Creación de un centro de acopio de lanas ovinas y servicio de esquila como estrategia de desarrollo local

Autores
Romero, F. D.; Franz, N. O.; Romero, Margarita Rosa Itatí; Mierke, Vanesa Guadalupe; Toledo Gómez, Ana del Pilar; Notti, Johanna; Maldonado Vargas, Pablo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Romero, F. D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Franz, N. O. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Mercedes, Corrientes; Argentina.
Fil: Romero, Margarita Rosa Itatí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Mierke, Vanesa Guadalupe. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Toledo Gómez, Ana del Pilar . Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Notti, Johanna. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Maldonado Vargas, Pablo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El asociativismo representa un instrumento para crecer y ser más competitivos en las actividades de producción contribuyendo a obtener un crecimiento sostenido del sector agropecuario y visibilidad ante los organismos públicos y privados, que en forma individual no se lograría y aporta al desafío de enfrentar un escenario de desarrollo económico y social, marcado por los efectos del desarraigo. Se parte del supuesto que toda innovación es un proceso resultante de interacciones múltiples entre actores heterogéneos y los objetos técnicos, en las que se ponen en juego sistemas de conocimiento y, sobre todo, posiciones diferentes en el espacio social. Este trabajo presenta el análisis de una experiencia a nivel territorial en San Lorenzo, Departamento de Saladas (Corrientes-Argentina) llevada a cabo a través de la capacitación de jóvenes de un grupo de pequeños y medianos productores ganaderos con actividad de producción ovina, organizados en una cooperativa agropecuaria “Los Pioneros Ltda.” Como forma de gestión compartida a través de un Centro de Acopio para lanas y esquila. Este proyecto contribuyó a potenciar y consolidar la participación en el rubro ovino de pequeños y medianos productores en el territorio antes mencionado, mejorando los procesos productivos y comerciales a través de la investigación, capacitación, conocimiento de otras experiencias y discusión entre los participantes sobre las perspectivas del rubro, las oportunidades particulares que a ellos les ofrece y las barreras y restricciones que deben salvar para aprovechar esas oportunidades. Para la implementación de la estrategia metodológica en el trabajo en territorio se realizaron entrevistas incluyendo productores, técnicos, funcionarios, con el fin de reconstruir la dinámica del proceso organizacional del grupo de productores, con el objetivo de visualizar los cambios productivos implicados. A través de una investigación de carácter cualitativo, se procura dar cuenta de los procesos de capacitación y vinculación con las redes interinstitucionales sobre el territorio y las alianzas estratégicas con las instituciones técnicas, como con los profesionales que en ellas se desenvuelven. Se indaga además sobre la evolución en la adopción de tecnologías en el sector ovino, los efectos de estas transformaciones y su influencia sobre la vida cotidiana de los integrantes de la cooperativa, tanto en lo productivo y económico como en la construcción de herramientas organizacionales. Esta localidad de San Lorenzo se integra a partir de un espacio físico, de características definidas que hacen de soporte a las interacciones sociales que sobre él se manifiestan. A su vez, se hace imprescindible para comprender su dinámica, la vinculación de este espacio particular con el espacio provincial, y las políticas de desarrollo desde los diferentes estratos del estado hacia el territorio y el accionar de instituciones y programas de intervención tanto Nacionales como Provinciales. Se está articulando con los municipios de Saladas, Pago de los Deseos, Mburucuyá, Empedrado y Capital, con una población estimada de 30.000 cabezas ovinas, la mayoría de estos productores son pequeños y medianos que van desde las 10 ovejas hasta 500 ovejas. Se estima que hay un 90 % que no se encuentran registrados como productores con señal menor ante la DGR (Dirección General de Rentas de la Provincia). La mayoría de los productores tienen entre 40 y 65 años y consideran que en algún momento la lana va tener buen precio y poder vender bien por lo que aún siguen manteniendo sus pequeñas majadas muchas de ella para autoconsumo. También existen incentivos para dedicar esfuerzos a la producción de carne ovina, se encuentra la posibilidad de brindar mayor sustentabilidad y estabilidad económica a los sistemas de producción ovina de la provincia. Especialmente en el norte de Corrientes, buscando diversificarse económicamente incorporando ingresos proveniente de la venta no solamente de lana, sino de animales para faena y para la obtención de cuero. Los ovinos en el norte provincial se encuentran en sistemas mixtos, integrados a establecimientos predominantemente ganaderos bovinos. Pero también a sistemas de agricultura familiar, para los cuales la diversificación de ingresos en actividades distintas, disminuirían los riegos productivos o de mercado de no lograr ingresos anuales suficientes para la manutención de la familia rural, cuando sucedan bajas imprevistas de precios u ocurran contingencias climáticas. El trabajo es realizado por jóvenes hijos de productores y egresados de tecnicaturas locales, capacitados en esquila mecánica en la EEA INTA Mercedes, que pertenecen a la cooperativa mencionada, teniendo como objetivo brindar asistencia a todos los productores en técnicas de esquila y coordinación de la comercialización de lana, optimizando el capital de trabajo y social, a través de un movimiento económico local que permite revalorizar la producción ganadera ovina que en las últimas décadas tuvo una caída importante debido a diferentes factores (económicos, políticos, sociales entre otros). Los productores coordinados adquieren asesoramiento en sanidad, genética y nutrición de sus majadas siendo vinculados a instituciones como INTA, Ministerio de Producción, Facultad de Ciencias Veterinarias, Secretaria de Agricultura Familiar y el SENASA. Se tiende a una mejora de la comercialización de la lana a través de la Cooperativa, accediendo a mercados que evitan la intermediación que no les reportaba un precio justo; permitiendo con la incorporación de una genética mejoradora producir lana con mejores índices de retorno por vellón obtenido. Como primer paso es necesario que se internalice el concepto de gestión, que procure el ordenamiento de los recursos existentes y el manejo productivo y de comercialización del sistema incorporando el uso de registros por ejemplo. Se notará que sin más recursos que los cambios de gestión y adopción de tecnologías de procesos y organizacionales se tendera paulatinamente a incrementar la producción y el ingreso. Inversamente, sin tal ordenamiento ningún otro cambio será efectivo. Luego, para dar un salto significativo en la producción es necesario un cambio tecnológico que mejore los índices productivos y reproductivos. Para lograr todo lo anterior, es necesario no solo mejorar el nivel de gestión, sino promover en los productores un cambio de actitud con disposición al cambio, formalizando el negocio ovino, y capacitando a los productores en aspectos técnicos. Con respecto a la asociatividad, esta es una alternativa para que los productores puedan mejorar su inserción en cadenas de comercialización, tanto en la compra de insumos en condiciones más ventajosas, como en la venta de productos también con mejores precios, pudiendo además resolver con ella una serie de necesidades, como el acceso al financiamiento, a la transferencia de tecnologías y a la asesoría técnica. La incursión en alternativas de agregado de valor a la carne producida a través de, chacinados, escabeches y subproductos; en cuanto a la lana teñida con telares o peinado a través de la industrialización. Durante el proceso se ha desarrollado una fuerte acción sobre este grupo de productores, muchos de una pobre adopción tecnológica de procesos organizacionales de larga data, que fueron efectivamente incorporadas al proceso de cambio. Afortunadamente, existen jóvenes productores y técnicos en el territorio, que buscan y han encontrado en la producción ovina una alternativa de desarrollo que les permita mejorar su calidad de vida radicándose en el medio rural. Resta consolidar una agenda a futuro en función de una visión compartida para la producción local del ovino.
Materia
Innovación organizacional
Gestión compartida
Lanas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54687

id RIUNNE_a7cb7bc9c960462d6794efc73496ff97
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54687
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Creación de un centro de acopio de lanas ovinas y servicio de esquila como estrategia de desarrollo localRomero, F. D.Franz, N. O.Romero, Margarita Rosa ItatíMierke, Vanesa GuadalupeToledo Gómez, Ana del PilarNotti, JohannaMaldonado Vargas, PabloInnovación organizacionalGestión compartidaLanasFil: Romero, F. D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Franz, N. O. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Mercedes, Corrientes; Argentina.Fil: Romero, Margarita Rosa Itatí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Mierke, Vanesa Guadalupe. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Toledo Gómez, Ana del Pilar . Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Notti, Johanna. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Maldonado Vargas, Pablo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.El asociativismo representa un instrumento para crecer y ser más competitivos en las actividades de producción contribuyendo a obtener un crecimiento sostenido del sector agropecuario y visibilidad ante los organismos públicos y privados, que en forma individual no se lograría y aporta al desafío de enfrentar un escenario de desarrollo económico y social, marcado por los efectos del desarraigo. Se parte del supuesto que toda innovación es un proceso resultante de interacciones múltiples entre actores heterogéneos y los objetos técnicos, en las que se ponen en juego sistemas de conocimiento y, sobre todo, posiciones diferentes en el espacio social. Este trabajo presenta el análisis de una experiencia a nivel territorial en San Lorenzo, Departamento de Saladas (Corrientes-Argentina) llevada a cabo a través de la capacitación de jóvenes de un grupo de pequeños y medianos productores ganaderos con actividad de producción ovina, organizados en una cooperativa agropecuaria “Los Pioneros Ltda.” Como forma de gestión compartida a través de un Centro de Acopio para lanas y esquila. Este proyecto contribuyó a potenciar y consolidar la participación en el rubro ovino de pequeños y medianos productores en el territorio antes mencionado, mejorando los procesos productivos y comerciales a través de la investigación, capacitación, conocimiento de otras experiencias y discusión entre los participantes sobre las perspectivas del rubro, las oportunidades particulares que a ellos les ofrece y las barreras y restricciones que deben salvar para aprovechar esas oportunidades. Para la implementación de la estrategia metodológica en el trabajo en territorio se realizaron entrevistas incluyendo productores, técnicos, funcionarios, con el fin de reconstruir la dinámica del proceso organizacional del grupo de productores, con el objetivo de visualizar los cambios productivos implicados. A través de una investigación de carácter cualitativo, se procura dar cuenta de los procesos de capacitación y vinculación con las redes interinstitucionales sobre el territorio y las alianzas estratégicas con las instituciones técnicas, como con los profesionales que en ellas se desenvuelven. Se indaga además sobre la evolución en la adopción de tecnologías en el sector ovino, los efectos de estas transformaciones y su influencia sobre la vida cotidiana de los integrantes de la cooperativa, tanto en lo productivo y económico como en la construcción de herramientas organizacionales. Esta localidad de San Lorenzo se integra a partir de un espacio físico, de características definidas que hacen de soporte a las interacciones sociales que sobre él se manifiestan. A su vez, se hace imprescindible para comprender su dinámica, la vinculación de este espacio particular con el espacio provincial, y las políticas de desarrollo desde los diferentes estratos del estado hacia el territorio y el accionar de instituciones y programas de intervención tanto Nacionales como Provinciales. Se está articulando con los municipios de Saladas, Pago de los Deseos, Mburucuyá, Empedrado y Capital, con una población estimada de 30.000 cabezas ovinas, la mayoría de estos productores son pequeños y medianos que van desde las 10 ovejas hasta 500 ovejas. Se estima que hay un 90 % que no se encuentran registrados como productores con señal menor ante la DGR (Dirección General de Rentas de la Provincia). La mayoría de los productores tienen entre 40 y 65 años y consideran que en algún momento la lana va tener buen precio y poder vender bien por lo que aún siguen manteniendo sus pequeñas majadas muchas de ella para autoconsumo. También existen incentivos para dedicar esfuerzos a la producción de carne ovina, se encuentra la posibilidad de brindar mayor sustentabilidad y estabilidad económica a los sistemas de producción ovina de la provincia. Especialmente en el norte de Corrientes, buscando diversificarse económicamente incorporando ingresos proveniente de la venta no solamente de lana, sino de animales para faena y para la obtención de cuero. Los ovinos en el norte provincial se encuentran en sistemas mixtos, integrados a establecimientos predominantemente ganaderos bovinos. Pero también a sistemas de agricultura familiar, para los cuales la diversificación de ingresos en actividades distintas, disminuirían los riegos productivos o de mercado de no lograr ingresos anuales suficientes para la manutención de la familia rural, cuando sucedan bajas imprevistas de precios u ocurran contingencias climáticas. El trabajo es realizado por jóvenes hijos de productores y egresados de tecnicaturas locales, capacitados en esquila mecánica en la EEA INTA Mercedes, que pertenecen a la cooperativa mencionada, teniendo como objetivo brindar asistencia a todos los productores en técnicas de esquila y coordinación de la comercialización de lana, optimizando el capital de trabajo y social, a través de un movimiento económico local que permite revalorizar la producción ganadera ovina que en las últimas décadas tuvo una caída importante debido a diferentes factores (económicos, políticos, sociales entre otros). Los productores coordinados adquieren asesoramiento en sanidad, genética y nutrición de sus majadas siendo vinculados a instituciones como INTA, Ministerio de Producción, Facultad de Ciencias Veterinarias, Secretaria de Agricultura Familiar y el SENASA. Se tiende a una mejora de la comercialización de la lana a través de la Cooperativa, accediendo a mercados que evitan la intermediación que no les reportaba un precio justo; permitiendo con la incorporación de una genética mejoradora producir lana con mejores índices de retorno por vellón obtenido. Como primer paso es necesario que se internalice el concepto de gestión, que procure el ordenamiento de los recursos existentes y el manejo productivo y de comercialización del sistema incorporando el uso de registros por ejemplo. Se notará que sin más recursos que los cambios de gestión y adopción de tecnologías de procesos y organizacionales se tendera paulatinamente a incrementar la producción y el ingreso. Inversamente, sin tal ordenamiento ningún otro cambio será efectivo. Luego, para dar un salto significativo en la producción es necesario un cambio tecnológico que mejore los índices productivos y reproductivos. Para lograr todo lo anterior, es necesario no solo mejorar el nivel de gestión, sino promover en los productores un cambio de actitud con disposición al cambio, formalizando el negocio ovino, y capacitando a los productores en aspectos técnicos. Con respecto a la asociatividad, esta es una alternativa para que los productores puedan mejorar su inserción en cadenas de comercialización, tanto en la compra de insumos en condiciones más ventajosas, como en la venta de productos también con mejores precios, pudiendo además resolver con ella una serie de necesidades, como el acceso al financiamiento, a la transferencia de tecnologías y a la asesoría técnica. La incursión en alternativas de agregado de valor a la carne producida a través de, chacinados, escabeches y subproductos; en cuanto a la lana teñida con telares o peinado a través de la industrialización. Durante el proceso se ha desarrollado una fuerte acción sobre este grupo de productores, muchos de una pobre adopción tecnológica de procesos organizacionales de larga data, que fueron efectivamente incorporadas al proceso de cambio. Afortunadamente, existen jóvenes productores y técnicos en el territorio, que buscan y han encontrado en la producción ovina una alternativa de desarrollo que les permita mejorar su calidad de vida radicándose en el medio rural. Resta consolidar una agenda a futuro en función de una visión compartida para la producción local del ovino.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias.2016-10-27info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 82-83application/pdfRomero, F. D, et al. 2016. Creación de un centro de acopio de lanas ovinas y servicio de esquila como estrategia de desarrollo local. En: III Congreso del Foro de Universidades Nacionales para la Agricultura Familiar. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. p. 82-83.978-987-3619-16-8http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54687spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:28:58Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54687instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:28:58.417Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Creación de un centro de acopio de lanas ovinas y servicio de esquila como estrategia de desarrollo local
title Creación de un centro de acopio de lanas ovinas y servicio de esquila como estrategia de desarrollo local
spellingShingle Creación de un centro de acopio de lanas ovinas y servicio de esquila como estrategia de desarrollo local
Romero, F. D.
Innovación organizacional
Gestión compartida
Lanas
title_short Creación de un centro de acopio de lanas ovinas y servicio de esquila como estrategia de desarrollo local
title_full Creación de un centro de acopio de lanas ovinas y servicio de esquila como estrategia de desarrollo local
title_fullStr Creación de un centro de acopio de lanas ovinas y servicio de esquila como estrategia de desarrollo local
title_full_unstemmed Creación de un centro de acopio de lanas ovinas y servicio de esquila como estrategia de desarrollo local
title_sort Creación de un centro de acopio de lanas ovinas y servicio de esquila como estrategia de desarrollo local
dc.creator.none.fl_str_mv Romero, F. D.
Franz, N. O.
Romero, Margarita Rosa Itatí
Mierke, Vanesa Guadalupe
Toledo Gómez, Ana del Pilar
Notti, Johanna
Maldonado Vargas, Pablo
author Romero, F. D.
author_facet Romero, F. D.
Franz, N. O.
Romero, Margarita Rosa Itatí
Mierke, Vanesa Guadalupe
Toledo Gómez, Ana del Pilar
Notti, Johanna
Maldonado Vargas, Pablo
author_role author
author2 Franz, N. O.
Romero, Margarita Rosa Itatí
Mierke, Vanesa Guadalupe
Toledo Gómez, Ana del Pilar
Notti, Johanna
Maldonado Vargas, Pablo
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Innovación organizacional
Gestión compartida
Lanas
topic Innovación organizacional
Gestión compartida
Lanas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Romero, F. D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Franz, N. O. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Mercedes, Corrientes; Argentina.
Fil: Romero, Margarita Rosa Itatí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Mierke, Vanesa Guadalupe. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Toledo Gómez, Ana del Pilar . Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Notti, Johanna. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Maldonado Vargas, Pablo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El asociativismo representa un instrumento para crecer y ser más competitivos en las actividades de producción contribuyendo a obtener un crecimiento sostenido del sector agropecuario y visibilidad ante los organismos públicos y privados, que en forma individual no se lograría y aporta al desafío de enfrentar un escenario de desarrollo económico y social, marcado por los efectos del desarraigo. Se parte del supuesto que toda innovación es un proceso resultante de interacciones múltiples entre actores heterogéneos y los objetos técnicos, en las que se ponen en juego sistemas de conocimiento y, sobre todo, posiciones diferentes en el espacio social. Este trabajo presenta el análisis de una experiencia a nivel territorial en San Lorenzo, Departamento de Saladas (Corrientes-Argentina) llevada a cabo a través de la capacitación de jóvenes de un grupo de pequeños y medianos productores ganaderos con actividad de producción ovina, organizados en una cooperativa agropecuaria “Los Pioneros Ltda.” Como forma de gestión compartida a través de un Centro de Acopio para lanas y esquila. Este proyecto contribuyó a potenciar y consolidar la participación en el rubro ovino de pequeños y medianos productores en el territorio antes mencionado, mejorando los procesos productivos y comerciales a través de la investigación, capacitación, conocimiento de otras experiencias y discusión entre los participantes sobre las perspectivas del rubro, las oportunidades particulares que a ellos les ofrece y las barreras y restricciones que deben salvar para aprovechar esas oportunidades. Para la implementación de la estrategia metodológica en el trabajo en territorio se realizaron entrevistas incluyendo productores, técnicos, funcionarios, con el fin de reconstruir la dinámica del proceso organizacional del grupo de productores, con el objetivo de visualizar los cambios productivos implicados. A través de una investigación de carácter cualitativo, se procura dar cuenta de los procesos de capacitación y vinculación con las redes interinstitucionales sobre el territorio y las alianzas estratégicas con las instituciones técnicas, como con los profesionales que en ellas se desenvuelven. Se indaga además sobre la evolución en la adopción de tecnologías en el sector ovino, los efectos de estas transformaciones y su influencia sobre la vida cotidiana de los integrantes de la cooperativa, tanto en lo productivo y económico como en la construcción de herramientas organizacionales. Esta localidad de San Lorenzo se integra a partir de un espacio físico, de características definidas que hacen de soporte a las interacciones sociales que sobre él se manifiestan. A su vez, se hace imprescindible para comprender su dinámica, la vinculación de este espacio particular con el espacio provincial, y las políticas de desarrollo desde los diferentes estratos del estado hacia el territorio y el accionar de instituciones y programas de intervención tanto Nacionales como Provinciales. Se está articulando con los municipios de Saladas, Pago de los Deseos, Mburucuyá, Empedrado y Capital, con una población estimada de 30.000 cabezas ovinas, la mayoría de estos productores son pequeños y medianos que van desde las 10 ovejas hasta 500 ovejas. Se estima que hay un 90 % que no se encuentran registrados como productores con señal menor ante la DGR (Dirección General de Rentas de la Provincia). La mayoría de los productores tienen entre 40 y 65 años y consideran que en algún momento la lana va tener buen precio y poder vender bien por lo que aún siguen manteniendo sus pequeñas majadas muchas de ella para autoconsumo. También existen incentivos para dedicar esfuerzos a la producción de carne ovina, se encuentra la posibilidad de brindar mayor sustentabilidad y estabilidad económica a los sistemas de producción ovina de la provincia. Especialmente en el norte de Corrientes, buscando diversificarse económicamente incorporando ingresos proveniente de la venta no solamente de lana, sino de animales para faena y para la obtención de cuero. Los ovinos en el norte provincial se encuentran en sistemas mixtos, integrados a establecimientos predominantemente ganaderos bovinos. Pero también a sistemas de agricultura familiar, para los cuales la diversificación de ingresos en actividades distintas, disminuirían los riegos productivos o de mercado de no lograr ingresos anuales suficientes para la manutención de la familia rural, cuando sucedan bajas imprevistas de precios u ocurran contingencias climáticas. El trabajo es realizado por jóvenes hijos de productores y egresados de tecnicaturas locales, capacitados en esquila mecánica en la EEA INTA Mercedes, que pertenecen a la cooperativa mencionada, teniendo como objetivo brindar asistencia a todos los productores en técnicas de esquila y coordinación de la comercialización de lana, optimizando el capital de trabajo y social, a través de un movimiento económico local que permite revalorizar la producción ganadera ovina que en las últimas décadas tuvo una caída importante debido a diferentes factores (económicos, políticos, sociales entre otros). Los productores coordinados adquieren asesoramiento en sanidad, genética y nutrición de sus majadas siendo vinculados a instituciones como INTA, Ministerio de Producción, Facultad de Ciencias Veterinarias, Secretaria de Agricultura Familiar y el SENASA. Se tiende a una mejora de la comercialización de la lana a través de la Cooperativa, accediendo a mercados que evitan la intermediación que no les reportaba un precio justo; permitiendo con la incorporación de una genética mejoradora producir lana con mejores índices de retorno por vellón obtenido. Como primer paso es necesario que se internalice el concepto de gestión, que procure el ordenamiento de los recursos existentes y el manejo productivo y de comercialización del sistema incorporando el uso de registros por ejemplo. Se notará que sin más recursos que los cambios de gestión y adopción de tecnologías de procesos y organizacionales se tendera paulatinamente a incrementar la producción y el ingreso. Inversamente, sin tal ordenamiento ningún otro cambio será efectivo. Luego, para dar un salto significativo en la producción es necesario un cambio tecnológico que mejore los índices productivos y reproductivos. Para lograr todo lo anterior, es necesario no solo mejorar el nivel de gestión, sino promover en los productores un cambio de actitud con disposición al cambio, formalizando el negocio ovino, y capacitando a los productores en aspectos técnicos. Con respecto a la asociatividad, esta es una alternativa para que los productores puedan mejorar su inserción en cadenas de comercialización, tanto en la compra de insumos en condiciones más ventajosas, como en la venta de productos también con mejores precios, pudiendo además resolver con ella una serie de necesidades, como el acceso al financiamiento, a la transferencia de tecnologías y a la asesoría técnica. La incursión en alternativas de agregado de valor a la carne producida a través de, chacinados, escabeches y subproductos; en cuanto a la lana teñida con telares o peinado a través de la industrialización. Durante el proceso se ha desarrollado una fuerte acción sobre este grupo de productores, muchos de una pobre adopción tecnológica de procesos organizacionales de larga data, que fueron efectivamente incorporadas al proceso de cambio. Afortunadamente, existen jóvenes productores y técnicos en el territorio, que buscan y han encontrado en la producción ovina una alternativa de desarrollo que les permita mejorar su calidad de vida radicándose en el medio rural. Resta consolidar una agenda a futuro en función de una visión compartida para la producción local del ovino.
description Fil: Romero, F. D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-10-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Romero, F. D, et al. 2016. Creación de un centro de acopio de lanas ovinas y servicio de esquila como estrategia de desarrollo local. En: III Congreso del Foro de Universidades Nacionales para la Agricultura Familiar. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. p. 82-83.
978-987-3619-16-8
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54687
identifier_str_mv Romero, F. D, et al. 2016. Creación de un centro de acopio de lanas ovinas y servicio de esquila como estrategia de desarrollo local. En: III Congreso del Foro de Universidades Nacionales para la Agricultura Familiar. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. p. 82-83.
978-987-3619-16-8
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54687
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 82-83
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621651337019392
score 12.559606