Promoción de buenas prácticas agrícolas en establecimientos hortícolas en cooperación de la UNNE con otras instituciones
- Autores
- Sotelo, Cristina Esther; Pérez, Germán Luis; Bosch, Jacinto; Blanco, Sebastián; García, S.; Caballero, C.
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Sotelo, Cristina Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina.
Fil: Pérez, Germán Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina.
Fil: Bosch, Jacinto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina.
Fil: Blanco, Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina.
Fil: García, S. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina.
Fil: Caballero, C. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina.
La producción hortícola es una actividad intensiva que requiere de prácticas que permitan la sustentabilidad del sistema. Al proveer de alimentos que van directamente a la mesa de los consumidores requiere de normas de higiene y seguridad que aseguren tanto la seguridad de los trabajadores como la inocuidad de los alimentos. Bajo estas premisas el Instituto Agrotécnico se encuentra trabajando hace varios años en el cinturón verde del Gran Resistencia en la Provincia del Chaco en articulación con la Dirección de Producción Agrícola y la Dirección de Fiscalización Ambiental. El objetivo fue trabajar algunos aspectos de las Buenas Prácticas Agrícolas en pos de mejorar y mantener los niveles productivos, la calidad e inocuidad de las hortalizas producidas. A lo largo de estos años se pudo determinar algunas necesidades de asistencia técnica entre las cuales se abordó el mejoramiento de las propiedades del suelo como un sistema integrado por propiedades físicas químicas y biológicas. Se comenzó trabajando en primer lugar con abonos verdes, consociando avena (Avena strigosa S.) como aporte de material carbonado y vicia (Vicia villosa R.) inoculada con aislamientos propios de Instituto Agrotécnico, como material de aporte principalmente nitrogenado. Esta experiencia de implantación fue replicada en los establecimientos de cinco productores en los que se seleccionaron lotes sometidos a usos más intensivos. La preparación del suelo estaba a cargo del productor, luego se tomaron muestras de suelo para relevar el estado actual de suelo y se sembró al voleo. En simultaneó se les explicó a los productores los beneficios del abono verde, la fijación biológica del nitrógeno atmosférico por parte de las leguminosas y las ventajas de esta práctica en contraposición la aplicación de un fertilizante de síntesis química como por ejemplo la urea. Durante el desarrollo de la experiencia se realizaron visitas periódicas, donde evaluaba la germinación-emergencia y estado fitosanitario del cultivo. A los cinco meses desde la siembra el abono fue incorporado al suelo o dejado en superficie, hasta su descomposición para la posterior implantación de un nuevo cultivo hortícola entre los que se encontraron: mandioca, zapallo de tronco, lechuga y acelga. Esta experiencia fue incluida en el boletín número 30 “Buenas prácticas agrícolas en producciones hortícolas (con énfasis en el manejo de suelo)” que fue distribuido a los productores. En segundo lugar, como otro paso hacia un acercamiento a la aplicación de las normas de buenas prácticas agrícolas, se relevaron datos junto a la Dirección de Fiscalización Ambiental en lo referido al manejo y uso de productos fitosanitarios. A través de encuestas se pudo relevar aspectos relacionados al tipo de fitosanitarios que usan, almacenamiento, forma de aplicación, cuidado personal, y conceptos básicos entre otros. Las visitas se realizaron en forma periódica y en base a los datos relevados se detectaron cuáles eran los aspectos con los que se debía comenzar con la capacitación. Se organizó una charla en la cual se entregaron el boletín n°31 “Uso responsable de Productos Fitosanitarios” en el cual se incluyó definiciones básicas, categoría toxicológica mediante las bandas de colores de los productos, información del marbete, calidad de aplicación, medidas de seguridad e inocuidad, preparación del caldo de aplicación y manejo de envases vacíos. Además se entregó el boletín n°32 el cual explica la práctica de calibración de la mochila para una eficiente aplicación de fitosanitarios. Cabe destacar que desde el Instituto Agrotécnico se puede responder rápidamente a diversas incógnitas gracias a la disponibilidad de los laboratorios de Suelo y foliar, de biología de suelos y el laboratorio de agua. A lo largo de este trabajo con los productores se pudo comenzar a crear lazos de confianza productor- técnico, debido al trabajo en conjunto, las experiencias en sus propias chacras y resultados plasmados en planillas de análisis de suelos o boletines técnicos. Los obstáculos encontrados en esta experiencia fueron que la producción hortícola demanda mucha mano de obra y en general solo la familia trabaja en la 50 chacra, lo que dificulta sumar otros trabajos a los que ya tienen. Es por eso que las prácticas que se recomiendan además de ser sustentables deben ser prácticas y sencillas. Por otro lado, para poder realizar las recorridas semanales el gasto del combustible es elevado y los insumos para la realización de los ensayos (semillas, inoculantes) y la impresión de los boletines para poder llegar a mas productores también. En lo referido a las experiencias de abonos verdes los productores demostraron gran interés e intención de replicarlas en otros lotes. La articulación con las instituciones provinciales unificó criterios frente al productor, acercando los conocimientos teóricos con la realidad comunitaria, logrando diversos enfoques a un problema y planteándose nuevos objetivos para futuros trabajos de la Universidad en el medio. - Materia
-
Abonos verdes
Fitosanitarios
Interinstitucional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54653
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIUNNE_aa59636a989d8816f6f5f9e331002f29 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54653 |
| network_acronym_str |
RIUNNE |
| repository_id_str |
4871 |
| network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| spelling |
Promoción de buenas prácticas agrícolas en establecimientos hortícolas en cooperación de la UNNE con otras institucionesSotelo, Cristina EstherPérez, Germán LuisBosch, JacintoBlanco, SebastiánGarcía, S.Caballero, C.Abonos verdesFitosanitariosInterinstitucionalFil: Sotelo, Cristina Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina.Fil: Pérez, Germán Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina.Fil: Bosch, Jacinto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina.Fil: Blanco, Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina.Fil: García, S. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina.Fil: Caballero, C. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina.La producción hortícola es una actividad intensiva que requiere de prácticas que permitan la sustentabilidad del sistema. Al proveer de alimentos que van directamente a la mesa de los consumidores requiere de normas de higiene y seguridad que aseguren tanto la seguridad de los trabajadores como la inocuidad de los alimentos. Bajo estas premisas el Instituto Agrotécnico se encuentra trabajando hace varios años en el cinturón verde del Gran Resistencia en la Provincia del Chaco en articulación con la Dirección de Producción Agrícola y la Dirección de Fiscalización Ambiental. El objetivo fue trabajar algunos aspectos de las Buenas Prácticas Agrícolas en pos de mejorar y mantener los niveles productivos, la calidad e inocuidad de las hortalizas producidas. A lo largo de estos años se pudo determinar algunas necesidades de asistencia técnica entre las cuales se abordó el mejoramiento de las propiedades del suelo como un sistema integrado por propiedades físicas químicas y biológicas. Se comenzó trabajando en primer lugar con abonos verdes, consociando avena (Avena strigosa S.) como aporte de material carbonado y vicia (Vicia villosa R.) inoculada con aislamientos propios de Instituto Agrotécnico, como material de aporte principalmente nitrogenado. Esta experiencia de implantación fue replicada en los establecimientos de cinco productores en los que se seleccionaron lotes sometidos a usos más intensivos. La preparación del suelo estaba a cargo del productor, luego se tomaron muestras de suelo para relevar el estado actual de suelo y se sembró al voleo. En simultaneó se les explicó a los productores los beneficios del abono verde, la fijación biológica del nitrógeno atmosférico por parte de las leguminosas y las ventajas de esta práctica en contraposición la aplicación de un fertilizante de síntesis química como por ejemplo la urea. Durante el desarrollo de la experiencia se realizaron visitas periódicas, donde evaluaba la germinación-emergencia y estado fitosanitario del cultivo. A los cinco meses desde la siembra el abono fue incorporado al suelo o dejado en superficie, hasta su descomposición para la posterior implantación de un nuevo cultivo hortícola entre los que se encontraron: mandioca, zapallo de tronco, lechuga y acelga. Esta experiencia fue incluida en el boletín número 30 “Buenas prácticas agrícolas en producciones hortícolas (con énfasis en el manejo de suelo)” que fue distribuido a los productores. En segundo lugar, como otro paso hacia un acercamiento a la aplicación de las normas de buenas prácticas agrícolas, se relevaron datos junto a la Dirección de Fiscalización Ambiental en lo referido al manejo y uso de productos fitosanitarios. A través de encuestas se pudo relevar aspectos relacionados al tipo de fitosanitarios que usan, almacenamiento, forma de aplicación, cuidado personal, y conceptos básicos entre otros. Las visitas se realizaron en forma periódica y en base a los datos relevados se detectaron cuáles eran los aspectos con los que se debía comenzar con la capacitación. Se organizó una charla en la cual se entregaron el boletín n°31 “Uso responsable de Productos Fitosanitarios” en el cual se incluyó definiciones básicas, categoría toxicológica mediante las bandas de colores de los productos, información del marbete, calidad de aplicación, medidas de seguridad e inocuidad, preparación del caldo de aplicación y manejo de envases vacíos. Además se entregó el boletín n°32 el cual explica la práctica de calibración de la mochila para una eficiente aplicación de fitosanitarios. Cabe destacar que desde el Instituto Agrotécnico se puede responder rápidamente a diversas incógnitas gracias a la disponibilidad de los laboratorios de Suelo y foliar, de biología de suelos y el laboratorio de agua. A lo largo de este trabajo con los productores se pudo comenzar a crear lazos de confianza productor- técnico, debido al trabajo en conjunto, las experiencias en sus propias chacras y resultados plasmados en planillas de análisis de suelos o boletines técnicos. Los obstáculos encontrados en esta experiencia fueron que la producción hortícola demanda mucha mano de obra y en general solo la familia trabaja en la 50 chacra, lo que dificulta sumar otros trabajos a los que ya tienen. Es por eso que las prácticas que se recomiendan además de ser sustentables deben ser prácticas y sencillas. Por otro lado, para poder realizar las recorridas semanales el gasto del combustible es elevado y los insumos para la realización de los ensayos (semillas, inoculantes) y la impresión de los boletines para poder llegar a mas productores también. En lo referido a las experiencias de abonos verdes los productores demostraron gran interés e intención de replicarlas en otros lotes. La articulación con las instituciones provinciales unificó criterios frente al productor, acercando los conocimientos teóricos con la realidad comunitaria, logrando diversos enfoques a un problema y planteándose nuevos objetivos para futuros trabajos de la Universidad en el medio.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2016-10-27info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 49-50application/pdfSotelo Cristina Esther, et al., 2016. Promoción de buenas prácticas agrícolas en establecimientos hortícolas en cooperación de la UNNE con otras instituciones. En: III Congreso del Foro de Universidades Nacionales para la Agricultura Familia. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 49-50.978-987-3619-16-8http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54653spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-11-13T10:11:52Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54653instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-11-13 10:11:52.7Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Promoción de buenas prácticas agrícolas en establecimientos hortícolas en cooperación de la UNNE con otras instituciones |
| title |
Promoción de buenas prácticas agrícolas en establecimientos hortícolas en cooperación de la UNNE con otras instituciones |
| spellingShingle |
Promoción de buenas prácticas agrícolas en establecimientos hortícolas en cooperación de la UNNE con otras instituciones Sotelo, Cristina Esther Abonos verdes Fitosanitarios Interinstitucional |
| title_short |
Promoción de buenas prácticas agrícolas en establecimientos hortícolas en cooperación de la UNNE con otras instituciones |
| title_full |
Promoción de buenas prácticas agrícolas en establecimientos hortícolas en cooperación de la UNNE con otras instituciones |
| title_fullStr |
Promoción de buenas prácticas agrícolas en establecimientos hortícolas en cooperación de la UNNE con otras instituciones |
| title_full_unstemmed |
Promoción de buenas prácticas agrícolas en establecimientos hortícolas en cooperación de la UNNE con otras instituciones |
| title_sort |
Promoción de buenas prácticas agrícolas en establecimientos hortícolas en cooperación de la UNNE con otras instituciones |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Sotelo, Cristina Esther Pérez, Germán Luis Bosch, Jacinto Blanco, Sebastián García, S. Caballero, C. |
| author |
Sotelo, Cristina Esther |
| author_facet |
Sotelo, Cristina Esther Pérez, Germán Luis Bosch, Jacinto Blanco, Sebastián García, S. Caballero, C. |
| author_role |
author |
| author2 |
Pérez, Germán Luis Bosch, Jacinto Blanco, Sebastián García, S. Caballero, C. |
| author2_role |
author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Abonos verdes Fitosanitarios Interinstitucional |
| topic |
Abonos verdes Fitosanitarios Interinstitucional |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Sotelo, Cristina Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina. Fil: Pérez, Germán Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina. Fil: Bosch, Jacinto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina. Fil: Blanco, Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina. Fil: García, S. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina. Fil: Caballero, C. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina. La producción hortícola es una actividad intensiva que requiere de prácticas que permitan la sustentabilidad del sistema. Al proveer de alimentos que van directamente a la mesa de los consumidores requiere de normas de higiene y seguridad que aseguren tanto la seguridad de los trabajadores como la inocuidad de los alimentos. Bajo estas premisas el Instituto Agrotécnico se encuentra trabajando hace varios años en el cinturón verde del Gran Resistencia en la Provincia del Chaco en articulación con la Dirección de Producción Agrícola y la Dirección de Fiscalización Ambiental. El objetivo fue trabajar algunos aspectos de las Buenas Prácticas Agrícolas en pos de mejorar y mantener los niveles productivos, la calidad e inocuidad de las hortalizas producidas. A lo largo de estos años se pudo determinar algunas necesidades de asistencia técnica entre las cuales se abordó el mejoramiento de las propiedades del suelo como un sistema integrado por propiedades físicas químicas y biológicas. Se comenzó trabajando en primer lugar con abonos verdes, consociando avena (Avena strigosa S.) como aporte de material carbonado y vicia (Vicia villosa R.) inoculada con aislamientos propios de Instituto Agrotécnico, como material de aporte principalmente nitrogenado. Esta experiencia de implantación fue replicada en los establecimientos de cinco productores en los que se seleccionaron lotes sometidos a usos más intensivos. La preparación del suelo estaba a cargo del productor, luego se tomaron muestras de suelo para relevar el estado actual de suelo y se sembró al voleo. En simultaneó se les explicó a los productores los beneficios del abono verde, la fijación biológica del nitrógeno atmosférico por parte de las leguminosas y las ventajas de esta práctica en contraposición la aplicación de un fertilizante de síntesis química como por ejemplo la urea. Durante el desarrollo de la experiencia se realizaron visitas periódicas, donde evaluaba la germinación-emergencia y estado fitosanitario del cultivo. A los cinco meses desde la siembra el abono fue incorporado al suelo o dejado en superficie, hasta su descomposición para la posterior implantación de un nuevo cultivo hortícola entre los que se encontraron: mandioca, zapallo de tronco, lechuga y acelga. Esta experiencia fue incluida en el boletín número 30 “Buenas prácticas agrícolas en producciones hortícolas (con énfasis en el manejo de suelo)” que fue distribuido a los productores. En segundo lugar, como otro paso hacia un acercamiento a la aplicación de las normas de buenas prácticas agrícolas, se relevaron datos junto a la Dirección de Fiscalización Ambiental en lo referido al manejo y uso de productos fitosanitarios. A través de encuestas se pudo relevar aspectos relacionados al tipo de fitosanitarios que usan, almacenamiento, forma de aplicación, cuidado personal, y conceptos básicos entre otros. Las visitas se realizaron en forma periódica y en base a los datos relevados se detectaron cuáles eran los aspectos con los que se debía comenzar con la capacitación. Se organizó una charla en la cual se entregaron el boletín n°31 “Uso responsable de Productos Fitosanitarios” en el cual se incluyó definiciones básicas, categoría toxicológica mediante las bandas de colores de los productos, información del marbete, calidad de aplicación, medidas de seguridad e inocuidad, preparación del caldo de aplicación y manejo de envases vacíos. Además se entregó el boletín n°32 el cual explica la práctica de calibración de la mochila para una eficiente aplicación de fitosanitarios. Cabe destacar que desde el Instituto Agrotécnico se puede responder rápidamente a diversas incógnitas gracias a la disponibilidad de los laboratorios de Suelo y foliar, de biología de suelos y el laboratorio de agua. A lo largo de este trabajo con los productores se pudo comenzar a crear lazos de confianza productor- técnico, debido al trabajo en conjunto, las experiencias en sus propias chacras y resultados plasmados en planillas de análisis de suelos o boletines técnicos. Los obstáculos encontrados en esta experiencia fueron que la producción hortícola demanda mucha mano de obra y en general solo la familia trabaja en la 50 chacra, lo que dificulta sumar otros trabajos a los que ya tienen. Es por eso que las prácticas que se recomiendan además de ser sustentables deben ser prácticas y sencillas. Por otro lado, para poder realizar las recorridas semanales el gasto del combustible es elevado y los insumos para la realización de los ensayos (semillas, inoculantes) y la impresión de los boletines para poder llegar a mas productores también. En lo referido a las experiencias de abonos verdes los productores demostraron gran interés e intención de replicarlas en otros lotes. La articulación con las instituciones provinciales unificó criterios frente al productor, acercando los conocimientos teóricos con la realidad comunitaria, logrando diversos enfoques a un problema y planteándose nuevos objetivos para futuros trabajos de la Universidad en el medio. |
| description |
Fil: Sotelo, Cristina Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2016-10-27 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
Sotelo Cristina Esther, et al., 2016. Promoción de buenas prácticas agrícolas en establecimientos hortícolas en cooperación de la UNNE con otras instituciones. En: III Congreso del Foro de Universidades Nacionales para la Agricultura Familia. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 49-50. 978-987-3619-16-8 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54653 |
| identifier_str_mv |
Sotelo Cristina Esther, et al., 2016. Promoción de buenas prácticas agrícolas en establecimientos hortícolas en cooperación de la UNNE con otras instituciones. En: III Congreso del Foro de Universidades Nacionales para la Agricultura Familia. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 49-50. 978-987-3619-16-8 |
| url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54653 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 49-50 application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
| reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
| repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
| _version_ |
1848683548247064576 |
| score |
12.738264 |