Valores estacionales de FDN y FDA de hojas de morera tras degradación en diferentes tiempos de incubación en caprinos ruminoflstulados
- Autores
- Brem, Juan José; Trulls, Horacio Eduardo; Ortíz, María Laura; Zach, Astrid; Brem, Juan Carlos; Rochinotti, Diego
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Brem, Juan José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Trulls, Horacio Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ortíz, María Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Zach, Astrid. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Brem, Juan Carlos. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Rochinotti, Diego. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La digestibilidad y el consumo son indicadores esenciales en la calidad del forraje para el ganado. La morera es una especie arbustiva cosmopolita que está siendo empleada en la alimentación animal debido a su alto valor nutricional, siendo un factor importante la buena respuesta productiva por la cantidad total de nutrientes absorbidos. Se ha establecido que Morus spp. produce más elementos nutritivos digeribles que la mayoría de los forrajes tradicionales. Presenta una producción de biomasa superior a 15tn de MS/ha/año y concentraciones proteicas del follaje entre 15 y 28%, con una elevada degradabilidad ruminal de materia orgánica. El contenido de proteína cruda es superior a la encontrada en gramíneas y leguminosas tropicales e inclusive a la de alfalfa producida en áreas subtropicales. En las últimas décadas se han desarrollado un importante número de pruebas in situ que permiten estimar tanto la digestibilidad como la dinámica de la degradación ruminal de las diferentes fracciones nutricionales. En la determinación de fibra detergente neutro (FDN) y ácido (FDA) durante las estaciones de primavera, verano y otoño, se utilizó la técnica de digestión ruminal in situ en 4 caprinos de 18 meses de edad, machos castrados, fistulizados mediante cirugía de rumen con cánula permanente de PVC (fabricación propia). A través de ellas se incubaron en diferentes tiempos bolsitas de Dacrón con una porosidad de 50 pm, donde se colocaron 3g de hojas desecadas y molidas de morera. Todas las muestras fueron previamente remojadas en agua durante 15 minutos e introducidas secuencialmente a las 0, 6, 12, 24, 48 y 72 horas y todas juntas retiradas en forma simultánea. Una vez completado cada uno de estos períodos, las bolsas extraídas se lavaron con agua fría durante cinco minutos, escurridas sin centrifugado y colocadas en estufa a 60 °C durante 48 horas; luego fueron pesadas para cuantificar por diferencia el material desaparecido. Sobre el contenido residual de las bolsas se determinó FDN y FDA con un equipo digestor ANKOM® 200. El procesamiento se hizo por duplicado, pesándose 0,5g de la muestra e introducidas en bolsas especiales resistentes a la acción de los diferentes detergentes (Filter Bags F57) dejándose dos de ellas vacías para considerarlas como blanco de referencia. El análisis de los resultados se realizó a través del Anova y test de comparación de Duncan, tomando como variables de particiones los tiempos de incubación y las estaciones del año. Se observaron variaciones significativas de FDA ya que los mayores valores de degradación fueron recién a las 24 y 48 horas de primavera y verano y a las 72 horas en otoño y primavera; en cambio los mayores valores de degradación de FDN ya fueron a las 24 horas en el otoño. Se concluye que la mayor degradación de los componentes insolubles en todas las estaciones ocurrió en los tiempos tardíos de incubación en tanto que para los solubles fue mayor en los horarios más tempranos de primavera y verano. - Materia
-
Morera
FDN
FDA
Degradación ruminal
Caprinos ruminofistulizados - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54969
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_26a3aa907602a01a0c1c9eaf5880d398 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54969 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Valores estacionales de FDN y FDA de hojas de morera tras degradación en diferentes tiempos de incubación en caprinos ruminoflstuladosBrem, Juan JoséTrulls, Horacio EduardoOrtíz, María LauraZach, AstridBrem, Juan CarlosRochinotti, DiegoMoreraFDNFDADegradación ruminalCaprinos ruminofistulizadosFil: Brem, Juan José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Trulls, Horacio Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Ortíz, María Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Zach, Astrid. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Brem, Juan Carlos. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Rochinotti, Diego. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La digestibilidad y el consumo son indicadores esenciales en la calidad del forraje para el ganado. La morera es una especie arbustiva cosmopolita que está siendo empleada en la alimentación animal debido a su alto valor nutricional, siendo un factor importante la buena respuesta productiva por la cantidad total de nutrientes absorbidos. Se ha establecido que Morus spp. produce más elementos nutritivos digeribles que la mayoría de los forrajes tradicionales. Presenta una producción de biomasa superior a 15tn de MS/ha/año y concentraciones proteicas del follaje entre 15 y 28%, con una elevada degradabilidad ruminal de materia orgánica. El contenido de proteína cruda es superior a la encontrada en gramíneas y leguminosas tropicales e inclusive a la de alfalfa producida en áreas subtropicales. En las últimas décadas se han desarrollado un importante número de pruebas in situ que permiten estimar tanto la digestibilidad como la dinámica de la degradación ruminal de las diferentes fracciones nutricionales. En la determinación de fibra detergente neutro (FDN) y ácido (FDA) durante las estaciones de primavera, verano y otoño, se utilizó la técnica de digestión ruminal in situ en 4 caprinos de 18 meses de edad, machos castrados, fistulizados mediante cirugía de rumen con cánula permanente de PVC (fabricación propia). A través de ellas se incubaron en diferentes tiempos bolsitas de Dacrón con una porosidad de 50 pm, donde se colocaron 3g de hojas desecadas y molidas de morera. Todas las muestras fueron previamente remojadas en agua durante 15 minutos e introducidas secuencialmente a las 0, 6, 12, 24, 48 y 72 horas y todas juntas retiradas en forma simultánea. Una vez completado cada uno de estos períodos, las bolsas extraídas se lavaron con agua fría durante cinco minutos, escurridas sin centrifugado y colocadas en estufa a 60 °C durante 48 horas; luego fueron pesadas para cuantificar por diferencia el material desaparecido. Sobre el contenido residual de las bolsas se determinó FDN y FDA con un equipo digestor ANKOM® 200. El procesamiento se hizo por duplicado, pesándose 0,5g de la muestra e introducidas en bolsas especiales resistentes a la acción de los diferentes detergentes (Filter Bags F57) dejándose dos de ellas vacías para considerarlas como blanco de referencia. El análisis de los resultados se realizó a través del Anova y test de comparación de Duncan, tomando como variables de particiones los tiempos de incubación y las estaciones del año. Se observaron variaciones significativas de FDA ya que los mayores valores de degradación fueron recién a las 24 y 48 horas de primavera y verano y a las 72 horas en otoño y primavera; en cambio los mayores valores de degradación de FDN ya fueron a las 24 horas en el otoño. Se concluye que la mayor degradación de los componentes insolubles en todas las estaciones ocurrió en los tiempos tardíos de incubación en tanto que para los solubles fue mayor en los horarios más tempranos de primavera y verano.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2015-10-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 11-11application/pdfBrem, Juan José et al., 2015. Valores estacionales de FDN y FDA de hojas de morera tras degradación en diferentes tiempos de incubación en caprinos ruminoflstulados. En: XXXVI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 11-11.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54969spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:00Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54969instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:00.887Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Valores estacionales de FDN y FDA de hojas de morera tras degradación en diferentes tiempos de incubación en caprinos ruminoflstulados |
title |
Valores estacionales de FDN y FDA de hojas de morera tras degradación en diferentes tiempos de incubación en caprinos ruminoflstulados |
spellingShingle |
Valores estacionales de FDN y FDA de hojas de morera tras degradación en diferentes tiempos de incubación en caprinos ruminoflstulados Brem, Juan José Morera FDN FDA Degradación ruminal Caprinos ruminofistulizados |
title_short |
Valores estacionales de FDN y FDA de hojas de morera tras degradación en diferentes tiempos de incubación en caprinos ruminoflstulados |
title_full |
Valores estacionales de FDN y FDA de hojas de morera tras degradación en diferentes tiempos de incubación en caprinos ruminoflstulados |
title_fullStr |
Valores estacionales de FDN y FDA de hojas de morera tras degradación en diferentes tiempos de incubación en caprinos ruminoflstulados |
title_full_unstemmed |
Valores estacionales de FDN y FDA de hojas de morera tras degradación en diferentes tiempos de incubación en caprinos ruminoflstulados |
title_sort |
Valores estacionales de FDN y FDA de hojas de morera tras degradación en diferentes tiempos de incubación en caprinos ruminoflstulados |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Brem, Juan José Trulls, Horacio Eduardo Ortíz, María Laura Zach, Astrid Brem, Juan Carlos Rochinotti, Diego |
author |
Brem, Juan José |
author_facet |
Brem, Juan José Trulls, Horacio Eduardo Ortíz, María Laura Zach, Astrid Brem, Juan Carlos Rochinotti, Diego |
author_role |
author |
author2 |
Trulls, Horacio Eduardo Ortíz, María Laura Zach, Astrid Brem, Juan Carlos Rochinotti, Diego |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Morera FDN FDA Degradación ruminal Caprinos ruminofistulizados |
topic |
Morera FDN FDA Degradación ruminal Caprinos ruminofistulizados |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Brem, Juan José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Trulls, Horacio Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Ortíz, María Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Zach, Astrid. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Brem, Juan Carlos. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Rochinotti, Diego. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. La digestibilidad y el consumo son indicadores esenciales en la calidad del forraje para el ganado. La morera es una especie arbustiva cosmopolita que está siendo empleada en la alimentación animal debido a su alto valor nutricional, siendo un factor importante la buena respuesta productiva por la cantidad total de nutrientes absorbidos. Se ha establecido que Morus spp. produce más elementos nutritivos digeribles que la mayoría de los forrajes tradicionales. Presenta una producción de biomasa superior a 15tn de MS/ha/año y concentraciones proteicas del follaje entre 15 y 28%, con una elevada degradabilidad ruminal de materia orgánica. El contenido de proteína cruda es superior a la encontrada en gramíneas y leguminosas tropicales e inclusive a la de alfalfa producida en áreas subtropicales. En las últimas décadas se han desarrollado un importante número de pruebas in situ que permiten estimar tanto la digestibilidad como la dinámica de la degradación ruminal de las diferentes fracciones nutricionales. En la determinación de fibra detergente neutro (FDN) y ácido (FDA) durante las estaciones de primavera, verano y otoño, se utilizó la técnica de digestión ruminal in situ en 4 caprinos de 18 meses de edad, machos castrados, fistulizados mediante cirugía de rumen con cánula permanente de PVC (fabricación propia). A través de ellas se incubaron en diferentes tiempos bolsitas de Dacrón con una porosidad de 50 pm, donde se colocaron 3g de hojas desecadas y molidas de morera. Todas las muestras fueron previamente remojadas en agua durante 15 minutos e introducidas secuencialmente a las 0, 6, 12, 24, 48 y 72 horas y todas juntas retiradas en forma simultánea. Una vez completado cada uno de estos períodos, las bolsas extraídas se lavaron con agua fría durante cinco minutos, escurridas sin centrifugado y colocadas en estufa a 60 °C durante 48 horas; luego fueron pesadas para cuantificar por diferencia el material desaparecido. Sobre el contenido residual de las bolsas se determinó FDN y FDA con un equipo digestor ANKOM® 200. El procesamiento se hizo por duplicado, pesándose 0,5g de la muestra e introducidas en bolsas especiales resistentes a la acción de los diferentes detergentes (Filter Bags F57) dejándose dos de ellas vacías para considerarlas como blanco de referencia. El análisis de los resultados se realizó a través del Anova y test de comparación de Duncan, tomando como variables de particiones los tiempos de incubación y las estaciones del año. Se observaron variaciones significativas de FDA ya que los mayores valores de degradación fueron recién a las 24 y 48 horas de primavera y verano y a las 72 horas en otoño y primavera; en cambio los mayores valores de degradación de FDN ya fueron a las 24 horas en el otoño. Se concluye que la mayor degradación de los componentes insolubles en todas las estaciones ocurrió en los tiempos tardíos de incubación en tanto que para los solubles fue mayor en los horarios más tempranos de primavera y verano. |
description |
Fil: Brem, Juan José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-10-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Brem, Juan José et al., 2015. Valores estacionales de FDN y FDA de hojas de morera tras degradación en diferentes tiempos de incubación en caprinos ruminoflstulados. En: XXXVI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 11-11. 2451-6732 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54969 |
identifier_str_mv |
Brem, Juan José et al., 2015. Valores estacionales de FDN y FDA de hojas de morera tras degradación en diferentes tiempos de incubación en caprinos ruminoflstulados. En: XXXVI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 11-11. 2451-6732 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54969 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 11-11 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344209500078080 |
score |
12.623145 |