Estudio in vitro de la resistencia al cizallamiento de una resina reforzada según el tratamiento del sustrato

Autores
Rodríguez, Angelina María del Valle; Zamudio, María Eugenia; Christiani, Juan José
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Rodríguez, Angelina María del Valle. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Zamudio, María Eugenia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Christiani, Juan José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
La demanda progresiva de la estética derivó en el aumento de estudios y marcas de resinas reforzadas, como así también el de los sistemas adhesivos, buscando mejorar los mismos. La selección del material a utilizar transcurre entre los requerimientos mecánicos y los estéticos deseados, si se necesitan buenas propiedades mecánicas se seleccionan materiales que contienen mayor cantidad de relleno, mientras que si el requerimiento tiene una fuerte necesidad de estética se seleccionará un composite con el mínimo de tamaño de partícula. El éxito de nuestro tratamiento dependerá de la adhesión del composite a la superficie dentaria. Para ello se tuvo en cuenta las propiedades de las resinas, su composición de su relleno, el sistema adhesivo y otros factores tales como el tratamiento de sustrato de acuerdo al tipo de sustancia utilizada. El objetivo de esta investigación fue evaluar y determinar la resistencia mecánica de una resina reforzada de acuerdo al tratamiento previo del sustrato. Se recolectó 20 piezas dentarias de bovinos que fueron almacenadas en solución fisiológica a una temperatura de 37 °C. Fueron divididas en dos grupos conformados por Grupo 1: Protocolo habitual profilaxis (con cepillo en forma de copa con Pasta fluorada)- grabado acido- sistemas adhesivos- resinas. Grupo 2: Protocolo- spray de bicarbonato sin profilaxis; se utilizo un aparato neumático de Spray de bicarbonato que expulsa dichas partículas sobre la superficie dentaria - grabado acido- sistemas adhesivos- resinas. Los especímenes fueron sometidos al mismo tratamiento: técnica de grabado acido (Gel al 37% 3M®) durante 15 segundos, sistema adhesivo: single bond de 3M® durante 30 segundos, para el empaquetamiento de resina se utilizó Z 100 de 3M®, en forma incremental para lo cual se utilizarán cilindros de acero de 4x4 mm, para ser colocados perpendicularmente sobre las superficies dentarias libres. La polimerización de las resinas se utilizó lámpara de luz halógena, a una distancia de 1 mn durante 30 segundos cada porción. La resistencia al cizallamiento se realizó con la máquina de ensayo universal INSTRON ®, registrándose los datos para realizar el análisis estadístico. Analizando los dos grupos respecto a los métodos de profilaxis empleados observamos que los valores más altos se obtuvieron en el grupo en que se empleó la profilaxis con Spray de bicarbonato 4,6393 ± DS 1,1881 , respecto al grupo con profilaxis de pasta fluorada 4,1442 ± DS 1,1178. Se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas ( p 0,05) entre los grupos tratados.
Materia
Resinas reforzadas
Pasta fluorada
Sistemas adhesivos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54408

id RIUNNE_a8564685be3228ed17fdefe7930ab013
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54408
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Estudio in vitro de la resistencia al cizallamiento de una resina reforzada según el tratamiento del sustratoRodríguez, Angelina María del ValleZamudio, María EugeniaChristiani, Juan JoséResinas reforzadasPasta fluoradaSistemas adhesivosFil: Rodríguez, Angelina María del Valle. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Zamudio, María Eugenia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Christiani, Juan José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.La demanda progresiva de la estética derivó en el aumento de estudios y marcas de resinas reforzadas, como así también el de los sistemas adhesivos, buscando mejorar los mismos. La selección del material a utilizar transcurre entre los requerimientos mecánicos y los estéticos deseados, si se necesitan buenas propiedades mecánicas se seleccionan materiales que contienen mayor cantidad de relleno, mientras que si el requerimiento tiene una fuerte necesidad de estética se seleccionará un composite con el mínimo de tamaño de partícula. El éxito de nuestro tratamiento dependerá de la adhesión del composite a la superficie dentaria. Para ello se tuvo en cuenta las propiedades de las resinas, su composición de su relleno, el sistema adhesivo y otros factores tales como el tratamiento de sustrato de acuerdo al tipo de sustancia utilizada. El objetivo de esta investigación fue evaluar y determinar la resistencia mecánica de una resina reforzada de acuerdo al tratamiento previo del sustrato. Se recolectó 20 piezas dentarias de bovinos que fueron almacenadas en solución fisiológica a una temperatura de 37 °C. Fueron divididas en dos grupos conformados por Grupo 1: Protocolo habitual profilaxis (con cepillo en forma de copa con Pasta fluorada)- grabado acido- sistemas adhesivos- resinas. Grupo 2: Protocolo- spray de bicarbonato sin profilaxis; se utilizo un aparato neumático de Spray de bicarbonato que expulsa dichas partículas sobre la superficie dentaria - grabado acido- sistemas adhesivos- resinas. Los especímenes fueron sometidos al mismo tratamiento: técnica de grabado acido (Gel al 37% 3M®) durante 15 segundos, sistema adhesivo: single bond de 3M® durante 30 segundos, para el empaquetamiento de resina se utilizó Z 100 de 3M®, en forma incremental para lo cual se utilizarán cilindros de acero de 4x4 mm, para ser colocados perpendicularmente sobre las superficies dentarias libres. La polimerización de las resinas se utilizó lámpara de luz halógena, a una distancia de 1 mn durante 30 segundos cada porción. La resistencia al cizallamiento se realizó con la máquina de ensayo universal INSTRON ®, registrándose los datos para realizar el análisis estadístico. Analizando los dos grupos respecto a los métodos de profilaxis empleados observamos que los valores más altos se obtuvieron en el grupo en que se empleó la profilaxis con Spray de bicarbonato 4,6393 ± DS 1,1881 , respecto al grupo con profilaxis de pasta fluorada 4,1442 ± DS 1,1178. Se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas ( p 0,05) entre los grupos tratados.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2015-06-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfRodríguez, Angelina María del Valle, Zamudio, María Eugenia y Christiani, Juan José, 2015. Estudio in vitro de la resistencia al cizallamiento de una resina reforzada según el tratamiento del sustrato. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54408spaUNNE/Pregrado/12J001/AR. Corrientes/Estudio comparativo in vitro de la fuerza de unión, sustrato-sistema adhesivo-resina reforzada según tratamiento recibido por el esmalte dentario.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:11Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54408instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:11.555Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio in vitro de la resistencia al cizallamiento de una resina reforzada según el tratamiento del sustrato
title Estudio in vitro de la resistencia al cizallamiento de una resina reforzada según el tratamiento del sustrato
spellingShingle Estudio in vitro de la resistencia al cizallamiento de una resina reforzada según el tratamiento del sustrato
Rodríguez, Angelina María del Valle
Resinas reforzadas
Pasta fluorada
Sistemas adhesivos
title_short Estudio in vitro de la resistencia al cizallamiento de una resina reforzada según el tratamiento del sustrato
title_full Estudio in vitro de la resistencia al cizallamiento de una resina reforzada según el tratamiento del sustrato
title_fullStr Estudio in vitro de la resistencia al cizallamiento de una resina reforzada según el tratamiento del sustrato
title_full_unstemmed Estudio in vitro de la resistencia al cizallamiento de una resina reforzada según el tratamiento del sustrato
title_sort Estudio in vitro de la resistencia al cizallamiento de una resina reforzada según el tratamiento del sustrato
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, Angelina María del Valle
Zamudio, María Eugenia
Christiani, Juan José
author Rodríguez, Angelina María del Valle
author_facet Rodríguez, Angelina María del Valle
Zamudio, María Eugenia
Christiani, Juan José
author_role author
author2 Zamudio, María Eugenia
Christiani, Juan José
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Resinas reforzadas
Pasta fluorada
Sistemas adhesivos
topic Resinas reforzadas
Pasta fluorada
Sistemas adhesivos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rodríguez, Angelina María del Valle. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Zamudio, María Eugenia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Christiani, Juan José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
La demanda progresiva de la estética derivó en el aumento de estudios y marcas de resinas reforzadas, como así también el de los sistemas adhesivos, buscando mejorar los mismos. La selección del material a utilizar transcurre entre los requerimientos mecánicos y los estéticos deseados, si se necesitan buenas propiedades mecánicas se seleccionan materiales que contienen mayor cantidad de relleno, mientras que si el requerimiento tiene una fuerte necesidad de estética se seleccionará un composite con el mínimo de tamaño de partícula. El éxito de nuestro tratamiento dependerá de la adhesión del composite a la superficie dentaria. Para ello se tuvo en cuenta las propiedades de las resinas, su composición de su relleno, el sistema adhesivo y otros factores tales como el tratamiento de sustrato de acuerdo al tipo de sustancia utilizada. El objetivo de esta investigación fue evaluar y determinar la resistencia mecánica de una resina reforzada de acuerdo al tratamiento previo del sustrato. Se recolectó 20 piezas dentarias de bovinos que fueron almacenadas en solución fisiológica a una temperatura de 37 °C. Fueron divididas en dos grupos conformados por Grupo 1: Protocolo habitual profilaxis (con cepillo en forma de copa con Pasta fluorada)- grabado acido- sistemas adhesivos- resinas. Grupo 2: Protocolo- spray de bicarbonato sin profilaxis; se utilizo un aparato neumático de Spray de bicarbonato que expulsa dichas partículas sobre la superficie dentaria - grabado acido- sistemas adhesivos- resinas. Los especímenes fueron sometidos al mismo tratamiento: técnica de grabado acido (Gel al 37% 3M®) durante 15 segundos, sistema adhesivo: single bond de 3M® durante 30 segundos, para el empaquetamiento de resina se utilizó Z 100 de 3M®, en forma incremental para lo cual se utilizarán cilindros de acero de 4x4 mm, para ser colocados perpendicularmente sobre las superficies dentarias libres. La polimerización de las resinas se utilizó lámpara de luz halógena, a una distancia de 1 mn durante 30 segundos cada porción. La resistencia al cizallamiento se realizó con la máquina de ensayo universal INSTRON ®, registrándose los datos para realizar el análisis estadístico. Analizando los dos grupos respecto a los métodos de profilaxis empleados observamos que los valores más altos se obtuvieron en el grupo en que se empleó la profilaxis con Spray de bicarbonato 4,6393 ± DS 1,1881 , respecto al grupo con profilaxis de pasta fluorada 4,1442 ± DS 1,1178. Se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas ( p 0,05) entre los grupos tratados.
description Fil: Rodríguez, Angelina María del Valle. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Rodríguez, Angelina María del Valle, Zamudio, María Eugenia y Christiani, Juan José, 2015. Estudio in vitro de la resistencia al cizallamiento de una resina reforzada según el tratamiento del sustrato. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54408
identifier_str_mv Rodríguez, Angelina María del Valle, Zamudio, María Eugenia y Christiani, Juan José, 2015. Estudio in vitro de la resistencia al cizallamiento de una resina reforzada según el tratamiento del sustrato. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54408
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Pregrado/12J001/AR. Corrientes/Estudio comparativo in vitro de la fuerza de unión, sustrato-sistema adhesivo-resina reforzada según tratamiento recibido por el esmalte dentario.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621657270910976
score 12.559606