Hongos coprófilos: ¿Una inesperada fuente de nuevos bioinoculantes?
- Autores
- Miranda, María Victoria; Rothen, Carolina Paola; Fracchia, Sebastian; Barros, Johana Maria Telma
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En los ecosistemas desérticos varios autores han detectado por métodos moleculares y por observación directa de material vegetal, la presencia de hongos coprófilos que eventualmente se asocian con plantas. Los hongos coprófilos son un grupo polifilético de saprobios responsables de la mineralización y el reciclaje de nutrientes contenidos en las heces de los animales. Estos hongos poseen una gran variedad de estrategias morfológicas y fisiológicas para explotar eficientemente el sustrato y resistir en muchos casos el paso a través del intestino del animal. En un estudio previo, se demostró que aislamientos obtenidos a partir de las heces de los Tuco-tucos (Ctenomys aff. knigthi), se comportan de forma similar a endófitos septados oscuros (ESO). En la rizósfera de las plantas, estos hongos desarrollan una red micelial conspicua, y algunas cepas crecen dentro del tejido radicular, con ausencia de efectos patogénicos para la planta hospedante. En el presente estudio, se evaluó la síntesis de indoles, la solubilización de P y capacidad para utilizar nitrógeno por parte de 23 aislamientos coprófilos obtenidos a partir de heces del roedor. Entre las cepas evaluadas se observó una amplia diversidad fisiológica en todos los parámetros analizados. El 22% de las cepas fueron productora de indoles, mientras que todas las cepas fueron capaces de solubilizar P observándose principalmente dos grupos de solubilizadores. En cuanto a la utilización de nitrógeno, las 23 cepas fueron capaces de crecer en todas las fuentes de N provistas, sin observarse patrones específicos de crecimiento. A partir de los resultados, se seleccionaron los aislamientos que presentaron las mejores características con respecto a su asociación con plantas, para realizar en el futuro ensayos y evaluar sus capacidades como bioinoculantes fúngicos de zonas áridas. Si bien es necesario profundizar en estos estudios, este trabajo constituye una primera aproximación hacia la búsqueda de nuevos bioinoculantes a base de hongos coprófilos.
Fil: Miranda, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina
Fil: Rothen, Carolina Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina
Fil: Fracchia, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina
Fil: Barros, Johana Maria Telma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina
VI Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad
La Rioja
Argentina
Universidad Nacional de La Rioja. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales
Universidad Nacional de La Rioja. Secretaría de Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional de La Rioja. Instituto de Biología de la Conservación y Paleobiología
Fundación de Historia Natural Félix de Azara
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Cientificas y Transferencia Tecnológica de La Rioja - Materia
-
HONGOS ENDOFITOS
ZOPFIELLA
BIOFERTILIZANTES
SOLUBILIZACION P - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/249841
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_82286b42e3b7fbb5cbbfe03cdad51bd2 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/249841 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Hongos coprófilos: ¿Una inesperada fuente de nuevos bioinoculantes?Miranda, María VictoriaRothen, Carolina PaolaFracchia, SebastianBarros, Johana Maria TelmaHONGOS ENDOFITOSZOPFIELLABIOFERTILIZANTESSOLUBILIZACION Phttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En los ecosistemas desérticos varios autores han detectado por métodos moleculares y por observación directa de material vegetal, la presencia de hongos coprófilos que eventualmente se asocian con plantas. Los hongos coprófilos son un grupo polifilético de saprobios responsables de la mineralización y el reciclaje de nutrientes contenidos en las heces de los animales. Estos hongos poseen una gran variedad de estrategias morfológicas y fisiológicas para explotar eficientemente el sustrato y resistir en muchos casos el paso a través del intestino del animal. En un estudio previo, se demostró que aislamientos obtenidos a partir de las heces de los Tuco-tucos (Ctenomys aff. knigthi), se comportan de forma similar a endófitos septados oscuros (ESO). En la rizósfera de las plantas, estos hongos desarrollan una red micelial conspicua, y algunas cepas crecen dentro del tejido radicular, con ausencia de efectos patogénicos para la planta hospedante. En el presente estudio, se evaluó la síntesis de indoles, la solubilización de P y capacidad para utilizar nitrógeno por parte de 23 aislamientos coprófilos obtenidos a partir de heces del roedor. Entre las cepas evaluadas se observó una amplia diversidad fisiológica en todos los parámetros analizados. El 22% de las cepas fueron productora de indoles, mientras que todas las cepas fueron capaces de solubilizar P observándose principalmente dos grupos de solubilizadores. En cuanto a la utilización de nitrógeno, las 23 cepas fueron capaces de crecer en todas las fuentes de N provistas, sin observarse patrones específicos de crecimiento. A partir de los resultados, se seleccionaron los aislamientos que presentaron las mejores características con respecto a su asociación con plantas, para realizar en el futuro ensayos y evaluar sus capacidades como bioinoculantes fúngicos de zonas áridas. Si bien es necesario profundizar en estos estudios, este trabajo constituye una primera aproximación hacia la búsqueda de nuevos bioinoculantes a base de hongos coprófilos.Fil: Miranda, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; ArgentinaFil: Rothen, Carolina Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; ArgentinaFil: Fracchia, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; ArgentinaFil: Barros, Johana Maria Telma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; ArgentinaVI Congreso Nacional de Conservación de la BiodiversidadLa RiojaArgentinaUniversidad Nacional de La Rioja. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y NaturalesUniversidad Nacional de La Rioja. Secretaría de Ciencia y TecnologíaUniversidad Nacional de La Rioja. Instituto de Biología de la Conservación y PaleobiologíaFundación de Historia Natural Félix de AzaraConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Cientificas y Transferencia Tecnológica de La RiojaFundación de Historia Natural Félix de Azara2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/249841Hongos coprófilos: ¿Una inesperada fuente de nuevos bioinoculantes?; VI Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad; La Rioja; Argentina; 2019; 224-224978-987-8989-27-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fundacionazara.org.ar/portfolio_page/vi-congreso-nacional-de-conservacion-de-la-biodiversidad/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:12:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/249841instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:12:44.007CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Hongos coprófilos: ¿Una inesperada fuente de nuevos bioinoculantes? |
| title |
Hongos coprófilos: ¿Una inesperada fuente de nuevos bioinoculantes? |
| spellingShingle |
Hongos coprófilos: ¿Una inesperada fuente de nuevos bioinoculantes? Miranda, María Victoria HONGOS ENDOFITOS ZOPFIELLA BIOFERTILIZANTES SOLUBILIZACION P |
| title_short |
Hongos coprófilos: ¿Una inesperada fuente de nuevos bioinoculantes? |
| title_full |
Hongos coprófilos: ¿Una inesperada fuente de nuevos bioinoculantes? |
| title_fullStr |
Hongos coprófilos: ¿Una inesperada fuente de nuevos bioinoculantes? |
| title_full_unstemmed |
Hongos coprófilos: ¿Una inesperada fuente de nuevos bioinoculantes? |
| title_sort |
Hongos coprófilos: ¿Una inesperada fuente de nuevos bioinoculantes? |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Miranda, María Victoria Rothen, Carolina Paola Fracchia, Sebastian Barros, Johana Maria Telma |
| author |
Miranda, María Victoria |
| author_facet |
Miranda, María Victoria Rothen, Carolina Paola Fracchia, Sebastian Barros, Johana Maria Telma |
| author_role |
author |
| author2 |
Rothen, Carolina Paola Fracchia, Sebastian Barros, Johana Maria Telma |
| author2_role |
author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
HONGOS ENDOFITOS ZOPFIELLA BIOFERTILIZANTES SOLUBILIZACION P |
| topic |
HONGOS ENDOFITOS ZOPFIELLA BIOFERTILIZANTES SOLUBILIZACION P |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En los ecosistemas desérticos varios autores han detectado por métodos moleculares y por observación directa de material vegetal, la presencia de hongos coprófilos que eventualmente se asocian con plantas. Los hongos coprófilos son un grupo polifilético de saprobios responsables de la mineralización y el reciclaje de nutrientes contenidos en las heces de los animales. Estos hongos poseen una gran variedad de estrategias morfológicas y fisiológicas para explotar eficientemente el sustrato y resistir en muchos casos el paso a través del intestino del animal. En un estudio previo, se demostró que aislamientos obtenidos a partir de las heces de los Tuco-tucos (Ctenomys aff. knigthi), se comportan de forma similar a endófitos septados oscuros (ESO). En la rizósfera de las plantas, estos hongos desarrollan una red micelial conspicua, y algunas cepas crecen dentro del tejido radicular, con ausencia de efectos patogénicos para la planta hospedante. En el presente estudio, se evaluó la síntesis de indoles, la solubilización de P y capacidad para utilizar nitrógeno por parte de 23 aislamientos coprófilos obtenidos a partir de heces del roedor. Entre las cepas evaluadas se observó una amplia diversidad fisiológica en todos los parámetros analizados. El 22% de las cepas fueron productora de indoles, mientras que todas las cepas fueron capaces de solubilizar P observándose principalmente dos grupos de solubilizadores. En cuanto a la utilización de nitrógeno, las 23 cepas fueron capaces de crecer en todas las fuentes de N provistas, sin observarse patrones específicos de crecimiento. A partir de los resultados, se seleccionaron los aislamientos que presentaron las mejores características con respecto a su asociación con plantas, para realizar en el futuro ensayos y evaluar sus capacidades como bioinoculantes fúngicos de zonas áridas. Si bien es necesario profundizar en estos estudios, este trabajo constituye una primera aproximación hacia la búsqueda de nuevos bioinoculantes a base de hongos coprófilos. Fil: Miranda, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina Fil: Rothen, Carolina Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina Fil: Fracchia, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina Fil: Barros, Johana Maria Telma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina VI Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad La Rioja Argentina Universidad Nacional de La Rioja. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales Universidad Nacional de La Rioja. Secretaría de Ciencia y Tecnología Universidad Nacional de La Rioja. Instituto de Biología de la Conservación y Paleobiología Fundación de Historia Natural Félix de Azara Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Cientificas y Transferencia Tecnológica de La Rioja |
| description |
En los ecosistemas desérticos varios autores han detectado por métodos moleculares y por observación directa de material vegetal, la presencia de hongos coprófilos que eventualmente se asocian con plantas. Los hongos coprófilos son un grupo polifilético de saprobios responsables de la mineralización y el reciclaje de nutrientes contenidos en las heces de los animales. Estos hongos poseen una gran variedad de estrategias morfológicas y fisiológicas para explotar eficientemente el sustrato y resistir en muchos casos el paso a través del intestino del animal. En un estudio previo, se demostró que aislamientos obtenidos a partir de las heces de los Tuco-tucos (Ctenomys aff. knigthi), se comportan de forma similar a endófitos septados oscuros (ESO). En la rizósfera de las plantas, estos hongos desarrollan una red micelial conspicua, y algunas cepas crecen dentro del tejido radicular, con ausencia de efectos patogénicos para la planta hospedante. En el presente estudio, se evaluó la síntesis de indoles, la solubilización de P y capacidad para utilizar nitrógeno por parte de 23 aislamientos coprófilos obtenidos a partir de heces del roedor. Entre las cepas evaluadas se observó una amplia diversidad fisiológica en todos los parámetros analizados. El 22% de las cepas fueron productora de indoles, mientras que todas las cepas fueron capaces de solubilizar P observándose principalmente dos grupos de solubilizadores. En cuanto a la utilización de nitrógeno, las 23 cepas fueron capaces de crecer en todas las fuentes de N provistas, sin observarse patrones específicos de crecimiento. A partir de los resultados, se seleccionaron los aislamientos que presentaron las mejores características con respecto a su asociación con plantas, para realizar en el futuro ensayos y evaluar sus capacidades como bioinoculantes fúngicos de zonas áridas. Si bien es necesario profundizar en estos estudios, este trabajo constituye una primera aproximación hacia la búsqueda de nuevos bioinoculantes a base de hongos coprófilos. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/249841 Hongos coprófilos: ¿Una inesperada fuente de nuevos bioinoculantes?; VI Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad; La Rioja; Argentina; 2019; 224-224 978-987-8989-27-3 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/249841 |
| identifier_str_mv |
Hongos coprófilos: ¿Una inesperada fuente de nuevos bioinoculantes?; VI Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad; La Rioja; Argentina; 2019; 224-224 978-987-8989-27-3 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fundacionazara.org.ar/portfolio_page/vi-congreso-nacional-de-conservacion-de-la-biodiversidad/ |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación de Historia Natural Félix de Azara |
| publisher.none.fl_str_mv |
Fundación de Historia Natural Félix de Azara |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846781525084864512 |
| score |
12.982451 |