Discurso y referencia. Intratextualidad y extratextualidad en las funciones descriptivas del discurso en la novela Gran Chaco, de Raúl Larra

Autores
Sandoval, Antonella
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Sandoval, Antonella. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
La literatura chaqueña constituye un campo de interés que ha tenido escaso desarrollo como ámbito susceptible de reflexión y producción de conocimiento. En este sentido, las obras literarias originadas al amparo de la configuración histórico-social de una región, tienen la riqueza de ser portadoras de los rasgos más significativos de la identidad de un pueblo. A fin de suscitar la reflexión en este campo, se trabajó con una obra significativa de la historia de la literatura chaqueña que data de 1947. La problemática que orientó la investigación fue: ¿Qué funciones desempeñan los registros discursivos de la descripción destinados a construir los escenarios narrativos en la novela Gran Chaco, de Raúl Larra? El enfoque teórico utilizado fue el siguiente: para el contexto histórico-social de la obra y datos referidos a los caracteres del paisaje chaqueño, Guido Miranda (El paisaje chaqueño, Tres ciclos chaqueños, Fulgor del Desierto verde) y Ramón de las Mercedes Tissera (Chaco: historia general). Para el tratamiento de la literatura chaqueña como corpus discursivo particular, Aldo Valesini en Apuntes de literatura chaqueña. Para el examen teórico-literario se emplearon Hans Georg Gadamer (Verdad y Método), Roland Barthes (Crítica y Verdad) y Raúl Castagnino (El análisis literario. Introducción a la estilística integral). Los objetivos que nos propusimos fueron en primer lugar elaborar un diseño que permita comprender la función de las descripciones del paisaje en la novela y en segundo lugar reflexionar acerca de la situación de la literatura chaqueña de los orígenes. El análisis metodológico partió de los conceptos hermenéuticos de interpretación, horizonte de comprensión y acontecer histórico pertenecientes a Hans-Georg Gadamer. En segundo lugar, se siguieron los postulados de Roland Barthes en cuanto a la crítica literaria; es decir, se interpretó la obra en un sentido particular identificando la red de sentidos que la constituye y ubicando las unidades significantes en un sistema de relaciones. Para ello se aprovecharon herramientas de corte lingüístico-semiótico (análisis del discurso) y provenientes del análisis estilístico que propone Raúl Castagnino; complementados finalmente con una orientación semántica y pragmática, tomando las nociones teóricas de Julien Greimas y John Austin. Se configuró el marco teórico-metodológico mediante variables y posibles indicadores a encontrar en el corpus. Las variables fueron los dos ejes de funcionamiento de las descripciones (intratextual y extratextual) y los indicadores fueron agrupados en tres niveles: nivel semántico (tópico o tema), nivel retórico- estilístico (intención subyacente en el empleo de recursos expresivos) y nivel pragmático (función elocutiva y perlocutiva) Como conclusión se puede afirmar que los pasajes descriptivos son susceptibles de ser organizados en dos ejes: a) en función intratextual y b) en función extratextual. En el primer eje se incluyen las descripciones que, en función del relato, dan pistas acerca del personaje, hacen avanzar la narración y ofician de ambientación, escenificación y encuadre de acciones. En el segundo eje se incluyen las descripciones que, trascendiendo el relato, desempeñan funciones pragmáticas (elocutivas y perlocutivas).
Materia
Literatura chaqueña
Descripción
Paisaje
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51406

id RIUNNE_a046b3bac940ebc0167008637501a18f
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51406
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Discurso y referencia. Intratextualidad y extratextualidad en las funciones descriptivas del discurso en la novela Gran Chaco, de Raúl LarraSandoval, AntonellaLiteratura chaqueñaDescripciónPaisajeFil: Sandoval, Antonella. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.La literatura chaqueña constituye un campo de interés que ha tenido escaso desarrollo como ámbito susceptible de reflexión y producción de conocimiento. En este sentido, las obras literarias originadas al amparo de la configuración histórico-social de una región, tienen la riqueza de ser portadoras de los rasgos más significativos de la identidad de un pueblo. A fin de suscitar la reflexión en este campo, se trabajó con una obra significativa de la historia de la literatura chaqueña que data de 1947. La problemática que orientó la investigación fue: ¿Qué funciones desempeñan los registros discursivos de la descripción destinados a construir los escenarios narrativos en la novela Gran Chaco, de Raúl Larra? El enfoque teórico utilizado fue el siguiente: para el contexto histórico-social de la obra y datos referidos a los caracteres del paisaje chaqueño, Guido Miranda (El paisaje chaqueño, Tres ciclos chaqueños, Fulgor del Desierto verde) y Ramón de las Mercedes Tissera (Chaco: historia general). Para el tratamiento de la literatura chaqueña como corpus discursivo particular, Aldo Valesini en Apuntes de literatura chaqueña. Para el examen teórico-literario se emplearon Hans Georg Gadamer (Verdad y Método), Roland Barthes (Crítica y Verdad) y Raúl Castagnino (El análisis literario. Introducción a la estilística integral). Los objetivos que nos propusimos fueron en primer lugar elaborar un diseño que permita comprender la función de las descripciones del paisaje en la novela y en segundo lugar reflexionar acerca de la situación de la literatura chaqueña de los orígenes. El análisis metodológico partió de los conceptos hermenéuticos de interpretación, horizonte de comprensión y acontecer histórico pertenecientes a Hans-Georg Gadamer. En segundo lugar, se siguieron los postulados de Roland Barthes en cuanto a la crítica literaria; es decir, se interpretó la obra en un sentido particular identificando la red de sentidos que la constituye y ubicando las unidades significantes en un sistema de relaciones. Para ello se aprovecharon herramientas de corte lingüístico-semiótico (análisis del discurso) y provenientes del análisis estilístico que propone Raúl Castagnino; complementados finalmente con una orientación semántica y pragmática, tomando las nociones teóricas de Julien Greimas y John Austin. Se configuró el marco teórico-metodológico mediante variables y posibles indicadores a encontrar en el corpus. Las variables fueron los dos ejes de funcionamiento de las descripciones (intratextual y extratextual) y los indicadores fueron agrupados en tres niveles: nivel semántico (tópico o tema), nivel retórico- estilístico (intención subyacente en el empleo de recursos expresivos) y nivel pragmático (función elocutiva y perlocutiva) Como conclusión se puede afirmar que los pasajes descriptivos son susceptibles de ser organizados en dos ejes: a) en función intratextual y b) en función extratextual. En el primer eje se incluyen las descripciones que, en función del relato, dan pistas acerca del personaje, hacen avanzar la narración y ofician de ambientación, escenificación y encuadre de acciones. En el segundo eje se incluyen las descripciones que, trascendiendo el relato, desempeñan funciones pragmáticas (elocutivas y perlocutivas).Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2014-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfSandoval, Antonella, 2014. Discurso y referencia. Intratextualidad y extratextualidad en las funciones descriptivas del discurso en la novela Gran Chaco, de Raúl Larra. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51406spaUNNE/PI/12H-003/AR. Corrientes/Lo fantástico en la trama cultural. Los entornos del significadohttps://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CS-SOCIALES_HUMANISTICAS/CS-006.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:17Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51406instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:17.377Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Discurso y referencia. Intratextualidad y extratextualidad en las funciones descriptivas del discurso en la novela Gran Chaco, de Raúl Larra
title Discurso y referencia. Intratextualidad y extratextualidad en las funciones descriptivas del discurso en la novela Gran Chaco, de Raúl Larra
spellingShingle Discurso y referencia. Intratextualidad y extratextualidad en las funciones descriptivas del discurso en la novela Gran Chaco, de Raúl Larra
Sandoval, Antonella
Literatura chaqueña
Descripción
Paisaje
title_short Discurso y referencia. Intratextualidad y extratextualidad en las funciones descriptivas del discurso en la novela Gran Chaco, de Raúl Larra
title_full Discurso y referencia. Intratextualidad y extratextualidad en las funciones descriptivas del discurso en la novela Gran Chaco, de Raúl Larra
title_fullStr Discurso y referencia. Intratextualidad y extratextualidad en las funciones descriptivas del discurso en la novela Gran Chaco, de Raúl Larra
title_full_unstemmed Discurso y referencia. Intratextualidad y extratextualidad en las funciones descriptivas del discurso en la novela Gran Chaco, de Raúl Larra
title_sort Discurso y referencia. Intratextualidad y extratextualidad en las funciones descriptivas del discurso en la novela Gran Chaco, de Raúl Larra
dc.creator.none.fl_str_mv Sandoval, Antonella
author Sandoval, Antonella
author_facet Sandoval, Antonella
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura chaqueña
Descripción
Paisaje
topic Literatura chaqueña
Descripción
Paisaje
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sandoval, Antonella. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
La literatura chaqueña constituye un campo de interés que ha tenido escaso desarrollo como ámbito susceptible de reflexión y producción de conocimiento. En este sentido, las obras literarias originadas al amparo de la configuración histórico-social de una región, tienen la riqueza de ser portadoras de los rasgos más significativos de la identidad de un pueblo. A fin de suscitar la reflexión en este campo, se trabajó con una obra significativa de la historia de la literatura chaqueña que data de 1947. La problemática que orientó la investigación fue: ¿Qué funciones desempeñan los registros discursivos de la descripción destinados a construir los escenarios narrativos en la novela Gran Chaco, de Raúl Larra? El enfoque teórico utilizado fue el siguiente: para el contexto histórico-social de la obra y datos referidos a los caracteres del paisaje chaqueño, Guido Miranda (El paisaje chaqueño, Tres ciclos chaqueños, Fulgor del Desierto verde) y Ramón de las Mercedes Tissera (Chaco: historia general). Para el tratamiento de la literatura chaqueña como corpus discursivo particular, Aldo Valesini en Apuntes de literatura chaqueña. Para el examen teórico-literario se emplearon Hans Georg Gadamer (Verdad y Método), Roland Barthes (Crítica y Verdad) y Raúl Castagnino (El análisis literario. Introducción a la estilística integral). Los objetivos que nos propusimos fueron en primer lugar elaborar un diseño que permita comprender la función de las descripciones del paisaje en la novela y en segundo lugar reflexionar acerca de la situación de la literatura chaqueña de los orígenes. El análisis metodológico partió de los conceptos hermenéuticos de interpretación, horizonte de comprensión y acontecer histórico pertenecientes a Hans-Georg Gadamer. En segundo lugar, se siguieron los postulados de Roland Barthes en cuanto a la crítica literaria; es decir, se interpretó la obra en un sentido particular identificando la red de sentidos que la constituye y ubicando las unidades significantes en un sistema de relaciones. Para ello se aprovecharon herramientas de corte lingüístico-semiótico (análisis del discurso) y provenientes del análisis estilístico que propone Raúl Castagnino; complementados finalmente con una orientación semántica y pragmática, tomando las nociones teóricas de Julien Greimas y John Austin. Se configuró el marco teórico-metodológico mediante variables y posibles indicadores a encontrar en el corpus. Las variables fueron los dos ejes de funcionamiento de las descripciones (intratextual y extratextual) y los indicadores fueron agrupados en tres niveles: nivel semántico (tópico o tema), nivel retórico- estilístico (intención subyacente en el empleo de recursos expresivos) y nivel pragmático (función elocutiva y perlocutiva) Como conclusión se puede afirmar que los pasajes descriptivos son susceptibles de ser organizados en dos ejes: a) en función intratextual y b) en función extratextual. En el primer eje se incluyen las descripciones que, en función del relato, dan pistas acerca del personaje, hacen avanzar la narración y ofician de ambientación, escenificación y encuadre de acciones. En el segundo eje se incluyen las descripciones que, trascendiendo el relato, desempeñan funciones pragmáticas (elocutivas y perlocutivas).
description Fil: Sandoval, Antonella. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Sandoval, Antonella, 2014. Discurso y referencia. Intratextualidad y extratextualidad en las funciones descriptivas del discurso en la novela Gran Chaco, de Raúl Larra. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51406
identifier_str_mv Sandoval, Antonella, 2014. Discurso y referencia. Intratextualidad y extratextualidad en las funciones descriptivas del discurso en la novela Gran Chaco, de Raúl Larra. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51406
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/12H-003/AR. Corrientes/Lo fantástico en la trama cultural. Los entornos del significado
https://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CS-SOCIALES_HUMANISTICAS/CS-006.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621659873476608
score 12.559606