Análisis nutricional sobre el uso de bagazo de mandioca (Maniot sculenta) como fuente energética para alimentación de cerdos
- Autores
- Pastori, M. L.; Gonzalez, J. C.; Koslowski, Horacio Ariel; Barrientos-Canovas, Fernando; Sánchez, S.; Simón, J. A.; Gonzalez, P. A.; Ruiz, J. R.; Picot, José Augusto
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Pastori, M. L. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Gonzalez, J. C. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Koslowski, Horacio Ariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Barrientos-Canovas, Fernando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Sánchez, S. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Simón, J. A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Gonzalez, P. A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentina.
Fil: Ruiz, J. R. Fabrica de Fécula Cooperativa Mixta de Montecarlo Ltda.; Argentina.
Fil: Picot, José Augusto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
En respuesta a la creciente escasez de fuentes tradicionales de energía y proteínas en la alimentación animal, se ha intensificado la investigación de fuentes alternativas no convencionales. Esta búsqueda se ha orientado particularmente hacia subproductos generados por industrias alimenticias, los cuales, debido a su disponibilidad y características, pueden ser aprovechados como recursos energéticos o proteicos en la alimentación de animales. Uno de estos subproductos es el bagazo de mandioca, un residuo disponible en la provincia de Misiones, Argentina. El propósito del presente estudio es evaluar las propiedades del bagazo de mandioca, conocido también como “afrecho”, y analizar su potencial como alternativa alimenticia en la producción porcina. El afrecho se obtiene a partir del proceso de industrialización de la mandioca, en el cual se extrae el almidón. La muestra de afrecho utilizada en este estudio fue proporcionada por la Cooperativa Agrícola Mixta de Montecarlo Ltda., asociación de productores del norte de la provincia de Misiones. La muestra fue procesada en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNNE), donde se llevó a cabo un análisis proximal para determinar su composición nutricional. Los resultados obtenidos indicaron que el afrecho de mandioca contiene un 80,90% de humedad y un 19,09% de materia seca. 4,81% de proteína bruta, 27,75% de FDA, 52,92% de FDN, 27,17% de hemicelulosa, 70,41% de NDT, 3,10 Mcal/ED/kg, 0,17% de cenizas y un pH de 5,93. Estos resultados indican que el afrecho de mandioca, a pesar de presentar una alta proporción de fibra posee un elevado contenido energético, lo que lo convierte en una alternativa viable para reemplazar parcialmente los alimentos energéticos tradicionales en las dietas porcinas. Sin embargo, su elevado contenido de fibra puede tener un efecto saciante en los cerdos, reduciendo la ingesta total de alimento. Por esta razón, es fundamental que su inclusión en la dieta sea minuciosamente analizada, no sólo para satisfacer las necesidades energéticas. Una formulación adecuada puede garantizar que la dieta sea completa y equilibrada favoreciendo un óptimo rendimiento productivo en los cerdos. Además, el uso del afrecho de mandioca podría contribuir a la sostenibilidad de la producción porcina, al aprovechar subproductos industriales que, de otro modo, podrían ser desaprovechados. - Materia
-
Subproducto
Formulación
Nutrición - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56978
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_9fd73d569d16a2470665765726e7e97d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56978 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Análisis nutricional sobre el uso de bagazo de mandioca (Maniot sculenta) como fuente energética para alimentación de cerdosPastori, M. L.Gonzalez, J. C.Koslowski, Horacio ArielBarrientos-Canovas, FernandoSánchez, S.Simón, J. A.Gonzalez, P. A.Ruiz, J. R.Picot, José AugustoSubproductoFormulaciónNutriciónFil: Pastori, M. L. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Gonzalez, J. C. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Koslowski, Horacio Ariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Barrientos-Canovas, Fernando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Sánchez, S. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Simón, J. A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Gonzalez, P. A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentina.Fil: Ruiz, J. R. Fabrica de Fécula Cooperativa Mixta de Montecarlo Ltda.; Argentina.Fil: Picot, José Augusto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.En respuesta a la creciente escasez de fuentes tradicionales de energía y proteínas en la alimentación animal, se ha intensificado la investigación de fuentes alternativas no convencionales. Esta búsqueda se ha orientado particularmente hacia subproductos generados por industrias alimenticias, los cuales, debido a su disponibilidad y características, pueden ser aprovechados como recursos energéticos o proteicos en la alimentación de animales. Uno de estos subproductos es el bagazo de mandioca, un residuo disponible en la provincia de Misiones, Argentina. El propósito del presente estudio es evaluar las propiedades del bagazo de mandioca, conocido también como “afrecho”, y analizar su potencial como alternativa alimenticia en la producción porcina. El afrecho se obtiene a partir del proceso de industrialización de la mandioca, en el cual se extrae el almidón. La muestra de afrecho utilizada en este estudio fue proporcionada por la Cooperativa Agrícola Mixta de Montecarlo Ltda., asociación de productores del norte de la provincia de Misiones. La muestra fue procesada en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNNE), donde se llevó a cabo un análisis proximal para determinar su composición nutricional. Los resultados obtenidos indicaron que el afrecho de mandioca contiene un 80,90% de humedad y un 19,09% de materia seca. 4,81% de proteína bruta, 27,75% de FDA, 52,92% de FDN, 27,17% de hemicelulosa, 70,41% de NDT, 3,10 Mcal/ED/kg, 0,17% de cenizas y un pH de 5,93. Estos resultados indican que el afrecho de mandioca, a pesar de presentar una alta proporción de fibra posee un elevado contenido energético, lo que lo convierte en una alternativa viable para reemplazar parcialmente los alimentos energéticos tradicionales en las dietas porcinas. Sin embargo, su elevado contenido de fibra puede tener un efecto saciante en los cerdos, reduciendo la ingesta total de alimento. Por esta razón, es fundamental que su inclusión en la dieta sea minuciosamente analizada, no sólo para satisfacer las necesidades energéticas. Una formulación adecuada puede garantizar que la dieta sea completa y equilibrada favoreciendo un óptimo rendimiento productivo en los cerdos. Además, el uso del afrecho de mandioca podría contribuir a la sostenibilidad de la producción porcina, al aprovechar subproductos industriales que, de otro modo, podrían ser desaprovechados.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2024-10-18info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfapplication/pdfPastori, M. L., et al., 2024. Análisis nutricional sobre el uso de bagazo de mandioca (Maniot sculenta) como fuente energética para alimentación de cerdos. En: XLIV Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56978spahttps://jornadas.vet.unne.edu.ar/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:29Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56978instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:29.665Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis nutricional sobre el uso de bagazo de mandioca (Maniot sculenta) como fuente energética para alimentación de cerdos |
title |
Análisis nutricional sobre el uso de bagazo de mandioca (Maniot sculenta) como fuente energética para alimentación de cerdos |
spellingShingle |
Análisis nutricional sobre el uso de bagazo de mandioca (Maniot sculenta) como fuente energética para alimentación de cerdos Pastori, M. L. Subproducto Formulación Nutrición |
title_short |
Análisis nutricional sobre el uso de bagazo de mandioca (Maniot sculenta) como fuente energética para alimentación de cerdos |
title_full |
Análisis nutricional sobre el uso de bagazo de mandioca (Maniot sculenta) como fuente energética para alimentación de cerdos |
title_fullStr |
Análisis nutricional sobre el uso de bagazo de mandioca (Maniot sculenta) como fuente energética para alimentación de cerdos |
title_full_unstemmed |
Análisis nutricional sobre el uso de bagazo de mandioca (Maniot sculenta) como fuente energética para alimentación de cerdos |
title_sort |
Análisis nutricional sobre el uso de bagazo de mandioca (Maniot sculenta) como fuente energética para alimentación de cerdos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pastori, M. L. Gonzalez, J. C. Koslowski, Horacio Ariel Barrientos-Canovas, Fernando Sánchez, S. Simón, J. A. Gonzalez, P. A. Ruiz, J. R. Picot, José Augusto |
author |
Pastori, M. L. |
author_facet |
Pastori, M. L. Gonzalez, J. C. Koslowski, Horacio Ariel Barrientos-Canovas, Fernando Sánchez, S. Simón, J. A. Gonzalez, P. A. Ruiz, J. R. Picot, José Augusto |
author_role |
author |
author2 |
Gonzalez, J. C. Koslowski, Horacio Ariel Barrientos-Canovas, Fernando Sánchez, S. Simón, J. A. Gonzalez, P. A. Ruiz, J. R. Picot, José Augusto |
author2_role |
author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Subproducto Formulación Nutrición |
topic |
Subproducto Formulación Nutrición |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Pastori, M. L. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Gonzalez, J. C. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Koslowski, Horacio Ariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Barrientos-Canovas, Fernando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Sánchez, S. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Simón, J. A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Gonzalez, P. A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentina. Fil: Ruiz, J. R. Fabrica de Fécula Cooperativa Mixta de Montecarlo Ltda.; Argentina. Fil: Picot, José Augusto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. En respuesta a la creciente escasez de fuentes tradicionales de energía y proteínas en la alimentación animal, se ha intensificado la investigación de fuentes alternativas no convencionales. Esta búsqueda se ha orientado particularmente hacia subproductos generados por industrias alimenticias, los cuales, debido a su disponibilidad y características, pueden ser aprovechados como recursos energéticos o proteicos en la alimentación de animales. Uno de estos subproductos es el bagazo de mandioca, un residuo disponible en la provincia de Misiones, Argentina. El propósito del presente estudio es evaluar las propiedades del bagazo de mandioca, conocido también como “afrecho”, y analizar su potencial como alternativa alimenticia en la producción porcina. El afrecho se obtiene a partir del proceso de industrialización de la mandioca, en el cual se extrae el almidón. La muestra de afrecho utilizada en este estudio fue proporcionada por la Cooperativa Agrícola Mixta de Montecarlo Ltda., asociación de productores del norte de la provincia de Misiones. La muestra fue procesada en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNNE), donde se llevó a cabo un análisis proximal para determinar su composición nutricional. Los resultados obtenidos indicaron que el afrecho de mandioca contiene un 80,90% de humedad y un 19,09% de materia seca. 4,81% de proteína bruta, 27,75% de FDA, 52,92% de FDN, 27,17% de hemicelulosa, 70,41% de NDT, 3,10 Mcal/ED/kg, 0,17% de cenizas y un pH de 5,93. Estos resultados indican que el afrecho de mandioca, a pesar de presentar una alta proporción de fibra posee un elevado contenido energético, lo que lo convierte en una alternativa viable para reemplazar parcialmente los alimentos energéticos tradicionales en las dietas porcinas. Sin embargo, su elevado contenido de fibra puede tener un efecto saciante en los cerdos, reduciendo la ingesta total de alimento. Por esta razón, es fundamental que su inclusión en la dieta sea minuciosamente analizada, no sólo para satisfacer las necesidades energéticas. Una formulación adecuada puede garantizar que la dieta sea completa y equilibrada favoreciendo un óptimo rendimiento productivo en los cerdos. Además, el uso del afrecho de mandioca podría contribuir a la sostenibilidad de la producción porcina, al aprovechar subproductos industriales que, de otro modo, podrían ser desaprovechados. |
description |
Fil: Pastori, M. L. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-10-18 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Pastori, M. L., et al., 2024. Análisis nutricional sobre el uso de bagazo de mandioca (Maniot sculenta) como fuente energética para alimentación de cerdos. En: XLIV Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56978 |
identifier_str_mv |
Pastori, M. L., et al., 2024. Análisis nutricional sobre el uso de bagazo de mandioca (Maniot sculenta) como fuente energética para alimentación de cerdos. En: XLIV Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56978 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://jornadas.vet.unne.edu.ar/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621665562001408 |
score |
12.559606 |