Diversidad y fenología de macrohongos coprófilos asociado a ganado en el NO de la provincia de Corrientes

Autores
Almirón, Hugo Armando
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Almirón, Hugo Armando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Niveiro, Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Ramírez, Natalia Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Ramírez, Natalia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
Los macrohongos son todos los hongos visibles macroscópicamente que comprenden un grupo de organismos versátiles y diversos en su morfología, fisiología, ciclos de vida y ecología. Son organismos sustratos-específicos. Pueden ser biótrofos, que crecen sobre sustratos vivos, parasitándolos o formando asociaciones mutualistas endobióticas; o saprótrofos, dentro de los cuales se reconocen a los xilófagos, que crecen sobre restos de madera muerta, como troncos, tocones y ramas; humícolas, que degradan la hojarasca y materia orgánica del suelo; y coprófilos, que crecen en materia fecal de animales, principalmente herbívoros. Los hongos coprófilos son un importante componente en ecosistemas perturbados por ganado en todo el mundo, cumpliendo un rol esencial en la descomposición y el reciclado de nutrientes . El manejo de los ecosistemas por el hombre modifica drásticamente a las comunidades que allí coexisten. En el caso de los macrohongos, la disponibilidad de sustrato sobre el que viven y se alimentan se ve marcadamente modificada, alterando de esta manera a sus comunidades. En la región del NO de Corrientes son frecuentes los bosques modificados donde se desarrolla la extracción de maderas e inclusión de ganado, lo que afecta la disponibilidad de sustratos para el desarrollo de los macrohongos. Las comunidades de hongos coprófilos fueron estudiadas en diferentes regiones del mundo , pero hasta el momento no se ha estudiado la comunidad de hongos coprófilos en el norte de Argentina. Los objetivos de esta investigación son estudiar la fenología y diversidad de macrohongos coprófilos asociados a ganado vacuno en el NO de la Provincia de Corrientes. Determinar la riqueza y abundancia de especies/morfoespecies de macrohongos presentes. Analizar las relaciones entre la riqueza y abundancia de macrohongos según su fenología. Para cumplir con el objetivo se realizaron muestreos sistemáticos en campos ganaderos en los departamentos Capital, San Cosme, San Luis del Palmar y Empedrado de la provincia de Corrientes, donde se registraron todos los macrohongos coprófilos presentes. Los muestreos se realizaron cada 15 dias aproximadamente en épocas favorables para el desarrollo de los basidiomas (primavera y otoño), y mensualmente en epocas desfavorables (verano e invierno), completando un total de 15 muestreos y 30 sitios de muestreos independientes, a lo largo de un año. Para el diseño experimental en cada sitio de muestreo se realizó el trazado de 3 parcelas de 100 m2 establecidas al azar, donde se seleccionó al azar 10 unidades de muestreo (pila de estiércol) para registrar todos los macrohongos presentes. Como medida de la abundancia de cada especie, se registró el número de individuos presentes en cada parcela. El material coleccionado fue etiquetado, deshidratado, mantenido en congelador (-20oC) y depositado como referencia en el herbario CTES (IBONE-UNNE/CONICET). Los ejemplares colectados fueron identificados en una primera instancia a nivel morfoespecífico teniendo en cuenta sus caracteres macroscópicos (forma, color, tamaño, hábito, color de esporada) y microscópicos de fácil y rápida observación (forma y tamaño de esporas y tipo de pileipellis). La identificación de las especies se realizó mediante el uso de claves de identificación y bibliografía específica para cada caso. Las morfoespecies identificadas como así también la abundancia que presentó cada una en las distintas transecta fueron volcadas en una tabla utilizando el software Microsoft Excel. De cada sitio, se determinó la riqueza y abundancia de especies Se registró un total de 225 especímenes pertenecientes a 18 morfoespecies. Los géneros dominantes fueron Coprinus sp., Cyathus sp., Copelandia sp., Deconica sp., Panaeolus sp., Psilocybe sp., y Poronia sp. Se observó una mayor riqueza y abundancia de especies en los meses de otoño, siendo prácticamente inexistentes los especímenes encontrados en invierno. Para los meses de otoño, se registró un total de 15 especies y una abundancia de 243 especímenes, siendo los más dominantes Coprinus sp., Cyathus sp., Panaeolus sp., Poronia sp., y Deconica sp. En invierno se registró un total de 4 especies, con una abundancia de 10 especímenes, pero cabe recalcar que se encontraron solo en las primeras colectas, no habiéndose registrado macrohongos entre los meses de agosto y octubre. Las especies encontradas en invierno fueron Panaeolus sp, Deconica sp, Psilocybe sp, y Conocybe sp. En primavera se registró un total de 9 especímenes pertenecientes a solo 3 especies, Cyathus sp, Panaeolus sp y Deconica sp. En verano se registró un total de 11 especímenes pertenecientes a 3 especies, Coprinus sp., Panaeolus sp., y Deconica sp. Podemos concluir que se encontró una mayor diversidad de macrohongos coprófilos a la conocida anteriormente para la provincia de Corrientes, y que la esporulación de los mismos presenta una marcada estacionalidad durante el otoño. Si bien se esperaba encontrar un segundo pico de abundancia en primavera según la bibliografía existente, consideramos que no se desarrolló debido a las condiciones de sequía que se presentaron en la región durante el año de muestreo.
Materia
Funga
Hongos
Ecosistemas perturbados
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53372

id RIUNNE_a02704a2e57ac2b016001b4736dc47f4
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53372
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Diversidad y fenología de macrohongos coprófilos asociado a ganado en el NO de la provincia de CorrientesAlmirón, Hugo ArmandoFungaHongosEcosistemas perturbadosFil: Almirón, Hugo Armando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Niveiro, Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Ramírez, Natalia Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Ramírez, Natalia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.Los macrohongos son todos los hongos visibles macroscópicamente que comprenden un grupo de organismos versátiles y diversos en su morfología, fisiología, ciclos de vida y ecología. Son organismos sustratos-específicos. Pueden ser biótrofos, que crecen sobre sustratos vivos, parasitándolos o formando asociaciones mutualistas endobióticas; o saprótrofos, dentro de los cuales se reconocen a los xilófagos, que crecen sobre restos de madera muerta, como troncos, tocones y ramas; humícolas, que degradan la hojarasca y materia orgánica del suelo; y coprófilos, que crecen en materia fecal de animales, principalmente herbívoros. Los hongos coprófilos son un importante componente en ecosistemas perturbados por ganado en todo el mundo, cumpliendo un rol esencial en la descomposición y el reciclado de nutrientes . El manejo de los ecosistemas por el hombre modifica drásticamente a las comunidades que allí coexisten. En el caso de los macrohongos, la disponibilidad de sustrato sobre el que viven y se alimentan se ve marcadamente modificada, alterando de esta manera a sus comunidades. En la región del NO de Corrientes son frecuentes los bosques modificados donde se desarrolla la extracción de maderas e inclusión de ganado, lo que afecta la disponibilidad de sustratos para el desarrollo de los macrohongos. Las comunidades de hongos coprófilos fueron estudiadas en diferentes regiones del mundo , pero hasta el momento no se ha estudiado la comunidad de hongos coprófilos en el norte de Argentina. Los objetivos de esta investigación son estudiar la fenología y diversidad de macrohongos coprófilos asociados a ganado vacuno en el NO de la Provincia de Corrientes. Determinar la riqueza y abundancia de especies/morfoespecies de macrohongos presentes. Analizar las relaciones entre la riqueza y abundancia de macrohongos según su fenología. Para cumplir con el objetivo se realizaron muestreos sistemáticos en campos ganaderos en los departamentos Capital, San Cosme, San Luis del Palmar y Empedrado de la provincia de Corrientes, donde se registraron todos los macrohongos coprófilos presentes. Los muestreos se realizaron cada 15 dias aproximadamente en épocas favorables para el desarrollo de los basidiomas (primavera y otoño), y mensualmente en epocas desfavorables (verano e invierno), completando un total de 15 muestreos y 30 sitios de muestreos independientes, a lo largo de un año. Para el diseño experimental en cada sitio de muestreo se realizó el trazado de 3 parcelas de 100 m2 establecidas al azar, donde se seleccionó al azar 10 unidades de muestreo (pila de estiércol) para registrar todos los macrohongos presentes. Como medida de la abundancia de cada especie, se registró el número de individuos presentes en cada parcela. El material coleccionado fue etiquetado, deshidratado, mantenido en congelador (-20oC) y depositado como referencia en el herbario CTES (IBONE-UNNE/CONICET). Los ejemplares colectados fueron identificados en una primera instancia a nivel morfoespecífico teniendo en cuenta sus caracteres macroscópicos (forma, color, tamaño, hábito, color de esporada) y microscópicos de fácil y rápida observación (forma y tamaño de esporas y tipo de pileipellis). La identificación de las especies se realizó mediante el uso de claves de identificación y bibliografía específica para cada caso. Las morfoespecies identificadas como así también la abundancia que presentó cada una en las distintas transecta fueron volcadas en una tabla utilizando el software Microsoft Excel. De cada sitio, se determinó la riqueza y abundancia de especies Se registró un total de 225 especímenes pertenecientes a 18 morfoespecies. Los géneros dominantes fueron Coprinus sp., Cyathus sp., Copelandia sp., Deconica sp., Panaeolus sp., Psilocybe sp., y Poronia sp. Se observó una mayor riqueza y abundancia de especies en los meses de otoño, siendo prácticamente inexistentes los especímenes encontrados en invierno. Para los meses de otoño, se registró un total de 15 especies y una abundancia de 243 especímenes, siendo los más dominantes Coprinus sp., Cyathus sp., Panaeolus sp., Poronia sp., y Deconica sp. En invierno se registró un total de 4 especies, con una abundancia de 10 especímenes, pero cabe recalcar que se encontraron solo en las primeras colectas, no habiéndose registrado macrohongos entre los meses de agosto y octubre. Las especies encontradas en invierno fueron Panaeolus sp, Deconica sp, Psilocybe sp, y Conocybe sp. En primavera se registró un total de 9 especímenes pertenecientes a solo 3 especies, Cyathus sp, Panaeolus sp y Deconica sp. En verano se registró un total de 11 especímenes pertenecientes a 3 especies, Coprinus sp., Panaeolus sp., y Deconica sp. Podemos concluir que se encontró una mayor diversidad de macrohongos coprófilos a la conocida anteriormente para la provincia de Corrientes, y que la esporulación de los mismos presenta una marcada estacionalidad durante el otoño. Si bien se esperaba encontrar un segundo pico de abundancia en primavera según la bibliografía existente, consideramos que no se desarrolló debido a las condiciones de sequía que se presentaron en la región durante el año de muestreo.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaNiveiro, NicolásRamírez, Natalia Andrea2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfAlmirón, Hugo Armando, 2023. Diversidad y fenología de macrohongos coprófilos asociado a ganado en el NO de la provincia de Corrientes. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53372spaUNNE/EVC-CIN/20P003/AR. Corrientes/Biodiversidad de Ascomycetes liquenizados, Basidiomycetes y Briofitas del norte argentino y regiones limítrofesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:30Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53372instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:30.395Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Diversidad y fenología de macrohongos coprófilos asociado a ganado en el NO de la provincia de Corrientes
title Diversidad y fenología de macrohongos coprófilos asociado a ganado en el NO de la provincia de Corrientes
spellingShingle Diversidad y fenología de macrohongos coprófilos asociado a ganado en el NO de la provincia de Corrientes
Almirón, Hugo Armando
Funga
Hongos
Ecosistemas perturbados
title_short Diversidad y fenología de macrohongos coprófilos asociado a ganado en el NO de la provincia de Corrientes
title_full Diversidad y fenología de macrohongos coprófilos asociado a ganado en el NO de la provincia de Corrientes
title_fullStr Diversidad y fenología de macrohongos coprófilos asociado a ganado en el NO de la provincia de Corrientes
title_full_unstemmed Diversidad y fenología de macrohongos coprófilos asociado a ganado en el NO de la provincia de Corrientes
title_sort Diversidad y fenología de macrohongos coprófilos asociado a ganado en el NO de la provincia de Corrientes
dc.creator.none.fl_str_mv Almirón, Hugo Armando
author Almirón, Hugo Armando
author_facet Almirón, Hugo Armando
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Niveiro, Nicolás
Ramírez, Natalia Andrea
dc.subject.none.fl_str_mv Funga
Hongos
Ecosistemas perturbados
topic Funga
Hongos
Ecosistemas perturbados
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Almirón, Hugo Armando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Niveiro, Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Ramírez, Natalia Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Ramírez, Natalia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
Los macrohongos son todos los hongos visibles macroscópicamente que comprenden un grupo de organismos versátiles y diversos en su morfología, fisiología, ciclos de vida y ecología. Son organismos sustratos-específicos. Pueden ser biótrofos, que crecen sobre sustratos vivos, parasitándolos o formando asociaciones mutualistas endobióticas; o saprótrofos, dentro de los cuales se reconocen a los xilófagos, que crecen sobre restos de madera muerta, como troncos, tocones y ramas; humícolas, que degradan la hojarasca y materia orgánica del suelo; y coprófilos, que crecen en materia fecal de animales, principalmente herbívoros. Los hongos coprófilos son un importante componente en ecosistemas perturbados por ganado en todo el mundo, cumpliendo un rol esencial en la descomposición y el reciclado de nutrientes . El manejo de los ecosistemas por el hombre modifica drásticamente a las comunidades que allí coexisten. En el caso de los macrohongos, la disponibilidad de sustrato sobre el que viven y se alimentan se ve marcadamente modificada, alterando de esta manera a sus comunidades. En la región del NO de Corrientes son frecuentes los bosques modificados donde se desarrolla la extracción de maderas e inclusión de ganado, lo que afecta la disponibilidad de sustratos para el desarrollo de los macrohongos. Las comunidades de hongos coprófilos fueron estudiadas en diferentes regiones del mundo , pero hasta el momento no se ha estudiado la comunidad de hongos coprófilos en el norte de Argentina. Los objetivos de esta investigación son estudiar la fenología y diversidad de macrohongos coprófilos asociados a ganado vacuno en el NO de la Provincia de Corrientes. Determinar la riqueza y abundancia de especies/morfoespecies de macrohongos presentes. Analizar las relaciones entre la riqueza y abundancia de macrohongos según su fenología. Para cumplir con el objetivo se realizaron muestreos sistemáticos en campos ganaderos en los departamentos Capital, San Cosme, San Luis del Palmar y Empedrado de la provincia de Corrientes, donde se registraron todos los macrohongos coprófilos presentes. Los muestreos se realizaron cada 15 dias aproximadamente en épocas favorables para el desarrollo de los basidiomas (primavera y otoño), y mensualmente en epocas desfavorables (verano e invierno), completando un total de 15 muestreos y 30 sitios de muestreos independientes, a lo largo de un año. Para el diseño experimental en cada sitio de muestreo se realizó el trazado de 3 parcelas de 100 m2 establecidas al azar, donde se seleccionó al azar 10 unidades de muestreo (pila de estiércol) para registrar todos los macrohongos presentes. Como medida de la abundancia de cada especie, se registró el número de individuos presentes en cada parcela. El material coleccionado fue etiquetado, deshidratado, mantenido en congelador (-20oC) y depositado como referencia en el herbario CTES (IBONE-UNNE/CONICET). Los ejemplares colectados fueron identificados en una primera instancia a nivel morfoespecífico teniendo en cuenta sus caracteres macroscópicos (forma, color, tamaño, hábito, color de esporada) y microscópicos de fácil y rápida observación (forma y tamaño de esporas y tipo de pileipellis). La identificación de las especies se realizó mediante el uso de claves de identificación y bibliografía específica para cada caso. Las morfoespecies identificadas como así también la abundancia que presentó cada una en las distintas transecta fueron volcadas en una tabla utilizando el software Microsoft Excel. De cada sitio, se determinó la riqueza y abundancia de especies Se registró un total de 225 especímenes pertenecientes a 18 morfoespecies. Los géneros dominantes fueron Coprinus sp., Cyathus sp., Copelandia sp., Deconica sp., Panaeolus sp., Psilocybe sp., y Poronia sp. Se observó una mayor riqueza y abundancia de especies en los meses de otoño, siendo prácticamente inexistentes los especímenes encontrados en invierno. Para los meses de otoño, se registró un total de 15 especies y una abundancia de 243 especímenes, siendo los más dominantes Coprinus sp., Cyathus sp., Panaeolus sp., Poronia sp., y Deconica sp. En invierno se registró un total de 4 especies, con una abundancia de 10 especímenes, pero cabe recalcar que se encontraron solo en las primeras colectas, no habiéndose registrado macrohongos entre los meses de agosto y octubre. Las especies encontradas en invierno fueron Panaeolus sp, Deconica sp, Psilocybe sp, y Conocybe sp. En primavera se registró un total de 9 especímenes pertenecientes a solo 3 especies, Cyathus sp, Panaeolus sp y Deconica sp. En verano se registró un total de 11 especímenes pertenecientes a 3 especies, Coprinus sp., Panaeolus sp., y Deconica sp. Podemos concluir que se encontró una mayor diversidad de macrohongos coprófilos a la conocida anteriormente para la provincia de Corrientes, y que la esporulación de los mismos presenta una marcada estacionalidad durante el otoño. Si bien se esperaba encontrar un segundo pico de abundancia en primavera según la bibliografía existente, consideramos que no se desarrolló debido a las condiciones de sequía que se presentaron en la región durante el año de muestreo.
description Fil: Almirón, Hugo Armando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Almirón, Hugo Armando, 2023. Diversidad y fenología de macrohongos coprófilos asociado a ganado en el NO de la provincia de Corrientes. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53372
identifier_str_mv Almirón, Hugo Armando, 2023. Diversidad y fenología de macrohongos coprófilos asociado a ganado en el NO de la provincia de Corrientes. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53372
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/EVC-CIN/20P003/AR. Corrientes/Biodiversidad de Ascomycetes liquenizados, Basidiomycetes y Briofitas del norte argentino y regiones limítrofes
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-2
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621691423031296
score 12.749369