Hidrólisis enzimática de colágeno de piel de surubí : evaluación de perfil electroforético y actividad antioxidante

Autores
González, María Florencia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: González, María Florencia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Gay, Claudia Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina
Fil: Gay, Claudia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina.
Fil: Acevedo Gómez, Antonella Valeria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Acevedo Gómez, Antonella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina.
El colágeno es la proteína estructural más abundante en organismos vertebrados e invertebrados. Existen más de 28 tipos, siendo uno de los más abundantes el de tipo I (pieles, tendones y tejido óseo). El proveniente de especies acuáticas es una alternativa interesante ya que no presenta riesgo de transmisión de enfermedades bovinas-porcinas y su extracción es de bajo costo. La hidrólisis enzimática de colágeno de fuentes acuáticas, genera péptidos bioactivos cuyas posibles aplicaciones son de gran interés para la industria cosmética. Por otro lado, las metaloproteinasas del veneno de Bothrops alternatus (yarará grande) degradan el colágeno de tipo I gelatinizado. En la región del Noreste de Argentina anualmente se producen para consumo mediante acuicultura, 74 tn de Pseudoplatistoma sp (surubí), lo que genera grandes cantidades de desechos (piel y vísceras) que podrían reutilizarse. El objetivo de este trabajo fue obtener hidrolizados del colágeno gelatinizado de la piel de surubí utilizando un extracto rico en metaloproteinasas de veneno de serpiente y estudiar su actividad antioxidante. Primeramente, se prepararon dos extractos, uno rico en pepsina de surubí (EAc) a partir de la disgregación mecánica del estómago de surubí con buffer y otro, rico en metaloproteinasas de veneno de yarará grande (EMet), por combinación de dos técnicas cromatográficas. Se determinaron las actividades enzimáticas específicas de cada extracto y se realizó la extracción ácida enzimática del colágeno de la piel del surubí con la adición de EAc (10 U/g de piel) durante 72 h. El colágeno soluble obtenido (CS) se secó con bomba de vacío y se almacenó a -20 °C hasta su uso. Se determinó la concentración de hidroxiprolina (Hyp) y se calculó el contenido de colágeno. A partir de colágeno gelatinizado (GCS), se realizó una hidrólisis enzimática a pH constante (7,0) utilizando el extracto EMet (rico en metaloproteinasas, 0,1625 U/mg), empleando la relación sustrato: enzima de 200:1 (P:P). La hidrólisis se detuvo por calentamiento (100°C-10 min) y se determinó el grado de hidrólisis empleando la metodología de Adler-Nissen (factor de lisina 1/34,48 -masa molecular promedio de aminoácidos 108,63 g/mol). Se estudiaron los perfiles electroforéticos del GCS antes y después de la hidrólisis (12% tricina y 6%/6M urea-glicina-SDS-PAGE) y determinaron la actividad antioxidante empleando la técnica de Fenton. El porcentaje de inhibición del radical OH se calculó utilizando la fórmula: IROH (%) = [(Am-An)/(Ab-An)] × 100, donde Am, An y Ab son los valores de absorbancia de muestra, control negativo y blanco respectivamente, registrados a 536 nm. Por último, se realizó el análisis estadístico de los datos mediante ANOVA siguiendo el test de Tukey (p<0,05). Los resultados mostraron valores de 0,19 ± 0,02 mg/mL y 1,54 ± 0,13 mg/mL para la concentración de Hyp y CS, respectivamente (siendo 28,4% del CS colágeno puro). El perfil electroforético del CS mostró un patrón de bandas compatibles con las cadenas alfa1, alfa2 y beta del colágeno tipo I. Luego del tratamiento GCS con EMet se obtuvo un grado de hidrólisis obtenido fue 37,3 ± 0,06 % y se observó la desaparición de las cadenas alfa1, alfa2 y beta del CS y la aparición de bandas de degradación con masas moleculares menores a 20 kDa. La actividad antioxidante del GCS sin hidrolizar e hidrolizado presentó un comportamiento dosis dependiente. El cálculo de la concentración inhibitoria cincuenta (IC50; linealidad entre 2-70% de IROH) demostró que el colágeno gelatinizado hidrolizado (IC50: 0,011 mg/ml) incrementa la actividad antioxidante 3,7 veces respecto al colágeno gelatinizado sin hidrolizar (IC50: 0,041 mg/ml). Si bien el grado de hidrólisis alcanzado en nuestro trabajo es menor al obtenido en otro estudio, donde hidrolizan colágeno gelatinizado de piel de atún con alcalasa, la actividad antioxidante del colágeno gelatinizado de surubí sin hidrolizar e hidrolizado es elevada. La mezcla de péptidos obtenidos (masa molecular < a 20 kDa) con elevada actividad antioxidante, resulta atractiva para su potencial aplicación dermatológica. Ensayos posteriores permitirán estudiar las diferentes fracciones peptídicas del hidrolizado responsables de la actividad antioxidante, así como medir dicha actividad por otros mecanismos de inhibición de radicales.
Materia
Pseudoplatistoma sp
Gelatina
Metaloproteinasas
Hidrolizados
Bothrops alternatus
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55446

id RIUNNE_e86a3c3307dff70b0df8e7b4fa6d6d7f
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55446
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Hidrólisis enzimática de colágeno de piel de surubí : evaluación de perfil electroforético y actividad antioxidanteGonzález, María FlorenciaPseudoplatistoma spGelatinaMetaloproteinasasHidrolizadosBothrops alternatusFil: González, María Florencia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Gay, Claudia Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; ArgentinaFil: Gay, Claudia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina.Fil: Acevedo Gómez, Antonella Valeria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Acevedo Gómez, Antonella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina.El colágeno es la proteína estructural más abundante en organismos vertebrados e invertebrados. Existen más de 28 tipos, siendo uno de los más abundantes el de tipo I (pieles, tendones y tejido óseo). El proveniente de especies acuáticas es una alternativa interesante ya que no presenta riesgo de transmisión de enfermedades bovinas-porcinas y su extracción es de bajo costo. La hidrólisis enzimática de colágeno de fuentes acuáticas, genera péptidos bioactivos cuyas posibles aplicaciones son de gran interés para la industria cosmética. Por otro lado, las metaloproteinasas del veneno de Bothrops alternatus (yarará grande) degradan el colágeno de tipo I gelatinizado. En la región del Noreste de Argentina anualmente se producen para consumo mediante acuicultura, 74 tn de Pseudoplatistoma sp (surubí), lo que genera grandes cantidades de desechos (piel y vísceras) que podrían reutilizarse. El objetivo de este trabajo fue obtener hidrolizados del colágeno gelatinizado de la piel de surubí utilizando un extracto rico en metaloproteinasas de veneno de serpiente y estudiar su actividad antioxidante. Primeramente, se prepararon dos extractos, uno rico en pepsina de surubí (EAc) a partir de la disgregación mecánica del estómago de surubí con buffer y otro, rico en metaloproteinasas de veneno de yarará grande (EMet), por combinación de dos técnicas cromatográficas. Se determinaron las actividades enzimáticas específicas de cada extracto y se realizó la extracción ácida enzimática del colágeno de la piel del surubí con la adición de EAc (10 U/g de piel) durante 72 h. El colágeno soluble obtenido (CS) se secó con bomba de vacío y se almacenó a -20 °C hasta su uso. Se determinó la concentración de hidroxiprolina (Hyp) y se calculó el contenido de colágeno. A partir de colágeno gelatinizado (GCS), se realizó una hidrólisis enzimática a pH constante (7,0) utilizando el extracto EMet (rico en metaloproteinasas, 0,1625 U/mg), empleando la relación sustrato: enzima de 200:1 (P:P). La hidrólisis se detuvo por calentamiento (100°C-10 min) y se determinó el grado de hidrólisis empleando la metodología de Adler-Nissen (factor de lisina 1/34,48 -masa molecular promedio de aminoácidos 108,63 g/mol). Se estudiaron los perfiles electroforéticos del GCS antes y después de la hidrólisis (12% tricina y 6%/6M urea-glicina-SDS-PAGE) y determinaron la actividad antioxidante empleando la técnica de Fenton. El porcentaje de inhibición del radical OH se calculó utilizando la fórmula: IROH (%) = [(Am-An)/(Ab-An)] × 100, donde Am, An y Ab son los valores de absorbancia de muestra, control negativo y blanco respectivamente, registrados a 536 nm. Por último, se realizó el análisis estadístico de los datos mediante ANOVA siguiendo el test de Tukey (p<0,05). Los resultados mostraron valores de 0,19 ± 0,02 mg/mL y 1,54 ± 0,13 mg/mL para la concentración de Hyp y CS, respectivamente (siendo 28,4% del CS colágeno puro). El perfil electroforético del CS mostró un patrón de bandas compatibles con las cadenas alfa1, alfa2 y beta del colágeno tipo I. Luego del tratamiento GCS con EMet se obtuvo un grado de hidrólisis obtenido fue 37,3 ± 0,06 % y se observó la desaparición de las cadenas alfa1, alfa2 y beta del CS y la aparición de bandas de degradación con masas moleculares menores a 20 kDa. La actividad antioxidante del GCS sin hidrolizar e hidrolizado presentó un comportamiento dosis dependiente. El cálculo de la concentración inhibitoria cincuenta (IC50; linealidad entre 2-70% de IROH) demostró que el colágeno gelatinizado hidrolizado (IC50: 0,011 mg/ml) incrementa la actividad antioxidante 3,7 veces respecto al colágeno gelatinizado sin hidrolizar (IC50: 0,041 mg/ml). Si bien el grado de hidrólisis alcanzado en nuestro trabajo es menor al obtenido en otro estudio, donde hidrolizan colágeno gelatinizado de piel de atún con alcalasa, la actividad antioxidante del colágeno gelatinizado de surubí sin hidrolizar e hidrolizado es elevada. La mezcla de péptidos obtenidos (masa molecular < a 20 kDa) con elevada actividad antioxidante, resulta atractiva para su potencial aplicación dermatológica. Ensayos posteriores permitirán estudiar las diferentes fracciones peptídicas del hidrolizado responsables de la actividad antioxidante, así como medir dicha actividad por otros mecanismos de inhibición de radicales.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaGay, Claudia CarolinaAcevedo Gómez, Antonella Valeria2022-06-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfGonzález, María Florencia, 2022. Hidrólisis enzimática de colágeno de piel de surubí : evaluación de perfil electroforético y actividad antioxidante. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55446spaUNNE/PICTO/2019-00011/AR. Corrientes/Enzimas de fuentes alternativas, con potencial utilidad industrial, para un desarrollo sostenible en la región del Impenetrable.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:34Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55446instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:34.437Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Hidrólisis enzimática de colágeno de piel de surubí : evaluación de perfil electroforético y actividad antioxidante
title Hidrólisis enzimática de colágeno de piel de surubí : evaluación de perfil electroforético y actividad antioxidante
spellingShingle Hidrólisis enzimática de colágeno de piel de surubí : evaluación de perfil electroforético y actividad antioxidante
González, María Florencia
Pseudoplatistoma sp
Gelatina
Metaloproteinasas
Hidrolizados
Bothrops alternatus
title_short Hidrólisis enzimática de colágeno de piel de surubí : evaluación de perfil electroforético y actividad antioxidante
title_full Hidrólisis enzimática de colágeno de piel de surubí : evaluación de perfil electroforético y actividad antioxidante
title_fullStr Hidrólisis enzimática de colágeno de piel de surubí : evaluación de perfil electroforético y actividad antioxidante
title_full_unstemmed Hidrólisis enzimática de colágeno de piel de surubí : evaluación de perfil electroforético y actividad antioxidante
title_sort Hidrólisis enzimática de colágeno de piel de surubí : evaluación de perfil electroforético y actividad antioxidante
dc.creator.none.fl_str_mv González, María Florencia
author González, María Florencia
author_facet González, María Florencia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gay, Claudia Carolina
Acevedo Gómez, Antonella Valeria
dc.subject.none.fl_str_mv Pseudoplatistoma sp
Gelatina
Metaloproteinasas
Hidrolizados
Bothrops alternatus
topic Pseudoplatistoma sp
Gelatina
Metaloproteinasas
Hidrolizados
Bothrops alternatus
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: González, María Florencia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Gay, Claudia Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina
Fil: Gay, Claudia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina.
Fil: Acevedo Gómez, Antonella Valeria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Acevedo Gómez, Antonella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina.
El colágeno es la proteína estructural más abundante en organismos vertebrados e invertebrados. Existen más de 28 tipos, siendo uno de los más abundantes el de tipo I (pieles, tendones y tejido óseo). El proveniente de especies acuáticas es una alternativa interesante ya que no presenta riesgo de transmisión de enfermedades bovinas-porcinas y su extracción es de bajo costo. La hidrólisis enzimática de colágeno de fuentes acuáticas, genera péptidos bioactivos cuyas posibles aplicaciones son de gran interés para la industria cosmética. Por otro lado, las metaloproteinasas del veneno de Bothrops alternatus (yarará grande) degradan el colágeno de tipo I gelatinizado. En la región del Noreste de Argentina anualmente se producen para consumo mediante acuicultura, 74 tn de Pseudoplatistoma sp (surubí), lo que genera grandes cantidades de desechos (piel y vísceras) que podrían reutilizarse. El objetivo de este trabajo fue obtener hidrolizados del colágeno gelatinizado de la piel de surubí utilizando un extracto rico en metaloproteinasas de veneno de serpiente y estudiar su actividad antioxidante. Primeramente, se prepararon dos extractos, uno rico en pepsina de surubí (EAc) a partir de la disgregación mecánica del estómago de surubí con buffer y otro, rico en metaloproteinasas de veneno de yarará grande (EMet), por combinación de dos técnicas cromatográficas. Se determinaron las actividades enzimáticas específicas de cada extracto y se realizó la extracción ácida enzimática del colágeno de la piel del surubí con la adición de EAc (10 U/g de piel) durante 72 h. El colágeno soluble obtenido (CS) se secó con bomba de vacío y se almacenó a -20 °C hasta su uso. Se determinó la concentración de hidroxiprolina (Hyp) y se calculó el contenido de colágeno. A partir de colágeno gelatinizado (GCS), se realizó una hidrólisis enzimática a pH constante (7,0) utilizando el extracto EMet (rico en metaloproteinasas, 0,1625 U/mg), empleando la relación sustrato: enzima de 200:1 (P:P). La hidrólisis se detuvo por calentamiento (100°C-10 min) y se determinó el grado de hidrólisis empleando la metodología de Adler-Nissen (factor de lisina 1/34,48 -masa molecular promedio de aminoácidos 108,63 g/mol). Se estudiaron los perfiles electroforéticos del GCS antes y después de la hidrólisis (12% tricina y 6%/6M urea-glicina-SDS-PAGE) y determinaron la actividad antioxidante empleando la técnica de Fenton. El porcentaje de inhibición del radical OH se calculó utilizando la fórmula: IROH (%) = [(Am-An)/(Ab-An)] × 100, donde Am, An y Ab son los valores de absorbancia de muestra, control negativo y blanco respectivamente, registrados a 536 nm. Por último, se realizó el análisis estadístico de los datos mediante ANOVA siguiendo el test de Tukey (p<0,05). Los resultados mostraron valores de 0,19 ± 0,02 mg/mL y 1,54 ± 0,13 mg/mL para la concentración de Hyp y CS, respectivamente (siendo 28,4% del CS colágeno puro). El perfil electroforético del CS mostró un patrón de bandas compatibles con las cadenas alfa1, alfa2 y beta del colágeno tipo I. Luego del tratamiento GCS con EMet se obtuvo un grado de hidrólisis obtenido fue 37,3 ± 0,06 % y se observó la desaparición de las cadenas alfa1, alfa2 y beta del CS y la aparición de bandas de degradación con masas moleculares menores a 20 kDa. La actividad antioxidante del GCS sin hidrolizar e hidrolizado presentó un comportamiento dosis dependiente. El cálculo de la concentración inhibitoria cincuenta (IC50; linealidad entre 2-70% de IROH) demostró que el colágeno gelatinizado hidrolizado (IC50: 0,011 mg/ml) incrementa la actividad antioxidante 3,7 veces respecto al colágeno gelatinizado sin hidrolizar (IC50: 0,041 mg/ml). Si bien el grado de hidrólisis alcanzado en nuestro trabajo es menor al obtenido en otro estudio, donde hidrolizan colágeno gelatinizado de piel de atún con alcalasa, la actividad antioxidante del colágeno gelatinizado de surubí sin hidrolizar e hidrolizado es elevada. La mezcla de péptidos obtenidos (masa molecular < a 20 kDa) con elevada actividad antioxidante, resulta atractiva para su potencial aplicación dermatológica. Ensayos posteriores permitirán estudiar las diferentes fracciones peptídicas del hidrolizado responsables de la actividad antioxidante, así como medir dicha actividad por otros mecanismos de inhibición de radicales.
description Fil: González, María Florencia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv González, María Florencia, 2022. Hidrólisis enzimática de colágeno de piel de surubí : evaluación de perfil electroforético y actividad antioxidante. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55446
identifier_str_mv González, María Florencia, 2022. Hidrólisis enzimática de colágeno de piel de surubí : evaluación de perfil electroforético y actividad antioxidante. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55446
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PICTO/2019-00011/AR. Corrientes/Enzimas de fuentes alternativas, con potencial utilidad industrial, para un desarrollo sostenible en la región del Impenetrable.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344227413950464
score 12.623145