Actores y estrategias intervinientes en la urbanización de la Laguna Seca (Corrientes) a partir de la década del 80 y sus consecuencias

Autores
Ojeda, Elsie Araseli
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Ojeda, Elsie Araseli. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
Fil: Fantin, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
Fil: Fantin, María Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
En muchas ciudades, el crecimiento poblacional tuvo su manifestación territorial en la expansión urbana que ha ocurrido, a menudo, en áreas periféricas no adecuadas para soportar viviendas ni para proveer de servicios básicos como el agua y el saneamiento. El crecimiento demográfico que experimenta Corrientes es cada vez mayor y esto conlleva no solo a densificación del área central sino también a una búsqueda de nuevos espacios hacia la periferia, donde existen un gran número de cuerpos de agua. En este sentido, un caso particular lo constituye la laguna Seca, al sudeste de la ciudad, urbanizada por iniciativa del Estado y posteriormente por la llegada de grupos de escasos recursos que se fueron asentando. Es por ello que este trabajo que forma parte de la beca doctoral, intenta dar a conocer las estrategias y los actores sociales intervinientes en este proceso de urbanización y las consecuencias que esto ha generado para la población. En una primera instancia fue necesaria la búsqueda y selección de material bibliográfico, cartográfico e imágenes aéreas y satelitales. Además, se recurrió a los diarios dado que permiten una primera aproximación sobre el problema en análisis. Se tuvieron en cuenta los periódicos de El Litoral y Época, particularmente la década de 1980, coincidente con la mayor ocupación de la laguna. Posteriormente, se realizaron entrevistas semiestructuradas a vecinos del lugar y a agentes de distintos organismos públicos intervinientes en los barrios Laguna Seca y La Olla. Se ha podido observar que la ciudad experimentaba un proceso de crecimiento demográfico y déficit habitacional. A comienzos de los 80 el FONAVI (Fondo Nacional de la Vivienda) a través de la empresa constructora Evisa S.A. inició en el sector sudeste la edificación de dos de los complejos habitacionales más grandes de la ciudad hasta ese momento: los barrios República de Venezuela y más tarde 9 de Julio, mayormente conocidos como barrio Laguna Seca. La problemática del anegamiento era recurrente dado que para la edificación de estos conjuntos se utilizó la técnica hidráulica de rellenado en la parte más playa del sector norte de la laguna, puesto que se consideraba como tierras inútiles y que podían ser aprovechadas de una mejor manera, en este caso dando solución déficit habitacional que experimentaba la ciudad. A esto se suma, la llegada de grupos de escasos recursos que autoconstruyeron sus viviendas en cercanías a estos conjuntos habitacionales, pero con mayores desventajas en cuanto a condiciones topográficas y ambientales que los primeros, por situarse en la cubeta de la laguna sin ningún tipo de intervención. Este proceso se fue consolidando durante la década del 80, con familias que provenían en su mayoría de otros barrios de la ciudad y del interior de la provincia. De esta manera, y particularmente en periodos de sequía se fue avanzando hacia sectores más profundos y ocupando casi la totalidad de la laguna con el conglomerado “La Olla”. El Estado en su afán por dar solución a la problemática del déficit habitacional, avanzó sobre áreas inundables que en ese entonces eran consideradas como improductivas y que, además, se creía que con la intervención de obras hidráulicas eso podía revertirse generando espacios propicios para la construcción de viviendas. Esta política pública, en un primer momento dio respuesta positiva a la problemática planteada, pero ante la presencia de lluvias, este accionar no ha hecho otra cosa más que producir un escenario para la conformación del riesgo de anegamiento, no solo para los adjudicatarios de viviendas, sino también para todos aquellos que se fueron asentando en cercanía a estos conjuntos habitacionales y que contaban con condiciones desfavorables tanto ambientales, edilicias como en la provisión de servicios.
Materia
Expansión urbana
Laguna
Anegamientos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55539

id RIUNNE_0dcbc8aec20972446b151d056501e3a8
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55539
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Actores y estrategias intervinientes en la urbanización de la Laguna Seca (Corrientes) a partir de la década del 80 y sus consecuenciasOjeda, Elsie AraseliExpansión urbanaLagunaAnegamientosFil: Ojeda, Elsie Araseli. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.Fil: Fantin, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.Fil: Fantin, María Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.En muchas ciudades, el crecimiento poblacional tuvo su manifestación territorial en la expansión urbana que ha ocurrido, a menudo, en áreas periféricas no adecuadas para soportar viviendas ni para proveer de servicios básicos como el agua y el saneamiento. El crecimiento demográfico que experimenta Corrientes es cada vez mayor y esto conlleva no solo a densificación del área central sino también a una búsqueda de nuevos espacios hacia la periferia, donde existen un gran número de cuerpos de agua. En este sentido, un caso particular lo constituye la laguna Seca, al sudeste de la ciudad, urbanizada por iniciativa del Estado y posteriormente por la llegada de grupos de escasos recursos que se fueron asentando. Es por ello que este trabajo que forma parte de la beca doctoral, intenta dar a conocer las estrategias y los actores sociales intervinientes en este proceso de urbanización y las consecuencias que esto ha generado para la población. En una primera instancia fue necesaria la búsqueda y selección de material bibliográfico, cartográfico e imágenes aéreas y satelitales. Además, se recurrió a los diarios dado que permiten una primera aproximación sobre el problema en análisis. Se tuvieron en cuenta los periódicos de El Litoral y Época, particularmente la década de 1980, coincidente con la mayor ocupación de la laguna. Posteriormente, se realizaron entrevistas semiestructuradas a vecinos del lugar y a agentes de distintos organismos públicos intervinientes en los barrios Laguna Seca y La Olla. Se ha podido observar que la ciudad experimentaba un proceso de crecimiento demográfico y déficit habitacional. A comienzos de los 80 el FONAVI (Fondo Nacional de la Vivienda) a través de la empresa constructora Evisa S.A. inició en el sector sudeste la edificación de dos de los complejos habitacionales más grandes de la ciudad hasta ese momento: los barrios República de Venezuela y más tarde 9 de Julio, mayormente conocidos como barrio Laguna Seca. La problemática del anegamiento era recurrente dado que para la edificación de estos conjuntos se utilizó la técnica hidráulica de rellenado en la parte más playa del sector norte de la laguna, puesto que se consideraba como tierras inútiles y que podían ser aprovechadas de una mejor manera, en este caso dando solución déficit habitacional que experimentaba la ciudad. A esto se suma, la llegada de grupos de escasos recursos que autoconstruyeron sus viviendas en cercanías a estos conjuntos habitacionales, pero con mayores desventajas en cuanto a condiciones topográficas y ambientales que los primeros, por situarse en la cubeta de la laguna sin ningún tipo de intervención. Este proceso se fue consolidando durante la década del 80, con familias que provenían en su mayoría de otros barrios de la ciudad y del interior de la provincia. De esta manera, y particularmente en periodos de sequía se fue avanzando hacia sectores más profundos y ocupando casi la totalidad de la laguna con el conglomerado “La Olla”. El Estado en su afán por dar solución a la problemática del déficit habitacional, avanzó sobre áreas inundables que en ese entonces eran consideradas como improductivas y que, además, se creía que con la intervención de obras hidráulicas eso podía revertirse generando espacios propicios para la construcción de viviendas. Esta política pública, en un primer momento dio respuesta positiva a la problemática planteada, pero ante la presencia de lluvias, este accionar no ha hecho otra cosa más que producir un escenario para la conformación del riesgo de anegamiento, no solo para los adjudicatarios de viviendas, sino también para todos aquellos que se fueron asentando en cercanía a estos conjuntos habitacionales y que contaban con condiciones desfavorables tanto ambientales, edilicias como en la provisión de servicios.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaFantin, María Alejandra2022-06-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfOjeda, Elsie Araseli, 2022. Actores y estrategias intervinientes en la urbanización de la Laguna Seca (Corrientes) a partir de la década del 80 y sus consecuencias. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55539spaUNNE/Cofinanciadas Doctorales/17Q004/AR. Corrientes/Análisis de riesgos de inundaciones y anegamientos por el desborde de lagunas en áreas urbanas y periurbanas de la provincia de Corrientes.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:57Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55539instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:57.891Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Actores y estrategias intervinientes en la urbanización de la Laguna Seca (Corrientes) a partir de la década del 80 y sus consecuencias
title Actores y estrategias intervinientes en la urbanización de la Laguna Seca (Corrientes) a partir de la década del 80 y sus consecuencias
spellingShingle Actores y estrategias intervinientes en la urbanización de la Laguna Seca (Corrientes) a partir de la década del 80 y sus consecuencias
Ojeda, Elsie Araseli
Expansión urbana
Laguna
Anegamientos
title_short Actores y estrategias intervinientes en la urbanización de la Laguna Seca (Corrientes) a partir de la década del 80 y sus consecuencias
title_full Actores y estrategias intervinientes en la urbanización de la Laguna Seca (Corrientes) a partir de la década del 80 y sus consecuencias
title_fullStr Actores y estrategias intervinientes en la urbanización de la Laguna Seca (Corrientes) a partir de la década del 80 y sus consecuencias
title_full_unstemmed Actores y estrategias intervinientes en la urbanización de la Laguna Seca (Corrientes) a partir de la década del 80 y sus consecuencias
title_sort Actores y estrategias intervinientes en la urbanización de la Laguna Seca (Corrientes) a partir de la década del 80 y sus consecuencias
dc.creator.none.fl_str_mv Ojeda, Elsie Araseli
author Ojeda, Elsie Araseli
author_facet Ojeda, Elsie Araseli
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fantin, María Alejandra
dc.subject.none.fl_str_mv Expansión urbana
Laguna
Anegamientos
topic Expansión urbana
Laguna
Anegamientos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ojeda, Elsie Araseli. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
Fil: Fantin, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
Fil: Fantin, María Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
En muchas ciudades, el crecimiento poblacional tuvo su manifestación territorial en la expansión urbana que ha ocurrido, a menudo, en áreas periféricas no adecuadas para soportar viviendas ni para proveer de servicios básicos como el agua y el saneamiento. El crecimiento demográfico que experimenta Corrientes es cada vez mayor y esto conlleva no solo a densificación del área central sino también a una búsqueda de nuevos espacios hacia la periferia, donde existen un gran número de cuerpos de agua. En este sentido, un caso particular lo constituye la laguna Seca, al sudeste de la ciudad, urbanizada por iniciativa del Estado y posteriormente por la llegada de grupos de escasos recursos que se fueron asentando. Es por ello que este trabajo que forma parte de la beca doctoral, intenta dar a conocer las estrategias y los actores sociales intervinientes en este proceso de urbanización y las consecuencias que esto ha generado para la población. En una primera instancia fue necesaria la búsqueda y selección de material bibliográfico, cartográfico e imágenes aéreas y satelitales. Además, se recurrió a los diarios dado que permiten una primera aproximación sobre el problema en análisis. Se tuvieron en cuenta los periódicos de El Litoral y Época, particularmente la década de 1980, coincidente con la mayor ocupación de la laguna. Posteriormente, se realizaron entrevistas semiestructuradas a vecinos del lugar y a agentes de distintos organismos públicos intervinientes en los barrios Laguna Seca y La Olla. Se ha podido observar que la ciudad experimentaba un proceso de crecimiento demográfico y déficit habitacional. A comienzos de los 80 el FONAVI (Fondo Nacional de la Vivienda) a través de la empresa constructora Evisa S.A. inició en el sector sudeste la edificación de dos de los complejos habitacionales más grandes de la ciudad hasta ese momento: los barrios República de Venezuela y más tarde 9 de Julio, mayormente conocidos como barrio Laguna Seca. La problemática del anegamiento era recurrente dado que para la edificación de estos conjuntos se utilizó la técnica hidráulica de rellenado en la parte más playa del sector norte de la laguna, puesto que se consideraba como tierras inútiles y que podían ser aprovechadas de una mejor manera, en este caso dando solución déficit habitacional que experimentaba la ciudad. A esto se suma, la llegada de grupos de escasos recursos que autoconstruyeron sus viviendas en cercanías a estos conjuntos habitacionales, pero con mayores desventajas en cuanto a condiciones topográficas y ambientales que los primeros, por situarse en la cubeta de la laguna sin ningún tipo de intervención. Este proceso se fue consolidando durante la década del 80, con familias que provenían en su mayoría de otros barrios de la ciudad y del interior de la provincia. De esta manera, y particularmente en periodos de sequía se fue avanzando hacia sectores más profundos y ocupando casi la totalidad de la laguna con el conglomerado “La Olla”. El Estado en su afán por dar solución a la problemática del déficit habitacional, avanzó sobre áreas inundables que en ese entonces eran consideradas como improductivas y que, además, se creía que con la intervención de obras hidráulicas eso podía revertirse generando espacios propicios para la construcción de viviendas. Esta política pública, en un primer momento dio respuesta positiva a la problemática planteada, pero ante la presencia de lluvias, este accionar no ha hecho otra cosa más que producir un escenario para la conformación del riesgo de anegamiento, no solo para los adjudicatarios de viviendas, sino también para todos aquellos que se fueron asentando en cercanía a estos conjuntos habitacionales y que contaban con condiciones desfavorables tanto ambientales, edilicias como en la provisión de servicios.
description Fil: Ojeda, Elsie Araseli. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Ojeda, Elsie Araseli, 2022. Actores y estrategias intervinientes en la urbanización de la Laguna Seca (Corrientes) a partir de la década del 80 y sus consecuencias. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55539
identifier_str_mv Ojeda, Elsie Araseli, 2022. Actores y estrategias intervinientes en la urbanización de la Laguna Seca (Corrientes) a partir de la década del 80 y sus consecuencias. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55539
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Cofinanciadas Doctorales/17Q004/AR. Corrientes/Análisis de riesgos de inundaciones y anegamientos por el desborde de lagunas en áreas urbanas y periurbanas de la provincia de Corrientes.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621678587412480
score 12.559606