Organización constitucional y políticas públicas en la provincia de Corrientes (1850-1889)
- Autores
- Schaller, Enrique César
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Schaller, Enrique César. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Schaller, Enrique César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
Hasta principios de la década de 1850 la República Argentina constituía una confederación de provincias asociadas por pactos. Aunque reconocían su pertenencia a una entidad nacional en la práctica eran unidades políticas prácticamente independientes. Las autoridades provinciales eran soberanas en su jurisdicción y como tales concentraban las funciones de gobierno y dependían exclusivamente de los recursos que recaudaban en su territorio. Con la vigencia de la Constitución de 1853 la confederación fue sustituida por una república federal, asociación permanente en la que se creaba un gobierno nacional encargado de atender los intereses comunes. En el nuevo ordenamiento las provincias conservaron su autonomía pero aceptaron resignar una parte importante de sus atribuciones y recursos en favor de la nueva autoridad nacional. Asimismo los estados provinciales tenían la responsabilidad de instaurar en sus jurisdicciones el régimen municipal. El sistema federal reconocía así tres niveles de gobierno, nacional, provincial y municipal con atribuciones exclusivas, concurrentes y complementarias. La puesta en práctica de este diseño institucional se caracterizó por la creciente consolidación del Estado nacional como poder hegemónico tanto en lo político como en lo económico. A ello sin duda contribuyó la amplia disponibilidad de recursos obtenidos del comercio exterior de la república. Para las provincias la reforma implicó una redefinición de sus funciones y estructuras estatales así como un profundo cambio en su organización rentística. - Materia
-
Organización constitucional
Políticas públicas
Corrientes (Argentina)
Siglo XIX - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/30805
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_a5a6db2e2293511aa46c5a44bb41311e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/30805 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Organización constitucional y políticas públicas en la provincia de Corrientes (1850-1889)Schaller, Enrique CésarOrganización constitucionalPolíticas públicasCorrientes (Argentina)Siglo XIXFil: Schaller, Enrique César. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Schaller, Enrique César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.Hasta principios de la década de 1850 la República Argentina constituía una confederación de provincias asociadas por pactos. Aunque reconocían su pertenencia a una entidad nacional en la práctica eran unidades políticas prácticamente independientes. Las autoridades provinciales eran soberanas en su jurisdicción y como tales concentraban las funciones de gobierno y dependían exclusivamente de los recursos que recaudaban en su territorio. Con la vigencia de la Constitución de 1853 la confederación fue sustituida por una república federal, asociación permanente en la que se creaba un gobierno nacional encargado de atender los intereses comunes. En el nuevo ordenamiento las provincias conservaron su autonomía pero aceptaron resignar una parte importante de sus atribuciones y recursos en favor de la nueva autoridad nacional. Asimismo los estados provinciales tenían la responsabilidad de instaurar en sus jurisdicciones el régimen municipal. El sistema federal reconocía así tres niveles de gobierno, nacional, provincial y municipal con atribuciones exclusivas, concurrentes y complementarias. La puesta en práctica de este diseño institucional se caracterizó por la creciente consolidación del Estado nacional como poder hegemónico tanto en lo político como en lo económico. A ello sin duda contribuyó la amplia disponibilidad de recursos obtenidos del comercio exterior de la república. Para las provincias la reforma implicó una redefinición de sus funciones y estructuras estatales así como un profundo cambio en su organización rentística.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 177-179application/pdfSchaller, Enrique César, 2019. Organización constitucional y políticas públicas en la provincia de Corrientes (1850-1889). En: III Jornadas de Intercambio de la Producción Científica en Humanidades y Ciencias Sociales. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades, p. 177-179.978-987-3619-46-5http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/30805spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:16Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/30805instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:16.674Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Organización constitucional y políticas públicas en la provincia de Corrientes (1850-1889) |
title |
Organización constitucional y políticas públicas en la provincia de Corrientes (1850-1889) |
spellingShingle |
Organización constitucional y políticas públicas en la provincia de Corrientes (1850-1889) Schaller, Enrique César Organización constitucional Políticas públicas Corrientes (Argentina) Siglo XIX |
title_short |
Organización constitucional y políticas públicas en la provincia de Corrientes (1850-1889) |
title_full |
Organización constitucional y políticas públicas en la provincia de Corrientes (1850-1889) |
title_fullStr |
Organización constitucional y políticas públicas en la provincia de Corrientes (1850-1889) |
title_full_unstemmed |
Organización constitucional y políticas públicas en la provincia de Corrientes (1850-1889) |
title_sort |
Organización constitucional y políticas públicas en la provincia de Corrientes (1850-1889) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Schaller, Enrique César |
author |
Schaller, Enrique César |
author_facet |
Schaller, Enrique César |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Organización constitucional Políticas públicas Corrientes (Argentina) Siglo XIX |
topic |
Organización constitucional Políticas públicas Corrientes (Argentina) Siglo XIX |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Schaller, Enrique César. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Schaller, Enrique César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina. Hasta principios de la década de 1850 la República Argentina constituía una confederación de provincias asociadas por pactos. Aunque reconocían su pertenencia a una entidad nacional en la práctica eran unidades políticas prácticamente independientes. Las autoridades provinciales eran soberanas en su jurisdicción y como tales concentraban las funciones de gobierno y dependían exclusivamente de los recursos que recaudaban en su territorio. Con la vigencia de la Constitución de 1853 la confederación fue sustituida por una república federal, asociación permanente en la que se creaba un gobierno nacional encargado de atender los intereses comunes. En el nuevo ordenamiento las provincias conservaron su autonomía pero aceptaron resignar una parte importante de sus atribuciones y recursos en favor de la nueva autoridad nacional. Asimismo los estados provinciales tenían la responsabilidad de instaurar en sus jurisdicciones el régimen municipal. El sistema federal reconocía así tres niveles de gobierno, nacional, provincial y municipal con atribuciones exclusivas, concurrentes y complementarias. La puesta en práctica de este diseño institucional se caracterizó por la creciente consolidación del Estado nacional como poder hegemónico tanto en lo político como en lo económico. A ello sin duda contribuyó la amplia disponibilidad de recursos obtenidos del comercio exterior de la república. Para las provincias la reforma implicó una redefinición de sus funciones y estructuras estatales así como un profundo cambio en su organización rentística. |
description |
Fil: Schaller, Enrique César. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Schaller, Enrique César, 2019. Organización constitucional y políticas públicas en la provincia de Corrientes (1850-1889). En: III Jornadas de Intercambio de la Producción Científica en Humanidades y Ciencias Sociales. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades, p. 177-179. 978-987-3619-46-5 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/30805 |
identifier_str_mv |
Schaller, Enrique César, 2019. Organización constitucional y políticas públicas en la provincia de Corrientes (1850-1889). En: III Jornadas de Intercambio de la Producción Científica en Humanidades y Ciencias Sociales. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades, p. 177-179. 978-987-3619-46-5 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/30805 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 177-179 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621685987213312 |
score |
12.559606 |