Las Condiciones sociodemográficas en la conformación del riesgo por anegamiento de la ciudad de Esquina, (Ctes.)
- Autores
- Ojeda, Elsie Araseli
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Ojeda, Elsie Araseli. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
Fil: Ojeda, Elsie Araseli. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
La ciudad de Esquina situada en el rincón sudoeste de la provincia de Corrientes, encuentra una barrera natural para la expansión urbana hacia el Norte y Oeste por la presencia del río Corriente, por lo cual la población se ve obligada a extenderse hacia el Este sobre las Lomadas Arenosas, son terrenos con buen drenaje y con mayor altura que la planicie que lo circunda, pero esta diferencia no la hace inmune a los recurrentes períodos de anegamiento, debido a que las lagunas también se localizan sobre las Lomadas. En este marco de referencia, este trabajo pretende hacer sus primeros aportes en los aspectos sociodemográficos de la población residente sobre las Lomadas Arenosas en la ciudad de Esquina. Para ello, fue necesario recabar datos estadísticos a nivel de fracción censal, proporcionados por el Censo de Población, Hogares y Viviendas (INDEC) procesado a través de los softwares Redatam +Sp 2010 y Microsoft Excel. Se tuvo en cuenta las variables de composición por edad y sexo, calidad constructiva de la vivienda, desagüe del inodoro y procedencia del agua. Además se han observado los cambios ocurridos en la mancha urbana a través del Google Earth, haciendo una comparación entre los años 2010 y 2015. Se evidencian terrenos que en los últimos años han sido ocupados como resultado de la demanda de espacio para la edificación, 2 lagunas han desaparecido producto del rellenado y otras 22 fueron divididas por la apertura de calles. Las características demográficas del censo 2010 muestran rasgos de décadas anteriores en la franja correspondiente a la niñez, en donde se advertía una pirámide Triangular o Expansiva, con una alta proporción de niños y jóvenes, resultado de una alta natalidad. En cuanto a la calidad de Construcción de la vivienda, clasifica a los tipos de viviendas según sean Satisfactoria, Básica o Insuficiente. En este último grupo se encuentran 1233 viviendas (27 %) totalmente expuestas por la calidad de sus materiales. En relación al desagüe del inodoro el 5% envía los desechos a un pozo sin ningún tipo de tratamiento. Este tipo de desagüe es el más peligroso, especialmente en épocas de abundantes y persistentes lluvias, ya que el suelo y las napas freáticas se saturan, como consecuencia ésta última comienza a elevarse y eventualmente podría entrar en contacto con los desechos, contaminando el agua que muchos utilizan para el consumo diario. En este sentido, un total de 725 viviendas (15 %) tiene acceso al agua por sus propios medios, es decir sin ningún tipo de tratamiento de saneamiento. La responsabilidad no recae solo en el ciudadano, en esto tiene mucho que ver y mucho que intervenir correctamente el Estado, generando políticas habitacionales en terrenos adecuados, con los servicios básicos correspondientes. Dado que la ocupación de estos cuerpos de agua no solo genera el riesgo de anegamiento, sino que posteriormente trae aparejado las rajaduras y el riesgo de desmoronamiento en los cimientos y paredes de edificios, como consecuencia de las abundantes lluvias y la constante humedad que esto produce. - Materia
-
Expansión urbana
Lagunas
Anegamiento - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52604
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_643696ff80480ce18cf95b9a448c0e54 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52604 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Las Condiciones sociodemográficas en la conformación del riesgo por anegamiento de la ciudad de Esquina, (Ctes.)Ojeda, Elsie AraseliExpansión urbanaLagunasAnegamientoFil: Ojeda, Elsie Araseli. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.Fil: Ojeda, Elsie Araseli. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.La ciudad de Esquina situada en el rincón sudoeste de la provincia de Corrientes, encuentra una barrera natural para la expansión urbana hacia el Norte y Oeste por la presencia del río Corriente, por lo cual la población se ve obligada a extenderse hacia el Este sobre las Lomadas Arenosas, son terrenos con buen drenaje y con mayor altura que la planicie que lo circunda, pero esta diferencia no la hace inmune a los recurrentes períodos de anegamiento, debido a que las lagunas también se localizan sobre las Lomadas. En este marco de referencia, este trabajo pretende hacer sus primeros aportes en los aspectos sociodemográficos de la población residente sobre las Lomadas Arenosas en la ciudad de Esquina. Para ello, fue necesario recabar datos estadísticos a nivel de fracción censal, proporcionados por el Censo de Población, Hogares y Viviendas (INDEC) procesado a través de los softwares Redatam +Sp 2010 y Microsoft Excel. Se tuvo en cuenta las variables de composición por edad y sexo, calidad constructiva de la vivienda, desagüe del inodoro y procedencia del agua. Además se han observado los cambios ocurridos en la mancha urbana a través del Google Earth, haciendo una comparación entre los años 2010 y 2015. Se evidencian terrenos que en los últimos años han sido ocupados como resultado de la demanda de espacio para la edificación, 2 lagunas han desaparecido producto del rellenado y otras 22 fueron divididas por la apertura de calles. Las características demográficas del censo 2010 muestran rasgos de décadas anteriores en la franja correspondiente a la niñez, en donde se advertía una pirámide Triangular o Expansiva, con una alta proporción de niños y jóvenes, resultado de una alta natalidad. En cuanto a la calidad de Construcción de la vivienda, clasifica a los tipos de viviendas según sean Satisfactoria, Básica o Insuficiente. En este último grupo se encuentran 1233 viviendas (27 %) totalmente expuestas por la calidad de sus materiales. En relación al desagüe del inodoro el 5% envía los desechos a un pozo sin ningún tipo de tratamiento. Este tipo de desagüe es el más peligroso, especialmente en épocas de abundantes y persistentes lluvias, ya que el suelo y las napas freáticas se saturan, como consecuencia ésta última comienza a elevarse y eventualmente podría entrar en contacto con los desechos, contaminando el agua que muchos utilizan para el consumo diario. En este sentido, un total de 725 viviendas (15 %) tiene acceso al agua por sus propios medios, es decir sin ningún tipo de tratamiento de saneamiento. La responsabilidad no recae solo en el ciudadano, en esto tiene mucho que ver y mucho que intervenir correctamente el Estado, generando políticas habitacionales en terrenos adecuados, con los servicios básicos correspondientes. Dado que la ocupación de estos cuerpos de agua no solo genera el riesgo de anegamiento, sino que posteriormente trae aparejado las rajaduras y el riesgo de desmoronamiento en los cimientos y paredes de edificios, como consecuencia de las abundantes lluvias y la constante humedad que esto produce.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfOjeda, Elsie Araseli, 2017. Las Condiciones sociodemográficas en la conformación del riesgo por anegamiento de la ciudad de Esquina, (Ctes.). En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2017. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52604spaUNNE/Iniciación Tipo B /14S002/AR. Corrientes/ La Atención Primaria de la Salud en Poblaciones Aborígenes Urbanas. El caso de los Barrios MAPIC y TOBA en Resistencia, Chaco.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:00Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52604instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:01.426Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las Condiciones sociodemográficas en la conformación del riesgo por anegamiento de la ciudad de Esquina, (Ctes.) |
title |
Las Condiciones sociodemográficas en la conformación del riesgo por anegamiento de la ciudad de Esquina, (Ctes.) |
spellingShingle |
Las Condiciones sociodemográficas en la conformación del riesgo por anegamiento de la ciudad de Esquina, (Ctes.) Ojeda, Elsie Araseli Expansión urbana Lagunas Anegamiento |
title_short |
Las Condiciones sociodemográficas en la conformación del riesgo por anegamiento de la ciudad de Esquina, (Ctes.) |
title_full |
Las Condiciones sociodemográficas en la conformación del riesgo por anegamiento de la ciudad de Esquina, (Ctes.) |
title_fullStr |
Las Condiciones sociodemográficas en la conformación del riesgo por anegamiento de la ciudad de Esquina, (Ctes.) |
title_full_unstemmed |
Las Condiciones sociodemográficas en la conformación del riesgo por anegamiento de la ciudad de Esquina, (Ctes.) |
title_sort |
Las Condiciones sociodemográficas en la conformación del riesgo por anegamiento de la ciudad de Esquina, (Ctes.) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ojeda, Elsie Araseli |
author |
Ojeda, Elsie Araseli |
author_facet |
Ojeda, Elsie Araseli |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Expansión urbana Lagunas Anegamiento |
topic |
Expansión urbana Lagunas Anegamiento |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ojeda, Elsie Araseli. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina. Fil: Ojeda, Elsie Araseli. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. La ciudad de Esquina situada en el rincón sudoeste de la provincia de Corrientes, encuentra una barrera natural para la expansión urbana hacia el Norte y Oeste por la presencia del río Corriente, por lo cual la población se ve obligada a extenderse hacia el Este sobre las Lomadas Arenosas, son terrenos con buen drenaje y con mayor altura que la planicie que lo circunda, pero esta diferencia no la hace inmune a los recurrentes períodos de anegamiento, debido a que las lagunas también se localizan sobre las Lomadas. En este marco de referencia, este trabajo pretende hacer sus primeros aportes en los aspectos sociodemográficos de la población residente sobre las Lomadas Arenosas en la ciudad de Esquina. Para ello, fue necesario recabar datos estadísticos a nivel de fracción censal, proporcionados por el Censo de Población, Hogares y Viviendas (INDEC) procesado a través de los softwares Redatam +Sp 2010 y Microsoft Excel. Se tuvo en cuenta las variables de composición por edad y sexo, calidad constructiva de la vivienda, desagüe del inodoro y procedencia del agua. Además se han observado los cambios ocurridos en la mancha urbana a través del Google Earth, haciendo una comparación entre los años 2010 y 2015. Se evidencian terrenos que en los últimos años han sido ocupados como resultado de la demanda de espacio para la edificación, 2 lagunas han desaparecido producto del rellenado y otras 22 fueron divididas por la apertura de calles. Las características demográficas del censo 2010 muestran rasgos de décadas anteriores en la franja correspondiente a la niñez, en donde se advertía una pirámide Triangular o Expansiva, con una alta proporción de niños y jóvenes, resultado de una alta natalidad. En cuanto a la calidad de Construcción de la vivienda, clasifica a los tipos de viviendas según sean Satisfactoria, Básica o Insuficiente. En este último grupo se encuentran 1233 viviendas (27 %) totalmente expuestas por la calidad de sus materiales. En relación al desagüe del inodoro el 5% envía los desechos a un pozo sin ningún tipo de tratamiento. Este tipo de desagüe es el más peligroso, especialmente en épocas de abundantes y persistentes lluvias, ya que el suelo y las napas freáticas se saturan, como consecuencia ésta última comienza a elevarse y eventualmente podría entrar en contacto con los desechos, contaminando el agua que muchos utilizan para el consumo diario. En este sentido, un total de 725 viviendas (15 %) tiene acceso al agua por sus propios medios, es decir sin ningún tipo de tratamiento de saneamiento. La responsabilidad no recae solo en el ciudadano, en esto tiene mucho que ver y mucho que intervenir correctamente el Estado, generando políticas habitacionales en terrenos adecuados, con los servicios básicos correspondientes. Dado que la ocupación de estos cuerpos de agua no solo genera el riesgo de anegamiento, sino que posteriormente trae aparejado las rajaduras y el riesgo de desmoronamiento en los cimientos y paredes de edificios, como consecuencia de las abundantes lluvias y la constante humedad que esto produce. |
description |
Fil: Ojeda, Elsie Araseli. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Ojeda, Elsie Araseli, 2017. Las Condiciones sociodemográficas en la conformación del riesgo por anegamiento de la ciudad de Esquina, (Ctes.). En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2017. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52604 |
identifier_str_mv |
Ojeda, Elsie Araseli, 2017. Las Condiciones sociodemográficas en la conformación del riesgo por anegamiento de la ciudad de Esquina, (Ctes.). En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2017. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52604 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/Iniciación Tipo B /14S002/AR. Corrientes/ La Atención Primaria de la Salud en Poblaciones Aborígenes Urbanas. El caso de los Barrios MAPIC y TOBA en Resistencia, Chaco. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344209811505152 |
score |
12.623145 |