La moto como herramienta de trabajo

Autores
Codutti, Aldo Javier
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Codutti, Aldo Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Alcalá, Laura Ines. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
El presente informe que se desarrolla a continuación, corresponde a la beca de investigación de Pregrado, cuyo plan de trabajo se denomina: “LA MOTO COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO” y es dirigido por la Dra. Arq. Laura Alcalá. El Plan se inserta en el PI UNNE SGCYT 16C002. “Espacio Público y Movilidad en el Gran Corrientes y Gran Resistencia” (2017-2021) Dirigido por la Dra. Arq. L. Alcalá y la Dra. Arq. Paula Valdés. El motivo de la investigación es continuar con nuevos planteamientos y conocimientos acerca de del uso masivo de la motocicleta en las ciudades que conforman al Noreste Argentino. Cabe mencionar, que dicho trabajo es continuidad de una primera beca de pregrado titulada: “ELECCIÓN Y MODOS DE USO DE LA MOTO COMO MEDIO DE MOVILIDAD COTIDIANA”. En esta última, los resultados obtenidos demostraron que la motocicleta es el medio de movilidad más utilizado en nuestra región, debido a las múltiples características que presta el vehículo para poder llevar a cabo los desplazamientos cotidianos, sorteando muchas veces las diferentes inequidades que presenta el territorio urbano. La principal característica reflejada en dicha investigación, es la elección de la moto por motivos económicos (bajo costo de compra, mantenimiento y gasto de combustible mucho menor comparados con otros medios de movilidad). Su uso generalmente está ligado a las actividades laborales por lo cual, en este nuevo Plan, se pretende investigar y conocer cómo este vehículo ha ayudado a sus usuarios a poder llevar a cabo este tipo de actividad productiva, así como también los inconvenientes que surgen a la hora de su uso en la ciudad. La labor que se ha desarrollado para realizar el trabajo, tiene que ver en una primera instancia, con la lectura del material bibliográfico que ha servido para orientar la investigación hacia los fines requeridos, mientras que en una segunda instancia se han desarrollado entrevistas en profundidad a usuarios que utilizan sus motocicletas como medio de movilidad y como herramienta de trabajo. Si bien la presente investigación se ha realizado bajo la llegada de la llegada de la nueva pandemia COVID-19 en donde la movilidad estuvo fuertemente restringida, pero que, gracias a la paulatina flexibilización de las restricciones, se han realizado las entrevistas a todos estos usuarios de manera presencial, donde toda la información brindada fue registrada mediante grabación de voz y registro fotográfico para su posterior análisis. Cabe mencionar que, para una mejor comprensión de las situaciones analizadas, las entrevistas que se han desarrollado tienen por objeto conocer las actividades cotidianas de algunos trabajadores que realizan su labor mediante su motocicleta, las ventajas y desventajas que presenta el vehículo de trabajo, como así también las posibles situaciones de riesgo a las que cada uno debe enfrentarse corrientemente durante toda su jornada laboral. Los resultados obtenidos demuestran que la conformación de la estructura de la vida urbana dentro de las ciudades de nuestra región supone condiciones desiguales e inequitativas en la distribución del territorio urbano, esto implica que la disposición de los mejores equipamientos y servicios, así como la concentración de las mejores oportunidades laborales se encuentran dispuestas sobre las áreas centrales de las ciudades. Sumado a ello, muchas familias viven bajo condiciones de pobreza donde los desplazamientos cotidianos se producen de forma casi obligada para muchas de ellas. La moto les permite disfrutar del completo uso y amplio abanico de posibilidades que le brinda la ciudad, pero con un coste que muchas veces puede ser muy elevado, ya que los mismos suponen en múltiples ocasiones la puesta en riesgo de la vida de sus propios miembros durante los largos recorridos. En otro lugar, se debe comprender que, gracias a sus prestaciones la motocicleta se convierte muchas veces en un atractivo para diferentes trabajadores que desean adquirir mayores ingresos mediante su uso, pero que también existen empresarios que utilizan el trabajo de estos operarios, manteniéndolos muchas veces en situaciones de precarización laboral, donde la empresa no se hace responsable de los hechos que puedan poner en riesgo la vida de los trabajadores, como tampoco de brindarles todos sus derechos y veneficios por la labor que realizan. Por otro lado, es importante reconocer el rol fundamental que tuvo implicada la llegada de la nueva pandemia COVID-19, en la que trabajadores de ciertos rubros como deliverys, han sido beneficiados ya que su trabajo era considerado como esencial, mientras que cuentapropistas como albañiles, plomeros, electricistas, entre otros, no han podido trabajar durante un cierto tiempo, por lo cual debieron buscar otras alternativas para poder adquirir los ingresos, acrecentando de esta manera condiciones desiguales para estas familias, donde las políticas adoptadas por los gobiernos locales como nacionales no se encuentran a sus expectativas.
Materia
Motocicleta
Masivo
Precarización
Trabajo
Pandemia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55504

id RIUNNE_74e1dbda170840813555443ea07da130
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55504
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling La moto como herramienta de trabajoCodutti, Aldo JavierMotocicletaMasivoPrecarizaciónTrabajoPandemiaFil: Codutti, Aldo Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Fil: Alcalá, Laura Ines. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.El presente informe que se desarrolla a continuación, corresponde a la beca de investigación de Pregrado, cuyo plan de trabajo se denomina: “LA MOTO COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO” y es dirigido por la Dra. Arq. Laura Alcalá. El Plan se inserta en el PI UNNE SGCYT 16C002. “Espacio Público y Movilidad en el Gran Corrientes y Gran Resistencia” (2017-2021) Dirigido por la Dra. Arq. L. Alcalá y la Dra. Arq. Paula Valdés. El motivo de la investigación es continuar con nuevos planteamientos y conocimientos acerca de del uso masivo de la motocicleta en las ciudades que conforman al Noreste Argentino. Cabe mencionar, que dicho trabajo es continuidad de una primera beca de pregrado titulada: “ELECCIÓN Y MODOS DE USO DE LA MOTO COMO MEDIO DE MOVILIDAD COTIDIANA”. En esta última, los resultados obtenidos demostraron que la motocicleta es el medio de movilidad más utilizado en nuestra región, debido a las múltiples características que presta el vehículo para poder llevar a cabo los desplazamientos cotidianos, sorteando muchas veces las diferentes inequidades que presenta el territorio urbano. La principal característica reflejada en dicha investigación, es la elección de la moto por motivos económicos (bajo costo de compra, mantenimiento y gasto de combustible mucho menor comparados con otros medios de movilidad). Su uso generalmente está ligado a las actividades laborales por lo cual, en este nuevo Plan, se pretende investigar y conocer cómo este vehículo ha ayudado a sus usuarios a poder llevar a cabo este tipo de actividad productiva, así como también los inconvenientes que surgen a la hora de su uso en la ciudad. La labor que se ha desarrollado para realizar el trabajo, tiene que ver en una primera instancia, con la lectura del material bibliográfico que ha servido para orientar la investigación hacia los fines requeridos, mientras que en una segunda instancia se han desarrollado entrevistas en profundidad a usuarios que utilizan sus motocicletas como medio de movilidad y como herramienta de trabajo. Si bien la presente investigación se ha realizado bajo la llegada de la llegada de la nueva pandemia COVID-19 en donde la movilidad estuvo fuertemente restringida, pero que, gracias a la paulatina flexibilización de las restricciones, se han realizado las entrevistas a todos estos usuarios de manera presencial, donde toda la información brindada fue registrada mediante grabación de voz y registro fotográfico para su posterior análisis. Cabe mencionar que, para una mejor comprensión de las situaciones analizadas, las entrevistas que se han desarrollado tienen por objeto conocer las actividades cotidianas de algunos trabajadores que realizan su labor mediante su motocicleta, las ventajas y desventajas que presenta el vehículo de trabajo, como así también las posibles situaciones de riesgo a las que cada uno debe enfrentarse corrientemente durante toda su jornada laboral. Los resultados obtenidos demuestran que la conformación de la estructura de la vida urbana dentro de las ciudades de nuestra región supone condiciones desiguales e inequitativas en la distribución del territorio urbano, esto implica que la disposición de los mejores equipamientos y servicios, así como la concentración de las mejores oportunidades laborales se encuentran dispuestas sobre las áreas centrales de las ciudades. Sumado a ello, muchas familias viven bajo condiciones de pobreza donde los desplazamientos cotidianos se producen de forma casi obligada para muchas de ellas. La moto les permite disfrutar del completo uso y amplio abanico de posibilidades que le brinda la ciudad, pero con un coste que muchas veces puede ser muy elevado, ya que los mismos suponen en múltiples ocasiones la puesta en riesgo de la vida de sus propios miembros durante los largos recorridos. En otro lugar, se debe comprender que, gracias a sus prestaciones la motocicleta se convierte muchas veces en un atractivo para diferentes trabajadores que desean adquirir mayores ingresos mediante su uso, pero que también existen empresarios que utilizan el trabajo de estos operarios, manteniéndolos muchas veces en situaciones de precarización laboral, donde la empresa no se hace responsable de los hechos que puedan poner en riesgo la vida de los trabajadores, como tampoco de brindarles todos sus derechos y veneficios por la labor que realizan. Por otro lado, es importante reconocer el rol fundamental que tuvo implicada la llegada de la nueva pandemia COVID-19, en la que trabajadores de ciertos rubros como deliverys, han sido beneficiados ya que su trabajo era considerado como esencial, mientras que cuentapropistas como albañiles, plomeros, electricistas, entre otros, no han podido trabajar durante un cierto tiempo, por lo cual debieron buscar otras alternativas para poder adquirir los ingresos, acrecentando de esta manera condiciones desiguales para estas familias, donde las políticas adoptadas por los gobiernos locales como nacionales no se encuentran a sus expectativas.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaAlcalá, Laura Inés2022-06-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfCodutti, Aldo Javier, 2022. La moto como herramienta de trabajo. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55504spaUNNE/CYT-Pregrado/16C002/AR. Corrientes/Espacio Público y Movilidad en el Gran Corrientes y Gran Resistenciainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:06:55Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55504instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:55.706Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv La moto como herramienta de trabajo
title La moto como herramienta de trabajo
spellingShingle La moto como herramienta de trabajo
Codutti, Aldo Javier
Motocicleta
Masivo
Precarización
Trabajo
Pandemia
title_short La moto como herramienta de trabajo
title_full La moto como herramienta de trabajo
title_fullStr La moto como herramienta de trabajo
title_full_unstemmed La moto como herramienta de trabajo
title_sort La moto como herramienta de trabajo
dc.creator.none.fl_str_mv Codutti, Aldo Javier
author Codutti, Aldo Javier
author_facet Codutti, Aldo Javier
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Alcalá, Laura Inés
dc.subject.none.fl_str_mv Motocicleta
Masivo
Precarización
Trabajo
Pandemia
topic Motocicleta
Masivo
Precarización
Trabajo
Pandemia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Codutti, Aldo Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Alcalá, Laura Ines. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
El presente informe que se desarrolla a continuación, corresponde a la beca de investigación de Pregrado, cuyo plan de trabajo se denomina: “LA MOTO COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO” y es dirigido por la Dra. Arq. Laura Alcalá. El Plan se inserta en el PI UNNE SGCYT 16C002. “Espacio Público y Movilidad en el Gran Corrientes y Gran Resistencia” (2017-2021) Dirigido por la Dra. Arq. L. Alcalá y la Dra. Arq. Paula Valdés. El motivo de la investigación es continuar con nuevos planteamientos y conocimientos acerca de del uso masivo de la motocicleta en las ciudades que conforman al Noreste Argentino. Cabe mencionar, que dicho trabajo es continuidad de una primera beca de pregrado titulada: “ELECCIÓN Y MODOS DE USO DE LA MOTO COMO MEDIO DE MOVILIDAD COTIDIANA”. En esta última, los resultados obtenidos demostraron que la motocicleta es el medio de movilidad más utilizado en nuestra región, debido a las múltiples características que presta el vehículo para poder llevar a cabo los desplazamientos cotidianos, sorteando muchas veces las diferentes inequidades que presenta el territorio urbano. La principal característica reflejada en dicha investigación, es la elección de la moto por motivos económicos (bajo costo de compra, mantenimiento y gasto de combustible mucho menor comparados con otros medios de movilidad). Su uso generalmente está ligado a las actividades laborales por lo cual, en este nuevo Plan, se pretende investigar y conocer cómo este vehículo ha ayudado a sus usuarios a poder llevar a cabo este tipo de actividad productiva, así como también los inconvenientes que surgen a la hora de su uso en la ciudad. La labor que se ha desarrollado para realizar el trabajo, tiene que ver en una primera instancia, con la lectura del material bibliográfico que ha servido para orientar la investigación hacia los fines requeridos, mientras que en una segunda instancia se han desarrollado entrevistas en profundidad a usuarios que utilizan sus motocicletas como medio de movilidad y como herramienta de trabajo. Si bien la presente investigación se ha realizado bajo la llegada de la llegada de la nueva pandemia COVID-19 en donde la movilidad estuvo fuertemente restringida, pero que, gracias a la paulatina flexibilización de las restricciones, se han realizado las entrevistas a todos estos usuarios de manera presencial, donde toda la información brindada fue registrada mediante grabación de voz y registro fotográfico para su posterior análisis. Cabe mencionar que, para una mejor comprensión de las situaciones analizadas, las entrevistas que se han desarrollado tienen por objeto conocer las actividades cotidianas de algunos trabajadores que realizan su labor mediante su motocicleta, las ventajas y desventajas que presenta el vehículo de trabajo, como así también las posibles situaciones de riesgo a las que cada uno debe enfrentarse corrientemente durante toda su jornada laboral. Los resultados obtenidos demuestran que la conformación de la estructura de la vida urbana dentro de las ciudades de nuestra región supone condiciones desiguales e inequitativas en la distribución del territorio urbano, esto implica que la disposición de los mejores equipamientos y servicios, así como la concentración de las mejores oportunidades laborales se encuentran dispuestas sobre las áreas centrales de las ciudades. Sumado a ello, muchas familias viven bajo condiciones de pobreza donde los desplazamientos cotidianos se producen de forma casi obligada para muchas de ellas. La moto les permite disfrutar del completo uso y amplio abanico de posibilidades que le brinda la ciudad, pero con un coste que muchas veces puede ser muy elevado, ya que los mismos suponen en múltiples ocasiones la puesta en riesgo de la vida de sus propios miembros durante los largos recorridos. En otro lugar, se debe comprender que, gracias a sus prestaciones la motocicleta se convierte muchas veces en un atractivo para diferentes trabajadores que desean adquirir mayores ingresos mediante su uso, pero que también existen empresarios que utilizan el trabajo de estos operarios, manteniéndolos muchas veces en situaciones de precarización laboral, donde la empresa no se hace responsable de los hechos que puedan poner en riesgo la vida de los trabajadores, como tampoco de brindarles todos sus derechos y veneficios por la labor que realizan. Por otro lado, es importante reconocer el rol fundamental que tuvo implicada la llegada de la nueva pandemia COVID-19, en la que trabajadores de ciertos rubros como deliverys, han sido beneficiados ya que su trabajo era considerado como esencial, mientras que cuentapropistas como albañiles, plomeros, electricistas, entre otros, no han podido trabajar durante un cierto tiempo, por lo cual debieron buscar otras alternativas para poder adquirir los ingresos, acrecentando de esta manera condiciones desiguales para estas familias, donde las políticas adoptadas por los gobiernos locales como nacionales no se encuentran a sus expectativas.
description Fil: Codutti, Aldo Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Codutti, Aldo Javier, 2022. La moto como herramienta de trabajo. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55504
identifier_str_mv Codutti, Aldo Javier, 2022. La moto como herramienta de trabajo. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55504
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/CYT-Pregrado/16C002/AR. Corrientes/Espacio Público y Movilidad en el Gran Corrientes y Gran Resistencia
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-2
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846145993779707904
score 12.712165