Expansión urbana sobre áreas inundables. El caso de la ciudad de Corrientes

Autores
Ojeda, Elsie Araseli
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Ojeda, Elsie Araseli. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.; Argentina.
Fil: Fantín, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
El desarrollo de las ciudades ha tenido consecuencias socio-económicas, demográficas y ambientales importantes. La dinámica que presentan las sociedades urbanas (la espontaneidad, la expansión y las altas densidades), ha ocasionado que las ciudades se encuentren más expuestas ante los fenómenos hidrometeorológicos extremos. Además, la falta de consideración de las características físico – naturales amenazantes en el sitio como la topografía, zonas inundables, entre otras, y de los perfiles socioeconómicos de las poblaciones habitantes del lugar, generan sin duda un contexto de vulnerabilidad. Un caso que refleja lo antes mencionado es la ciudad de Corrientes, que con el transcurrir de los años el crecimiento poblacional que experimenta es cada vez mayor y esto conlleva no solo a densificación del área central sino también a una búsqueda de nuevos espacios hacia la periferia, donde existen un gran número de lagunas, que en períodos secos pueden llegar a desaparecer por completo el agua de sus cubetas, dejando espacios que luego son ocupados por diferentes grupos sociales. En este sentido, un caso particular lo constituye la laguna Seca, situada al sudeste de la ciudad, este sector comienza a ser ocupado en un contexto de profunda crisis social, económica y política que atravesaba el país al finalizar la década de 1970 y se acentúa durante los 80. Es por ello que este trabajo intenta dar a conocer las estrategias y los actores sociales intervinientes en este proceso de urbanización y el manejo de los episodios de inundación. En un primer momento se recurrieron a los diarios dado que permite establecer un cierto grado de contacto con los actores principales. Se tuvieron en cuenta los periódicos de mayor tirada y antigüedad particularmente en la década de 1980, coincidente con la mayor ocupación de la laguna y los periodos de excesos de precipitaciones. Posteriormente, se recabaron datos pluviométricos, imágenes y se realizaron entrevistas semiestructuradas a vecinos del lugar y a agentes de distintos organismos públicos intervinientes en el barrio. Esto permitió observar que con el correr de los años se iban ocupando lugares más profundos pertenecientes a la cubeta de la laguna Seca, esto conllevaba a que ante cada precipitación las familias y sus recursos se vieran afectados. Debido a la frecuencia con la que experimentaban estos episodios, en el año 2002 el Estado provincial intervino relocalizando a los que se encontraban sólo en el sector más profundo de la laguna a un barrio cercano, pero muchos de ellos regresaron a su antiguo lugar de residencia debido a los lazos familiares y relaciones de ayuda mutua que existía. Es por eso que el Estado nacional intervino con el objetivo de urbanizar y mejorar las condiciones de vida de estas familias, dentro del perímetro de la laguna a través del Programa de Mejoramiento Barrial (PROMEBA) a partir del año 2006, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida y ambientales de 2.200 familias aproximadamente. Estas experiencias demuestran que las sociedades tienen su ritmo e incluso van más rápido que las intervenciones que se pretenden realizar por parte de los diferentes niveles del Estado, que éstas deben darse con una planificación integral que abarque e incluya a todos, no solo a los “mas” afectados, teniendo en cuenta la participación ciudadana, con sus problemáticas, costumbres, preferencias y lazos de relaciones existentes entre ellos.
Materia
Lagunas
Expansión urbana
Riesgo de desastres
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53495

id RIUNNE_a14390e89e94b1bb56965054286103c1
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53495
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Expansión urbana sobre áreas inundables. El caso de la ciudad de CorrientesOjeda, Elsie AraseliLagunasExpansión urbanaRiesgo de desastresFil: Ojeda, Elsie Araseli. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.; Argentina.Fil: Fantín, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.El desarrollo de las ciudades ha tenido consecuencias socio-económicas, demográficas y ambientales importantes. La dinámica que presentan las sociedades urbanas (la espontaneidad, la expansión y las altas densidades), ha ocasionado que las ciudades se encuentren más expuestas ante los fenómenos hidrometeorológicos extremos. Además, la falta de consideración de las características físico – naturales amenazantes en el sitio como la topografía, zonas inundables, entre otras, y de los perfiles socioeconómicos de las poblaciones habitantes del lugar, generan sin duda un contexto de vulnerabilidad. Un caso que refleja lo antes mencionado es la ciudad de Corrientes, que con el transcurrir de los años el crecimiento poblacional que experimenta es cada vez mayor y esto conlleva no solo a densificación del área central sino también a una búsqueda de nuevos espacios hacia la periferia, donde existen un gran número de lagunas, que en períodos secos pueden llegar a desaparecer por completo el agua de sus cubetas, dejando espacios que luego son ocupados por diferentes grupos sociales. En este sentido, un caso particular lo constituye la laguna Seca, situada al sudeste de la ciudad, este sector comienza a ser ocupado en un contexto de profunda crisis social, económica y política que atravesaba el país al finalizar la década de 1970 y se acentúa durante los 80. Es por ello que este trabajo intenta dar a conocer las estrategias y los actores sociales intervinientes en este proceso de urbanización y el manejo de los episodios de inundación. En un primer momento se recurrieron a los diarios dado que permite establecer un cierto grado de contacto con los actores principales. Se tuvieron en cuenta los periódicos de mayor tirada y antigüedad particularmente en la década de 1980, coincidente con la mayor ocupación de la laguna y los periodos de excesos de precipitaciones. Posteriormente, se recabaron datos pluviométricos, imágenes y se realizaron entrevistas semiestructuradas a vecinos del lugar y a agentes de distintos organismos públicos intervinientes en el barrio. Esto permitió observar que con el correr de los años se iban ocupando lugares más profundos pertenecientes a la cubeta de la laguna Seca, esto conllevaba a que ante cada precipitación las familias y sus recursos se vieran afectados. Debido a la frecuencia con la que experimentaban estos episodios, en el año 2002 el Estado provincial intervino relocalizando a los que se encontraban sólo en el sector más profundo de la laguna a un barrio cercano, pero muchos de ellos regresaron a su antiguo lugar de residencia debido a los lazos familiares y relaciones de ayuda mutua que existía. Es por eso que el Estado nacional intervino con el objetivo de urbanizar y mejorar las condiciones de vida de estas familias, dentro del perímetro de la laguna a través del Programa de Mejoramiento Barrial (PROMEBA) a partir del año 2006, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida y ambientales de 2.200 familias aproximadamente. Estas experiencias demuestran que las sociedades tienen su ritmo e incluso van más rápido que las intervenciones que se pretenden realizar por parte de los diferentes niveles del Estado, que éstas deben darse con una planificación integral que abarque e incluya a todos, no solo a los “mas” afectados, teniendo en cuenta la participación ciudadana, con sus problemáticas, costumbres, preferencias y lazos de relaciones existentes entre ellos.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaFantín, María Alejandra2021-06-16info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfp. 1-1application/pdfapplication/pdfOjeda, Elsie Araseli, 2021. Expansión urbana sobre áreas inundables. El caso de la ciudad de Corrientes. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53495spaUNNE/Cofinanciadas doctorales/17Q004/AR. Corrientes/ Análisis de riesgos de inundaciones y anegamientos por el desborde de lagunas en áreas urbanas y periurbanas de la provincia de Corrientes.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:23Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53495instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:23.319Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Expansión urbana sobre áreas inundables. El caso de la ciudad de Corrientes
title Expansión urbana sobre áreas inundables. El caso de la ciudad de Corrientes
spellingShingle Expansión urbana sobre áreas inundables. El caso de la ciudad de Corrientes
Ojeda, Elsie Araseli
Lagunas
Expansión urbana
Riesgo de desastres
title_short Expansión urbana sobre áreas inundables. El caso de la ciudad de Corrientes
title_full Expansión urbana sobre áreas inundables. El caso de la ciudad de Corrientes
title_fullStr Expansión urbana sobre áreas inundables. El caso de la ciudad de Corrientes
title_full_unstemmed Expansión urbana sobre áreas inundables. El caso de la ciudad de Corrientes
title_sort Expansión urbana sobre áreas inundables. El caso de la ciudad de Corrientes
dc.creator.none.fl_str_mv Ojeda, Elsie Araseli
author Ojeda, Elsie Araseli
author_facet Ojeda, Elsie Araseli
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fantín, María Alejandra
dc.subject.none.fl_str_mv Lagunas
Expansión urbana
Riesgo de desastres
topic Lagunas
Expansión urbana
Riesgo de desastres
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ojeda, Elsie Araseli. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.; Argentina.
Fil: Fantín, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
El desarrollo de las ciudades ha tenido consecuencias socio-económicas, demográficas y ambientales importantes. La dinámica que presentan las sociedades urbanas (la espontaneidad, la expansión y las altas densidades), ha ocasionado que las ciudades se encuentren más expuestas ante los fenómenos hidrometeorológicos extremos. Además, la falta de consideración de las características físico – naturales amenazantes en el sitio como la topografía, zonas inundables, entre otras, y de los perfiles socioeconómicos de las poblaciones habitantes del lugar, generan sin duda un contexto de vulnerabilidad. Un caso que refleja lo antes mencionado es la ciudad de Corrientes, que con el transcurrir de los años el crecimiento poblacional que experimenta es cada vez mayor y esto conlleva no solo a densificación del área central sino también a una búsqueda de nuevos espacios hacia la periferia, donde existen un gran número de lagunas, que en períodos secos pueden llegar a desaparecer por completo el agua de sus cubetas, dejando espacios que luego son ocupados por diferentes grupos sociales. En este sentido, un caso particular lo constituye la laguna Seca, situada al sudeste de la ciudad, este sector comienza a ser ocupado en un contexto de profunda crisis social, económica y política que atravesaba el país al finalizar la década de 1970 y se acentúa durante los 80. Es por ello que este trabajo intenta dar a conocer las estrategias y los actores sociales intervinientes en este proceso de urbanización y el manejo de los episodios de inundación. En un primer momento se recurrieron a los diarios dado que permite establecer un cierto grado de contacto con los actores principales. Se tuvieron en cuenta los periódicos de mayor tirada y antigüedad particularmente en la década de 1980, coincidente con la mayor ocupación de la laguna y los periodos de excesos de precipitaciones. Posteriormente, se recabaron datos pluviométricos, imágenes y se realizaron entrevistas semiestructuradas a vecinos del lugar y a agentes de distintos organismos públicos intervinientes en el barrio. Esto permitió observar que con el correr de los años se iban ocupando lugares más profundos pertenecientes a la cubeta de la laguna Seca, esto conllevaba a que ante cada precipitación las familias y sus recursos se vieran afectados. Debido a la frecuencia con la que experimentaban estos episodios, en el año 2002 el Estado provincial intervino relocalizando a los que se encontraban sólo en el sector más profundo de la laguna a un barrio cercano, pero muchos de ellos regresaron a su antiguo lugar de residencia debido a los lazos familiares y relaciones de ayuda mutua que existía. Es por eso que el Estado nacional intervino con el objetivo de urbanizar y mejorar las condiciones de vida de estas familias, dentro del perímetro de la laguna a través del Programa de Mejoramiento Barrial (PROMEBA) a partir del año 2006, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida y ambientales de 2.200 familias aproximadamente. Estas experiencias demuestran que las sociedades tienen su ritmo e incluso van más rápido que las intervenciones que se pretenden realizar por parte de los diferentes niveles del Estado, que éstas deben darse con una planificación integral que abarque e incluya a todos, no solo a los “mas” afectados, teniendo en cuenta la participación ciudadana, con sus problemáticas, costumbres, preferencias y lazos de relaciones existentes entre ellos.
description Fil: Ojeda, Elsie Araseli. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6670
info:ar-repo/semantics/poster
format other
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Ojeda, Elsie Araseli, 2021. Expansión urbana sobre áreas inundables. El caso de la ciudad de Corrientes. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53495
identifier_str_mv Ojeda, Elsie Araseli, 2021. Expansión urbana sobre áreas inundables. El caso de la ciudad de Corrientes. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53495
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Cofinanciadas doctorales/17Q004/AR. Corrientes/ Análisis de riesgos de inundaciones y anegamientos por el desborde de lagunas en áreas urbanas y periurbanas de la provincia de Corrientes.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344223373787136
score 12.623145