de género de las políticas públicas de los Estados. En lo que refiere a la normativa nacional y provincial debemos mencionar dos avances legislativos, la ley Nacional de Agricultura Familiar N° 27118 y la ley Provincial de Agricultura Familiar N° 7303 que contemplan en su letra el problema que afrontan las mujeres integrantes de la agricultura familiar en cuanto al acceso, uso y control del recurso tierra, pero al carecer de reglamentación no se puede decir que tenga correcta aplicación. Como conclusión previsoria destacamos la necesidad de dicha reglamentación para garantizar la transversalidad de las perspectivas de género.
description Fil: Van-ek, Pamela Giselle. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Van-ek, Pamela Giselle, Casella, Aldo Pedro, Vallejos Tressens, César Alfredo, 2015. Transversalidad de las perspectivas de género en las políticas públicas y la empresa familiar agropecuaria de la provincia del Chaco. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencias y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54422
identifier_str_mv Van-ek, Pamela Giselle, Casella, Aldo Pedro, Vallejos Tressens, César Alfredo, 2015. Transversalidad de las perspectivas de género en las políticas públicas y la empresa familiar agropecuaria de la provincia del Chaco. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencias y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54422
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/12G006/AR. Corrientes. Empresa Familiar y Cooperativa: situaciones problemáticas y soluciones jurídicas y económicas para la sustentabilidad de las Micropymes regionales
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencias y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencias y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621688548884480
score 12.559606