Degradación ruminal en caprinos de la materia seca de morus spp en diferentes estaciones del año

Autores
Zach, Astrid; Brem, Juan José; Trulls, Horacio Eduardo; Ortíz, M. L.; Brem, Juan Carlos
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Zach, Astrid. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Veterinaria; Argentina.
Fil: Brem, Juan José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Veterinaria; Argentina.
Fil: Trulls, Horacio. Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Veterinaria; Argentina.
Fil: Ortíz, M. L. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Veterinaria; Argentina.
Fil: Brem, Juan Carlos. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Veterinaria; Argentina.
Para utilizar un recurso forrajero es fundamental conocer la cantidad y composición nutritiva del alimento, así también considerar el grado de digestibilidad y disponibilidad de nutrientes para el animal. La morera puede ser utilizada como forraje en la alimenta- ción debido a una serie de cualidades, destacándose una concentración proteica del 15 al 28% con buena cantidad de aminoácidos esenciales. Posee una excelente producción de biomasa, composición química, degradabilidad ruminal y adaptabilidad a diversas con- diciones de clima-suelo. Uno de los métodos de evaluación de degradabilidad de mate- ria seca (MS) consiste en utilizar la técnica de digestión ruminal in situ. El objetivo del presente trabajo fue la evaluación de la cinética de degradación de MS de Morus spp. en distintas estaciones del año en caprinos ruminofistulizados. Para el ensayo se procedió a la recolección estacional de hojas de morera luego de 30 días de realizada una poda ma- nual. El contenido de MS se determinó por secado en estufa a 105°C por 12 horas y luego acondicionadas para su conservación. Se utilizaron 4 caprinos machos castrados de 2 años de edad; fueron ruminofistulizados mediante cirugía para colocarle una cánula permanente de PVC (fabricación propia). A través de ellas se incubaron en el ambiente ruminal bolsas de dacrón con una porosidad de 50 pm. En cada estación se realizaron 4 repeticiones de muestras desecadas y molidas de 3g del forraje y los tiempos de incuba- ción fueron 0, 6, 12, 24, 48 y 72 horas, iniciándose con la introducción de la bolsa de mayor incubación. Todas fueron retiradas simultáneamente y lavadas con agua fría du- rante 5 minutos sin centrifugado, colocadas en estufa a 60°C durante 48 horas y luego pesadas para cuantificar por diferencia el material desaparecido. La cinética de degrada- ción fue determinada por un modelo convencional donde MS (%) = a + b (1 - e -c *). Para estimar las fracciones a, b, kd (tasa de degradación) y lag (tiempo de inicio de degrada- ción), se utilizó un programa no lineal PROC NLIN del software estadístico. La fracción “c”, se estimó por diferencia entre 100 y la suma de a + b. Con él se analizaron las va- riaciones estacionales sobre la degradabilidad mediante ANOVA; en la comparación de medias se usó la prueba de Tuckey y se aceptó una significación estadística de < 0,05. Los resultados obtenidos fueron: la fracción soluble (“a”) se mantiene constante en oto- ño y primavera disminuyendo hacia el verano; la fracción indigestible (“c”) registró aumentos en el verano; no hubo cambios de la fracción lentamente degradable (“b”), la tasa de degradación ruminal (“kd”) ni (“lag”). La degradabilidad potencial de la MS (“a + b”) oscilaron entre 93,25% en otoño y 83,86% en verano. Estos valores obtenidos son determinados fundamentalmente por una mayor fracción lentamente degradable (b), que se mantiene en las tres estaciones; la disminución de la fracción soluble (a) en verano no afecta la degradación potencial debido al buen valor de (b). Como conclusión se destaca el alto índice de degradabilidad de MS que presenta esta especie forrajera.
Materia
Ruminodigestión MS
Morera
Pequeños rumiantes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50820

id RIUNNE_a0ce9fe1259d5af33128172ca1ac0687
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50820
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Degradación ruminal en caprinos de la materia seca de morus spp en diferentes estaciones del añoZach, AstridBrem, Juan JoséTrulls, Horacio EduardoOrtíz, M. L.Brem, Juan CarlosRuminodigestión MSMoreraPequeños rumiantesFil: Zach, Astrid. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Veterinaria; Argentina.Fil: Brem, Juan José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Veterinaria; Argentina.Fil: Trulls, Horacio. Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Veterinaria; Argentina.Fil: Ortíz, M. L. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Veterinaria; Argentina.Fil: Brem, Juan Carlos. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Veterinaria; Argentina.Para utilizar un recurso forrajero es fundamental conocer la cantidad y composición nutritiva del alimento, así también considerar el grado de digestibilidad y disponibilidad de nutrientes para el animal. La morera puede ser utilizada como forraje en la alimenta- ción debido a una serie de cualidades, destacándose una concentración proteica del 15 al 28% con buena cantidad de aminoácidos esenciales. Posee una excelente producción de biomasa, composición química, degradabilidad ruminal y adaptabilidad a diversas con- diciones de clima-suelo. Uno de los métodos de evaluación de degradabilidad de mate- ria seca (MS) consiste en utilizar la técnica de digestión ruminal in situ. El objetivo del presente trabajo fue la evaluación de la cinética de degradación de MS de Morus spp. en distintas estaciones del año en caprinos ruminofistulizados. Para el ensayo se procedió a la recolección estacional de hojas de morera luego de 30 días de realizada una poda ma- nual. El contenido de MS se determinó por secado en estufa a 105°C por 12 horas y luego acondicionadas para su conservación. Se utilizaron 4 caprinos machos castrados de 2 años de edad; fueron ruminofistulizados mediante cirugía para colocarle una cánula permanente de PVC (fabricación propia). A través de ellas se incubaron en el ambiente ruminal bolsas de dacrón con una porosidad de 50 pm. En cada estación se realizaron 4 repeticiones de muestras desecadas y molidas de 3g del forraje y los tiempos de incuba- ción fueron 0, 6, 12, 24, 48 y 72 horas, iniciándose con la introducción de la bolsa de mayor incubación. Todas fueron retiradas simultáneamente y lavadas con agua fría du- rante 5 minutos sin centrifugado, colocadas en estufa a 60°C durante 48 horas y luego pesadas para cuantificar por diferencia el material desaparecido. La cinética de degrada- ción fue determinada por un modelo convencional donde MS (%) = a + b (1 - e -c *). Para estimar las fracciones a, b, kd (tasa de degradación) y lag (tiempo de inicio de degrada- ción), se utilizó un programa no lineal PROC NLIN del software estadístico. La fracción “c”, se estimó por diferencia entre 100 y la suma de a + b. Con él se analizaron las va- riaciones estacionales sobre la degradabilidad mediante ANOVA; en la comparación de medias se usó la prueba de Tuckey y se aceptó una significación estadística de < 0,05. Los resultados obtenidos fueron: la fracción soluble (“a”) se mantiene constante en oto- ño y primavera disminuyendo hacia el verano; la fracción indigestible (“c”) registró aumentos en el verano; no hubo cambios de la fracción lentamente degradable (“b”), la tasa de degradación ruminal (“kd”) ni (“lag”). La degradabilidad potencial de la MS (“a + b”) oscilaron entre 93,25% en otoño y 83,86% en verano. Estos valores obtenidos son determinados fundamentalmente por una mayor fracción lentamente degradable (b), que se mantiene en las tres estaciones; la disminución de la fracción soluble (a) en verano no afecta la degradación potencial debido al buen valor de (b). Como conclusión se destaca el alto índice de degradabilidad de MS que presenta esta especie forrajera.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfZach, Astrid, et al., 2016. Degradación ruminal en caprinos de la materia seca de Morus spp en diferentes estaciones del año. En: XXXVII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50820spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:12:58Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50820instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:00.495Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Degradación ruminal en caprinos de la materia seca de morus spp en diferentes estaciones del año
title Degradación ruminal en caprinos de la materia seca de morus spp en diferentes estaciones del año
spellingShingle Degradación ruminal en caprinos de la materia seca de morus spp en diferentes estaciones del año
Zach, Astrid
Ruminodigestión MS
Morera
Pequeños rumiantes
title_short Degradación ruminal en caprinos de la materia seca de morus spp en diferentes estaciones del año
title_full Degradación ruminal en caprinos de la materia seca de morus spp en diferentes estaciones del año
title_fullStr Degradación ruminal en caprinos de la materia seca de morus spp en diferentes estaciones del año
title_full_unstemmed Degradación ruminal en caprinos de la materia seca de morus spp en diferentes estaciones del año
title_sort Degradación ruminal en caprinos de la materia seca de morus spp en diferentes estaciones del año
dc.creator.none.fl_str_mv Zach, Astrid
Brem, Juan José
Trulls, Horacio Eduardo
Ortíz, M. L.
Brem, Juan Carlos
author Zach, Astrid
author_facet Zach, Astrid
Brem, Juan José
Trulls, Horacio Eduardo
Ortíz, M. L.
Brem, Juan Carlos
author_role author
author2 Brem, Juan José
Trulls, Horacio Eduardo
Ortíz, M. L.
Brem, Juan Carlos
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ruminodigestión MS
Morera
Pequeños rumiantes
topic Ruminodigestión MS
Morera
Pequeños rumiantes
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Zach, Astrid. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Veterinaria; Argentina.
Fil: Brem, Juan José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Veterinaria; Argentina.
Fil: Trulls, Horacio. Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Veterinaria; Argentina.
Fil: Ortíz, M. L. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Veterinaria; Argentina.
Fil: Brem, Juan Carlos. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Veterinaria; Argentina.
Para utilizar un recurso forrajero es fundamental conocer la cantidad y composición nutritiva del alimento, así también considerar el grado de digestibilidad y disponibilidad de nutrientes para el animal. La morera puede ser utilizada como forraje en la alimenta- ción debido a una serie de cualidades, destacándose una concentración proteica del 15 al 28% con buena cantidad de aminoácidos esenciales. Posee una excelente producción de biomasa, composición química, degradabilidad ruminal y adaptabilidad a diversas con- diciones de clima-suelo. Uno de los métodos de evaluación de degradabilidad de mate- ria seca (MS) consiste en utilizar la técnica de digestión ruminal in situ. El objetivo del presente trabajo fue la evaluación de la cinética de degradación de MS de Morus spp. en distintas estaciones del año en caprinos ruminofistulizados. Para el ensayo se procedió a la recolección estacional de hojas de morera luego de 30 días de realizada una poda ma- nual. El contenido de MS se determinó por secado en estufa a 105°C por 12 horas y luego acondicionadas para su conservación. Se utilizaron 4 caprinos machos castrados de 2 años de edad; fueron ruminofistulizados mediante cirugía para colocarle una cánula permanente de PVC (fabricación propia). A través de ellas se incubaron en el ambiente ruminal bolsas de dacrón con una porosidad de 50 pm. En cada estación se realizaron 4 repeticiones de muestras desecadas y molidas de 3g del forraje y los tiempos de incuba- ción fueron 0, 6, 12, 24, 48 y 72 horas, iniciándose con la introducción de la bolsa de mayor incubación. Todas fueron retiradas simultáneamente y lavadas con agua fría du- rante 5 minutos sin centrifugado, colocadas en estufa a 60°C durante 48 horas y luego pesadas para cuantificar por diferencia el material desaparecido. La cinética de degrada- ción fue determinada por un modelo convencional donde MS (%) = a + b (1 - e -c *). Para estimar las fracciones a, b, kd (tasa de degradación) y lag (tiempo de inicio de degrada- ción), se utilizó un programa no lineal PROC NLIN del software estadístico. La fracción “c”, se estimó por diferencia entre 100 y la suma de a + b. Con él se analizaron las va- riaciones estacionales sobre la degradabilidad mediante ANOVA; en la comparación de medias se usó la prueba de Tuckey y se aceptó una significación estadística de < 0,05. Los resultados obtenidos fueron: la fracción soluble (“a”) se mantiene constante en oto- ño y primavera disminuyendo hacia el verano; la fracción indigestible (“c”) registró aumentos en el verano; no hubo cambios de la fracción lentamente degradable (“b”), la tasa de degradación ruminal (“kd”) ni (“lag”). La degradabilidad potencial de la MS (“a + b”) oscilaron entre 93,25% en otoño y 83,86% en verano. Estos valores obtenidos son determinados fundamentalmente por una mayor fracción lentamente degradable (b), que se mantiene en las tres estaciones; la disminución de la fracción soluble (a) en verano no afecta la degradación potencial debido al buen valor de (b). Como conclusión se destaca el alto índice de degradabilidad de MS que presenta esta especie forrajera.
description Fil: Zach, Astrid. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Veterinaria; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Zach, Astrid, et al., 2016. Degradación ruminal en caprinos de la materia seca de Morus spp en diferentes estaciones del año. En: XXXVII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1.
2451-6732
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50820
identifier_str_mv Zach, Astrid, et al., 2016. Degradación ruminal en caprinos de la materia seca de Morus spp en diferentes estaciones del año. En: XXXVII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1.
2451-6732
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50820
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344169651044352
score 12.623145