Efecto de la inoculación con azospirillum y fertilización con fósforo en el establecimiento de setaria sphacelata

Autores
Tomei, Carlos Enrique; Oreña, Daniel; Ciotti, Elsa Mercedes; Castelán, María Elena; Hack, Claudina María; Iglesias, María Cándida
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Tomei, Carlos Enrique. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Oreña, Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Ciotti, Elsa Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Castelán, María Elena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Hack, Claudina María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Iglesias, María Cándida. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
El objetivo fue determinar el efecto de la inoculación con Azospirillum sp. en el establecimiento de Setaria sphacelata. El trabajo se desarrolló en invernadero y a campo sobre un Hapludol Entico de Jardín América, Provincia de Misiones. En invernadero se utilizaron macetas, con 0,75 kg del suelo. En cada maceta se sembraron 1 O semillas. Se estableció un diseño en bloques al azar de cuatro tratamientos con tres repeticiones. Los tratamientos fueron: T = Testigo; A = Inoculada con Azospirillum; A+SF = Inoculada y fertilizada con superfosfato triple; SF = Solo fertilizada. El inoculante se usó a razón de 2 1 de cultivo por cada 10 kg de semillas y el superfosfato triple en dosis de 100 P kg ha• 1 • Se evaluó altura de plantas, número de macollos y rendimiento de MS de parte aérea y de raíces. El experimento de campo se realizó en microparcelas, del m2, en un diseño en bloques con seis tratamientos y cinco repeticiones. Los tratamientos fueron: T = Testigo; A = Inoculada; A+SF = Inoculada y fertilizada con superfosfato triple aplicado; SF = Fertilizada con superfosfato triple; A+H = Inoculada y recubierta con hiperfosfato; A = Solo recubierta con hiperfosfato. Se sembró a razón de 10 kg ha• 1.y las dosis de P usadas fueron 63 kg ha y 52 kg ha para las dos fuentes. Se cosechó a los 90 días y se determinó rendimiento de MS de parte aérea y radicular. Los datos fueron estudiados según el análisis de variancia, probándose las diferencias entre medias con la prueba de Tukey, al nivel del 5 %. La inoculación con Azospirillum sin el agregado de fertilizante no influyó en el establecimiento de Setaria sphacelata. La inoculación mejoró el efecto del P. El recubrimiento de semilla con hiperfosfato fue superior a la fertilización son superfosfato.
Fuente
Agrotecnia: REBIOS, 2003, no. 11, p. 37-40.
Materia
Setaria sphacelata
Azospirillum brasilense
Fertilización fosfórica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/31848

id RIUNNE_a0454109de32cea0b95307f70aa16c18
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/31848
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Efecto de la inoculación con azospirillum y fertilización con fósforo en el establecimiento de setaria sphacelataTomei, Carlos EnriqueOreña, DanielCiotti, Elsa MercedesCastelán, María ElenaHack, Claudina MaríaIglesias, María CándidaSetaria sphacelataAzospirillum brasilenseFertilización fosfóricaFil: Tomei, Carlos Enrique. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Oreña, Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Ciotti, Elsa Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Castelán, María Elena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Hack, Claudina María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Iglesias, María Cándida. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.El objetivo fue determinar el efecto de la inoculación con Azospirillum sp. en el establecimiento de Setaria sphacelata. El trabajo se desarrolló en invernadero y a campo sobre un Hapludol Entico de Jardín América, Provincia de Misiones. En invernadero se utilizaron macetas, con 0,75 kg del suelo. En cada maceta se sembraron 1 O semillas. Se estableció un diseño en bloques al azar de cuatro tratamientos con tres repeticiones. Los tratamientos fueron: T = Testigo; A = Inoculada con Azospirillum; A+SF = Inoculada y fertilizada con superfosfato triple; SF = Solo fertilizada. El inoculante se usó a razón de 2 1 de cultivo por cada 10 kg de semillas y el superfosfato triple en dosis de 100 P kg ha• 1 • Se evaluó altura de plantas, número de macollos y rendimiento de MS de parte aérea y de raíces. El experimento de campo se realizó en microparcelas, del m2, en un diseño en bloques con seis tratamientos y cinco repeticiones. Los tratamientos fueron: T = Testigo; A = Inoculada; A+SF = Inoculada y fertilizada con superfosfato triple aplicado; SF = Fertilizada con superfosfato triple; A+H = Inoculada y recubierta con hiperfosfato; A = Solo recubierta con hiperfosfato. Se sembró a razón de 10 kg ha• 1.y las dosis de P usadas fueron 63 kg ha y 52 kg ha para las dos fuentes. Se cosechó a los 90 días y se determinó rendimiento de MS de parte aérea y radicular. Los datos fueron estudiados según el análisis de variancia, probándose las diferencias entre medias con la prueba de Tukey, al nivel del 5 %. La inoculación con Azospirillum sin el agregado de fertilizante no influyó en el establecimiento de Setaria sphacelata. La inoculación mejoró el efecto del P. El recubrimiento de semilla con hiperfosfato fue superior a la fertilización son superfosfato.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico "Pedro M. Fuentes Godo"2003-11-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfp. 37-40application/pdfTomei, Carlos Enrique, et al., 2003. Efecto de la inoculación con azospirillum y fertilización con fósforo en el establecimiento de setaria sphacelata. Agrotecnia: REBIOS. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico, no. 11, p. 37-40. ISSN-E 2545-8906. http://dx.doi.org/10.30972/agr.0114590328-4077http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/31848Agrotecnia: REBIOS, 2003, no. 11, p. 37-40.reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordestespahttps://revistas.unne.edu.ar/index.php/agr/article/view/459http://dx.doi.org/10.30972/agr.011459info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina2025-09-29T14:29:52Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/31848instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:53.13Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de la inoculación con azospirillum y fertilización con fósforo en el establecimiento de setaria sphacelata
title Efecto de la inoculación con azospirillum y fertilización con fósforo en el establecimiento de setaria sphacelata
spellingShingle Efecto de la inoculación con azospirillum y fertilización con fósforo en el establecimiento de setaria sphacelata
Tomei, Carlos Enrique
Setaria sphacelata
Azospirillum brasilense
Fertilización fosfórica
title_short Efecto de la inoculación con azospirillum y fertilización con fósforo en el establecimiento de setaria sphacelata
title_full Efecto de la inoculación con azospirillum y fertilización con fósforo en el establecimiento de setaria sphacelata
title_fullStr Efecto de la inoculación con azospirillum y fertilización con fósforo en el establecimiento de setaria sphacelata
title_full_unstemmed Efecto de la inoculación con azospirillum y fertilización con fósforo en el establecimiento de setaria sphacelata
title_sort Efecto de la inoculación con azospirillum y fertilización con fósforo en el establecimiento de setaria sphacelata
dc.creator.none.fl_str_mv Tomei, Carlos Enrique
Oreña, Daniel
Ciotti, Elsa Mercedes
Castelán, María Elena
Hack, Claudina María
Iglesias, María Cándida
author Tomei, Carlos Enrique
author_facet Tomei, Carlos Enrique
Oreña, Daniel
Ciotti, Elsa Mercedes
Castelán, María Elena
Hack, Claudina María
Iglesias, María Cándida
author_role author
author2 Oreña, Daniel
Ciotti, Elsa Mercedes
Castelán, María Elena
Hack, Claudina María
Iglesias, María Cándida
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Setaria sphacelata
Azospirillum brasilense
Fertilización fosfórica
topic Setaria sphacelata
Azospirillum brasilense
Fertilización fosfórica
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Tomei, Carlos Enrique. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Oreña, Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Ciotti, Elsa Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Castelán, María Elena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Hack, Claudina María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Iglesias, María Cándida. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
El objetivo fue determinar el efecto de la inoculación con Azospirillum sp. en el establecimiento de Setaria sphacelata. El trabajo se desarrolló en invernadero y a campo sobre un Hapludol Entico de Jardín América, Provincia de Misiones. En invernadero se utilizaron macetas, con 0,75 kg del suelo. En cada maceta se sembraron 1 O semillas. Se estableció un diseño en bloques al azar de cuatro tratamientos con tres repeticiones. Los tratamientos fueron: T = Testigo; A = Inoculada con Azospirillum; A+SF = Inoculada y fertilizada con superfosfato triple; SF = Solo fertilizada. El inoculante se usó a razón de 2 1 de cultivo por cada 10 kg de semillas y el superfosfato triple en dosis de 100 P kg ha• 1 • Se evaluó altura de plantas, número de macollos y rendimiento de MS de parte aérea y de raíces. El experimento de campo se realizó en microparcelas, del m2, en un diseño en bloques con seis tratamientos y cinco repeticiones. Los tratamientos fueron: T = Testigo; A = Inoculada; A+SF = Inoculada y fertilizada con superfosfato triple aplicado; SF = Fertilizada con superfosfato triple; A+H = Inoculada y recubierta con hiperfosfato; A = Solo recubierta con hiperfosfato. Se sembró a razón de 10 kg ha• 1.y las dosis de P usadas fueron 63 kg ha y 52 kg ha para las dos fuentes. Se cosechó a los 90 días y se determinó rendimiento de MS de parte aérea y radicular. Los datos fueron estudiados según el análisis de variancia, probándose las diferencias entre medias con la prueba de Tukey, al nivel del 5 %. La inoculación con Azospirillum sin el agregado de fertilizante no influyó en el establecimiento de Setaria sphacelata. La inoculación mejoró el efecto del P. El recubrimiento de semilla con hiperfosfato fue superior a la fertilización son superfosfato.
description Fil: Tomei, Carlos Enrique. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003-11-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Tomei, Carlos Enrique, et al., 2003. Efecto de la inoculación con azospirillum y fertilización con fósforo en el establecimiento de setaria sphacelata. Agrotecnia: REBIOS. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico, no. 11, p. 37-40. ISSN-E 2545-8906. http://dx.doi.org/10.30972/agr.011459
0328-4077
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/31848
identifier_str_mv Tomei, Carlos Enrique, et al., 2003. Efecto de la inoculación con azospirillum y fertilización con fósforo en el establecimiento de setaria sphacelata. Agrotecnia: REBIOS. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico, no. 11, p. 37-40. ISSN-E 2545-8906. http://dx.doi.org/10.30972/agr.011459
0328-4077
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/31848
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unne.edu.ar/index.php/agr/article/view/459
http://dx.doi.org/10.30972/agr.011459
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 37-40
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico "Pedro M. Fuentes Godo"
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico "Pedro M. Fuentes Godo"
dc.source.none.fl_str_mv Agrotecnia: REBIOS, 2003, no. 11, p. 37-40.
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621676036227072
score 12.559606