Isoterma de adsorción del herbicida ácido 2-metil-4-clorofenoxiacético en suelo con alto contenido de materia orgánica

Autores
Pila, Andrea Natalia; Romero, Jorge Marcelo; Jorge, Nelly Lidia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Pila, Andre Natalia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Romero, Jorge Marcelo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Aregentina.
Fil: Jorge, Nelly Lidia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
El fuerte carácter agrícola de determinadas regiones de Corrientes y el uso masivo de pesticidas son poderosas razones para llevar a cabo un seguimiento cuidadoso de los niveles de residuos de plaguicidas no sólo de las aguas superficiales, sino también de aguas subterráneas. Aunque estas últimas están más protegidas de la contaminación por la barrera natural del suelo y la zona no saturada, no hay que negar su posible contaminación, especialmente de herbicidas e insecticidas polares de gran movilidad en los suelos. Compuestos como el ácido fenoxiacético pueden llegar a contaminar las aguas subterráneas. Los herbicidas de la familia de los ácidos fenoxiacéticos tales como el ácido 4-clorofenoxiacético 2-metil (MCPA), son herbicidas hormonales, es decir, que actúan en la planta simulando hormonas de crecimiento. Los procesos de adsorción tienen una gran influencia en el comportamiento y destino final de los plaguicidas en el medio ambiente. Debido a, precisamente, a que el conocimiento de estos fenómenos es una herramienta fundamental para los estudios de movimiento de los pesticidas en el suelo, este trabajo tiene como objetivo la obtención de los coeficientes de adsorción del herbicida MCPA (ampliamente utilizado para controlar las malezas en los cultivos de arroz) en muestras de suelos de alto contenido de materia orgánica, de una zona de cultivo de arroz. Se tomaron muestra de suelo pertenecientes a cultivos de arroz cercanos a una Arrocera ubicada en el Departamento de Itatí de la provincia de Corrientes y se procedió a caracterizarlas, es decir determinar contenido de materia orgánica, pH, fósforo, entre otros. Para la extracción del analito de las muestras se emplearon cartuchos con C18, previa separación por centrifugación y filtración. Las cinco etapas implicadas en el proceso de extracción en fase solida (SPE) son las siguientes: 1. Humedecer el adsorbente de forma que asegure un buen contacto entre el analito y su superficie en la etapa de adsorción del analito La cual se lleva a cabo con 2mL de metanol. 2. Acondicionar el adsorbente mediante el paso de agua acidulada a pH 2, de manera de favorecer la adsorción del herbicida en el cartucho. 3. Cargar la muestra, en esta experiencia se utilizaron 30 mL del sobrenadante. 4. Lavar el adsorbente con una disolución de agua a pH=2 para eluir las interferencias. 5. Finalmente eluir los analitos de interés usando con 1 mL de fase móvil (A:B) 35 /65 v/v, donde: - Fase Móvil A: KH2PO4 0,005M - Ácido acético 0,01%. - Fase Móvil B: Acetonitrilo-Metanol (1:1) v/v - Ácido acético 0,01%. El análisis cuantitativo se llevó a cabo por HPLC con detector de UV en la longitud de onda de 250nm a temperatura ambiente con un flujo de 1,2μL. Los datos de equilibrio de adsorción obtenidos fueron procesados de acuerdo a cuatro modelos de isotermas de adsorción: Freundlich, Langmuir, Temkin y Dubinin-Radushkevich, encontrando que todos los modelos tienen un rendimiento muy bueno en su factor de correlación (R2). Los datos de equilibrio se representan mejor mediante el modelo de isoterma de Freundlich, obteniéndose un valor para la constante n mayor que 1 lo que indica que el herbicida estudiado se adsorbe en el suelo pero pasará fácilmente a las aguas subterráneas.
Materia
Herbicida
SPE
MCPA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51744

id RIUNNE_a58365c1f598437e6e6c4d9c9931ceae
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51744
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Isoterma de adsorción del herbicida ácido 2-metil-4-clorofenoxiacético en suelo con alto contenido de materia orgánicaPila, Andrea NataliaRomero, Jorge MarceloJorge, Nelly LidiaHerbicidaSPEMCPAFil: Pila, Andre Natalia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Romero, Jorge Marcelo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Aregentina.Fil: Jorge, Nelly Lidia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.El fuerte carácter agrícola de determinadas regiones de Corrientes y el uso masivo de pesticidas son poderosas razones para llevar a cabo un seguimiento cuidadoso de los niveles de residuos de plaguicidas no sólo de las aguas superficiales, sino también de aguas subterráneas. Aunque estas últimas están más protegidas de la contaminación por la barrera natural del suelo y la zona no saturada, no hay que negar su posible contaminación, especialmente de herbicidas e insecticidas polares de gran movilidad en los suelos. Compuestos como el ácido fenoxiacético pueden llegar a contaminar las aguas subterráneas. Los herbicidas de la familia de los ácidos fenoxiacéticos tales como el ácido 4-clorofenoxiacético 2-metil (MCPA), son herbicidas hormonales, es decir, que actúan en la planta simulando hormonas de crecimiento. Los procesos de adsorción tienen una gran influencia en el comportamiento y destino final de los plaguicidas en el medio ambiente. Debido a, precisamente, a que el conocimiento de estos fenómenos es una herramienta fundamental para los estudios de movimiento de los pesticidas en el suelo, este trabajo tiene como objetivo la obtención de los coeficientes de adsorción del herbicida MCPA (ampliamente utilizado para controlar las malezas en los cultivos de arroz) en muestras de suelos de alto contenido de materia orgánica, de una zona de cultivo de arroz. Se tomaron muestra de suelo pertenecientes a cultivos de arroz cercanos a una Arrocera ubicada en el Departamento de Itatí de la provincia de Corrientes y se procedió a caracterizarlas, es decir determinar contenido de materia orgánica, pH, fósforo, entre otros. Para la extracción del analito de las muestras se emplearon cartuchos con C18, previa separación por centrifugación y filtración. Las cinco etapas implicadas en el proceso de extracción en fase solida (SPE) son las siguientes: 1. Humedecer el adsorbente de forma que asegure un buen contacto entre el analito y su superficie en la etapa de adsorción del analito La cual se lleva a cabo con 2mL de metanol. 2. Acondicionar el adsorbente mediante el paso de agua acidulada a pH 2, de manera de favorecer la adsorción del herbicida en el cartucho. 3. Cargar la muestra, en esta experiencia se utilizaron 30 mL del sobrenadante. 4. Lavar el adsorbente con una disolución de agua a pH=2 para eluir las interferencias. 5. Finalmente eluir los analitos de interés usando con 1 mL de fase móvil (A:B) 35 /65 v/v, donde: - Fase Móvil A: KH2PO4 0,005M - Ácido acético 0,01%. - Fase Móvil B: Acetonitrilo-Metanol (1:1) v/v - Ácido acético 0,01%. El análisis cuantitativo se llevó a cabo por HPLC con detector de UV en la longitud de onda de 250nm a temperatura ambiente con un flujo de 1,2μL. Los datos de equilibrio de adsorción obtenidos fueron procesados de acuerdo a cuatro modelos de isotermas de adsorción: Freundlich, Langmuir, Temkin y Dubinin-Radushkevich, encontrando que todos los modelos tienen un rendimiento muy bueno en su factor de correlación (R2). Los datos de equilibrio se representan mejor mediante el modelo de isoterma de Freundlich, obteniéndose un valor para la constante n mayor que 1 lo que indica que el herbicida estudiado se adsorbe en el suelo pero pasará fácilmente a las aguas subterráneas.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2014-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfPila, Andrea Natalia, Romero, Jorge Marcelo y Jorge, Nelly, Lidia, 2014. Isoterma de adsorción del herbicida ácido 2-metil-4-clorofenoxiacético en suelo con alto contenido de materia orgánica. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51744spaUNNE-FONCyT/PICTO 240/AR. Corrientes/Nuevos aportes al análisis y genotoxicidad de residuos de pesticidas en agua y alimentoshttps://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CA-AGROPECUARIAS/CA-050.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:14Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51744instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:14.488Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Isoterma de adsorción del herbicida ácido 2-metil-4-clorofenoxiacético en suelo con alto contenido de materia orgánica
title Isoterma de adsorción del herbicida ácido 2-metil-4-clorofenoxiacético en suelo con alto contenido de materia orgánica
spellingShingle Isoterma de adsorción del herbicida ácido 2-metil-4-clorofenoxiacético en suelo con alto contenido de materia orgánica
Pila, Andrea Natalia
Herbicida
SPE
MCPA
title_short Isoterma de adsorción del herbicida ácido 2-metil-4-clorofenoxiacético en suelo con alto contenido de materia orgánica
title_full Isoterma de adsorción del herbicida ácido 2-metil-4-clorofenoxiacético en suelo con alto contenido de materia orgánica
title_fullStr Isoterma de adsorción del herbicida ácido 2-metil-4-clorofenoxiacético en suelo con alto contenido de materia orgánica
title_full_unstemmed Isoterma de adsorción del herbicida ácido 2-metil-4-clorofenoxiacético en suelo con alto contenido de materia orgánica
title_sort Isoterma de adsorción del herbicida ácido 2-metil-4-clorofenoxiacético en suelo con alto contenido de materia orgánica
dc.creator.none.fl_str_mv Pila, Andrea Natalia
Romero, Jorge Marcelo
Jorge, Nelly Lidia
author Pila, Andrea Natalia
author_facet Pila, Andrea Natalia
Romero, Jorge Marcelo
Jorge, Nelly Lidia
author_role author
author2 Romero, Jorge Marcelo
Jorge, Nelly Lidia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Herbicida
SPE
MCPA
topic Herbicida
SPE
MCPA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Pila, Andre Natalia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Romero, Jorge Marcelo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Aregentina.
Fil: Jorge, Nelly Lidia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
El fuerte carácter agrícola de determinadas regiones de Corrientes y el uso masivo de pesticidas son poderosas razones para llevar a cabo un seguimiento cuidadoso de los niveles de residuos de plaguicidas no sólo de las aguas superficiales, sino también de aguas subterráneas. Aunque estas últimas están más protegidas de la contaminación por la barrera natural del suelo y la zona no saturada, no hay que negar su posible contaminación, especialmente de herbicidas e insecticidas polares de gran movilidad en los suelos. Compuestos como el ácido fenoxiacético pueden llegar a contaminar las aguas subterráneas. Los herbicidas de la familia de los ácidos fenoxiacéticos tales como el ácido 4-clorofenoxiacético 2-metil (MCPA), son herbicidas hormonales, es decir, que actúan en la planta simulando hormonas de crecimiento. Los procesos de adsorción tienen una gran influencia en el comportamiento y destino final de los plaguicidas en el medio ambiente. Debido a, precisamente, a que el conocimiento de estos fenómenos es una herramienta fundamental para los estudios de movimiento de los pesticidas en el suelo, este trabajo tiene como objetivo la obtención de los coeficientes de adsorción del herbicida MCPA (ampliamente utilizado para controlar las malezas en los cultivos de arroz) en muestras de suelos de alto contenido de materia orgánica, de una zona de cultivo de arroz. Se tomaron muestra de suelo pertenecientes a cultivos de arroz cercanos a una Arrocera ubicada en el Departamento de Itatí de la provincia de Corrientes y se procedió a caracterizarlas, es decir determinar contenido de materia orgánica, pH, fósforo, entre otros. Para la extracción del analito de las muestras se emplearon cartuchos con C18, previa separación por centrifugación y filtración. Las cinco etapas implicadas en el proceso de extracción en fase solida (SPE) son las siguientes: 1. Humedecer el adsorbente de forma que asegure un buen contacto entre el analito y su superficie en la etapa de adsorción del analito La cual se lleva a cabo con 2mL de metanol. 2. Acondicionar el adsorbente mediante el paso de agua acidulada a pH 2, de manera de favorecer la adsorción del herbicida en el cartucho. 3. Cargar la muestra, en esta experiencia se utilizaron 30 mL del sobrenadante. 4. Lavar el adsorbente con una disolución de agua a pH=2 para eluir las interferencias. 5. Finalmente eluir los analitos de interés usando con 1 mL de fase móvil (A:B) 35 /65 v/v, donde: - Fase Móvil A: KH2PO4 0,005M - Ácido acético 0,01%. - Fase Móvil B: Acetonitrilo-Metanol (1:1) v/v - Ácido acético 0,01%. El análisis cuantitativo se llevó a cabo por HPLC con detector de UV en la longitud de onda de 250nm a temperatura ambiente con un flujo de 1,2μL. Los datos de equilibrio de adsorción obtenidos fueron procesados de acuerdo a cuatro modelos de isotermas de adsorción: Freundlich, Langmuir, Temkin y Dubinin-Radushkevich, encontrando que todos los modelos tienen un rendimiento muy bueno en su factor de correlación (R2). Los datos de equilibrio se representan mejor mediante el modelo de isoterma de Freundlich, obteniéndose un valor para la constante n mayor que 1 lo que indica que el herbicida estudiado se adsorbe en el suelo pero pasará fácilmente a las aguas subterráneas.
description Fil: Pila, Andre Natalia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Pila, Andrea Natalia, Romero, Jorge Marcelo y Jorge, Nelly, Lidia, 2014. Isoterma de adsorción del herbicida ácido 2-metil-4-clorofenoxiacético en suelo con alto contenido de materia orgánica. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51744
identifier_str_mv Pila, Andrea Natalia, Romero, Jorge Marcelo y Jorge, Nelly, Lidia, 2014. Isoterma de adsorción del herbicida ácido 2-metil-4-clorofenoxiacético en suelo con alto contenido de materia orgánica. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51744
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE-FONCyT/PICTO 240/AR. Corrientes/Nuevos aportes al análisis y genotoxicidad de residuos de pesticidas en agua y alimentos
https://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CA-AGROPECUARIAS/CA-050.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621685078097920
score 12.559606