Sobre juegos dialógicos, interdiscursividades e intertextualidades en las campañas publicitarias

Autores
Colombo, Natalia Virginia
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo tiene como marco las actividades desarrolladas en el PI 16H418 (FHyCS, SInvyP, UNAM), Metamorfosis del contar. Semiosis/Memoria VI. Medios, publicidad y propaganda, bajo la dirección del Dr. Marcelino García (2015-2017) y propone una aproximación a la tarea de identificar, describir y analizar algunas semiosis relevantes en la campaña publicitaria “Historias con un final brillante” -creada para Unilever- como también, arriesgar algunas interpretaciones. Los productos promocionados corresponden a la marca CIF y se trabajó sobre diferentes spots televisivos. El abordaje de tales mensajes publicitarios-discursos complejos, en tanto corpus de análisis, se realizó a partir de la operacionalización de categorías teóricas provenientes de la Semiótica, la Sociosemiótica y del Análisis del discurso, considerados instrumentos críticos que constituyen nuestra “caja de herramientas” en tanto analistas y estudiosos de la discursividad social. La búsqueda de estas regularidades está orientada a confirmar la siguiente conjetura/hipótesis de lectura: el mensaje-discurso publicitario instala creencias y hábitos de consumo en los televidentes-receptores. Este proceso, también, contribuye no sólo a la venta de un producto, sino a la propuesta de un determinado repertorio de lecturas sobre cómo comportarse, cómo vivir, qué es lo que se considera aceptable o no. Transmite además determinadas temáticas y una visión de mundo que legitiman prácticas sociales “aceptables”. Desde esta perspectiva resultaron de importancia recursos discursivo-persuasivos como los juegos dialógicos y de memoria -plasmados en las relaciones intertexuales e interdiscursivas propuestas en los spots-, los recursos retóricos y los mitos, entre otros. Finalmente, la propuesta avanza sobre una reflexión sobre los efectos buscados a partir de los mensajes publicitarios analizados, en torno a la problemática de la discursividad social hegemónica y los hábitos de consumo
Abstract This article is framed in the activities developed in the PI 16H418 (FHYCS, SInvyP, UNAM), Metamorphosis of counting. Semiosis / Memory VI. Media, advertising and propaganda, directed by Dr. Marcelino Garcia (2015-2017), and proposes an approach to the task of identifying, describing and analyzing some relevant semiosis in the advertising campaign "Stories with a brilliant ending" -created for Unilever - as well as risking some interpretations. The promoted products belong to the CIF brand and the work was made on different television spots. The approach to such publicity messages-complex speech, as corpus analysis, was carried out through the operationalization of theoretical categories coming from Semiotics, Sociosemiotics and Discourse Analysis, considered critical instruments that constitute our "toolbox" as analysts and scholars of social discourse. The search for these regularities is aimed to confirm the following conjecture or hypothesis of reading: the advertising message-discourse installs beliefs and consumption habits in the viewers- receivers. Besides, this process contributes not only to the selling of a product but also to the proposal of a specific repertoire of readings on how to behave, how to live, and what is considered acceptable or not. It transmits certain topics and a world view that legitimize "acceptable" social practices. From this perspective, some persuasive-discursive resources became important, for instance, the memory and dialogic games – reflected in intertexual and interdiscursive relations proposed in the spots, the rhetorical resources and the myths, among others. Finally, the proposal advances towards a reflection on the sought-after effects of the analyzed advertising messages, around issues concerning hegemonic social discourse and consumption habits.
Fil: Colombo, Natalia Virginia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Letras; Argentina.
Fil: Colombo, Natalia Virginia. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Programa Semiótica; Argentina.
Fuente
Revista Continuidades, 2016, no. 3, p. 1-23.
Materia
Mensaje publicitario
Diálogo
Interdiscursividad
Intertextualidad
Hábitos de consumo
Publicity message
Dialog
Interdiscursivity
Intertextuality
Onsumption habits
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/9128

id RIUNNE_9e4b39d069cac8e650846d4a8d117c6b
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/9128
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Sobre juegos dialógicos, interdiscursividades e intertextualidades en las campañas publicitariasColombo, Natalia VirginiaMensaje publicitarioDiálogoInterdiscursividadIntertextualidadHábitos de consumoPublicity messageDialogInterdiscursivityIntertextualityOnsumption habitsEl presente artículo tiene como marco las actividades desarrolladas en el PI 16H418 (FHyCS, SInvyP, UNAM), Metamorfosis del contar. Semiosis/Memoria VI. Medios, publicidad y propaganda, bajo la dirección del Dr. Marcelino García (2015-2017) y propone una aproximación a la tarea de identificar, describir y analizar algunas semiosis relevantes en la campaña publicitaria “Historias con un final brillante” -creada para Unilever- como también, arriesgar algunas interpretaciones. Los productos promocionados corresponden a la marca CIF y se trabajó sobre diferentes spots televisivos. El abordaje de tales mensajes publicitarios-discursos complejos, en tanto corpus de análisis, se realizó a partir de la operacionalización de categorías teóricas provenientes de la Semiótica, la Sociosemiótica y del Análisis del discurso, considerados instrumentos críticos que constituyen nuestra “caja de herramientas” en tanto analistas y estudiosos de la discursividad social. La búsqueda de estas regularidades está orientada a confirmar la siguiente conjetura/hipótesis de lectura: el mensaje-discurso publicitario instala creencias y hábitos de consumo en los televidentes-receptores. Este proceso, también, contribuye no sólo a la venta de un producto, sino a la propuesta de un determinado repertorio de lecturas sobre cómo comportarse, cómo vivir, qué es lo que se considera aceptable o no. Transmite además determinadas temáticas y una visión de mundo que legitiman prácticas sociales “aceptables”. Desde esta perspectiva resultaron de importancia recursos discursivo-persuasivos como los juegos dialógicos y de memoria -plasmados en las relaciones intertexuales e interdiscursivas propuestas en los spots-, los recursos retóricos y los mitos, entre otros. Finalmente, la propuesta avanza sobre una reflexión sobre los efectos buscados a partir de los mensajes publicitarios analizados, en torno a la problemática de la discursividad social hegemónica y los hábitos de consumoAbstract This article is framed in the activities developed in the PI 16H418 (FHYCS, SInvyP, UNAM), Metamorphosis of counting. Semiosis / Memory VI. Media, advertising and propaganda, directed by Dr. Marcelino Garcia (2015-2017), and proposes an approach to the task of identifying, describing and analyzing some relevant semiosis in the advertising campaign "Stories with a brilliant ending" -created for Unilever - as well as risking some interpretations. The promoted products belong to the CIF brand and the work was made on different television spots. The approach to such publicity messages-complex speech, as corpus analysis, was carried out through the operationalization of theoretical categories coming from Semiotics, Sociosemiotics and Discourse Analysis, considered critical instruments that constitute our "toolbox" as analysts and scholars of social discourse. The search for these regularities is aimed to confirm the following conjecture or hypothesis of reading: the advertising message-discourse installs beliefs and consumption habits in the viewers- receivers. Besides, this process contributes not only to the selling of a product but also to the proposal of a specific repertoire of readings on how to behave, how to live, and what is considered acceptable or not. It transmits certain topics and a world view that legitimize "acceptable" social practices. From this perspective, some persuasive-discursive resources became important, for instance, the memory and dialogic games – reflected in intertexual and interdiscursive relations proposed in the spots, the rhetorical resources and the myths, among others. Finally, the proposal advances towards a reflection on the sought-after effects of the analyzed advertising messages, around issues concerning hegemonic social discourse and consumption habits.Fil: Colombo, Natalia Virginia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Letras; Argentina.Fil: Colombo, Natalia Virginia. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Programa Semiótica; Argentina.Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales2016-04-18info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfp. 1-23application/pdfColombo, Natalia Virginia, 2016. Sobre juegos dialógicos, interdiscursividades e intertextualidades en las campañas publicitarias. Revista Continuidades. Misiones: Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. p. 1-23. ISSN 2408-4034.2408-4034http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/9128Revista Continuidades, 2016, no. 3, p. 1-23.reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordestespahttps://www.fhycs.unam.edu.ar/portada/la-revista-digital-continuidades-lanzo-su-tercer-numero/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina2025-09-04T11:13:21Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/9128instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:22.248Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Sobre juegos dialógicos, interdiscursividades e intertextualidades en las campañas publicitarias
title Sobre juegos dialógicos, interdiscursividades e intertextualidades en las campañas publicitarias
spellingShingle Sobre juegos dialógicos, interdiscursividades e intertextualidades en las campañas publicitarias
Colombo, Natalia Virginia
Mensaje publicitario
Diálogo
Interdiscursividad
Intertextualidad
Hábitos de consumo
Publicity message
Dialog
Interdiscursivity
Intertextuality
Onsumption habits
title_short Sobre juegos dialógicos, interdiscursividades e intertextualidades en las campañas publicitarias
title_full Sobre juegos dialógicos, interdiscursividades e intertextualidades en las campañas publicitarias
title_fullStr Sobre juegos dialógicos, interdiscursividades e intertextualidades en las campañas publicitarias
title_full_unstemmed Sobre juegos dialógicos, interdiscursividades e intertextualidades en las campañas publicitarias
title_sort Sobre juegos dialógicos, interdiscursividades e intertextualidades en las campañas publicitarias
dc.creator.none.fl_str_mv Colombo, Natalia Virginia
author Colombo, Natalia Virginia
author_facet Colombo, Natalia Virginia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Mensaje publicitario
Diálogo
Interdiscursividad
Intertextualidad
Hábitos de consumo
Publicity message
Dialog
Interdiscursivity
Intertextuality
Onsumption habits
topic Mensaje publicitario
Diálogo
Interdiscursividad
Intertextualidad
Hábitos de consumo
Publicity message
Dialog
Interdiscursivity
Intertextuality
Onsumption habits
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo tiene como marco las actividades desarrolladas en el PI 16H418 (FHyCS, SInvyP, UNAM), Metamorfosis del contar. Semiosis/Memoria VI. Medios, publicidad y propaganda, bajo la dirección del Dr. Marcelino García (2015-2017) y propone una aproximación a la tarea de identificar, describir y analizar algunas semiosis relevantes en la campaña publicitaria “Historias con un final brillante” -creada para Unilever- como también, arriesgar algunas interpretaciones. Los productos promocionados corresponden a la marca CIF y se trabajó sobre diferentes spots televisivos. El abordaje de tales mensajes publicitarios-discursos complejos, en tanto corpus de análisis, se realizó a partir de la operacionalización de categorías teóricas provenientes de la Semiótica, la Sociosemiótica y del Análisis del discurso, considerados instrumentos críticos que constituyen nuestra “caja de herramientas” en tanto analistas y estudiosos de la discursividad social. La búsqueda de estas regularidades está orientada a confirmar la siguiente conjetura/hipótesis de lectura: el mensaje-discurso publicitario instala creencias y hábitos de consumo en los televidentes-receptores. Este proceso, también, contribuye no sólo a la venta de un producto, sino a la propuesta de un determinado repertorio de lecturas sobre cómo comportarse, cómo vivir, qué es lo que se considera aceptable o no. Transmite además determinadas temáticas y una visión de mundo que legitiman prácticas sociales “aceptables”. Desde esta perspectiva resultaron de importancia recursos discursivo-persuasivos como los juegos dialógicos y de memoria -plasmados en las relaciones intertexuales e interdiscursivas propuestas en los spots-, los recursos retóricos y los mitos, entre otros. Finalmente, la propuesta avanza sobre una reflexión sobre los efectos buscados a partir de los mensajes publicitarios analizados, en torno a la problemática de la discursividad social hegemónica y los hábitos de consumo
Abstract This article is framed in the activities developed in the PI 16H418 (FHYCS, SInvyP, UNAM), Metamorphosis of counting. Semiosis / Memory VI. Media, advertising and propaganda, directed by Dr. Marcelino Garcia (2015-2017), and proposes an approach to the task of identifying, describing and analyzing some relevant semiosis in the advertising campaign "Stories with a brilliant ending" -created for Unilever - as well as risking some interpretations. The promoted products belong to the CIF brand and the work was made on different television spots. The approach to such publicity messages-complex speech, as corpus analysis, was carried out through the operationalization of theoretical categories coming from Semiotics, Sociosemiotics and Discourse Analysis, considered critical instruments that constitute our "toolbox" as analysts and scholars of social discourse. The search for these regularities is aimed to confirm the following conjecture or hypothesis of reading: the advertising message-discourse installs beliefs and consumption habits in the viewers- receivers. Besides, this process contributes not only to the selling of a product but also to the proposal of a specific repertoire of readings on how to behave, how to live, and what is considered acceptable or not. It transmits certain topics and a world view that legitimize "acceptable" social practices. From this perspective, some persuasive-discursive resources became important, for instance, the memory and dialogic games – reflected in intertexual and interdiscursive relations proposed in the spots, the rhetorical resources and the myths, among others. Finally, the proposal advances towards a reflection on the sought-after effects of the analyzed advertising messages, around issues concerning hegemonic social discourse and consumption habits.
Fil: Colombo, Natalia Virginia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Letras; Argentina.
Fil: Colombo, Natalia Virginia. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Programa Semiótica; Argentina.
description El presente artículo tiene como marco las actividades desarrolladas en el PI 16H418 (FHyCS, SInvyP, UNAM), Metamorfosis del contar. Semiosis/Memoria VI. Medios, publicidad y propaganda, bajo la dirección del Dr. Marcelino García (2015-2017) y propone una aproximación a la tarea de identificar, describir y analizar algunas semiosis relevantes en la campaña publicitaria “Historias con un final brillante” -creada para Unilever- como también, arriesgar algunas interpretaciones. Los productos promocionados corresponden a la marca CIF y se trabajó sobre diferentes spots televisivos. El abordaje de tales mensajes publicitarios-discursos complejos, en tanto corpus de análisis, se realizó a partir de la operacionalización de categorías teóricas provenientes de la Semiótica, la Sociosemiótica y del Análisis del discurso, considerados instrumentos críticos que constituyen nuestra “caja de herramientas” en tanto analistas y estudiosos de la discursividad social. La búsqueda de estas regularidades está orientada a confirmar la siguiente conjetura/hipótesis de lectura: el mensaje-discurso publicitario instala creencias y hábitos de consumo en los televidentes-receptores. Este proceso, también, contribuye no sólo a la venta de un producto, sino a la propuesta de un determinado repertorio de lecturas sobre cómo comportarse, cómo vivir, qué es lo que se considera aceptable o no. Transmite además determinadas temáticas y una visión de mundo que legitiman prácticas sociales “aceptables”. Desde esta perspectiva resultaron de importancia recursos discursivo-persuasivos como los juegos dialógicos y de memoria -plasmados en las relaciones intertexuales e interdiscursivas propuestas en los spots-, los recursos retóricos y los mitos, entre otros. Finalmente, la propuesta avanza sobre una reflexión sobre los efectos buscados a partir de los mensajes publicitarios analizados, en torno a la problemática de la discursividad social hegemónica y los hábitos de consumo
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-04-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Colombo, Natalia Virginia, 2016. Sobre juegos dialógicos, interdiscursividades e intertextualidades en las campañas publicitarias. Revista Continuidades. Misiones: Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. p. 1-23. ISSN 2408-4034.
2408-4034
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/9128
identifier_str_mv Colombo, Natalia Virginia, 2016. Sobre juegos dialógicos, interdiscursividades e intertextualidades en las campañas publicitarias. Revista Continuidades. Misiones: Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. p. 1-23. ISSN 2408-4034.
2408-4034
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/9128
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.fhycs.unam.edu.ar/portada/la-revista-digital-continuidades-lanzo-su-tercer-numero/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-23
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv Revista Continuidades, 2016, no. 3, p. 1-23.
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344184835473408
score 12.623145