Efecto de distintos sistemas de labranzas y rotaciones de cultivos sobre la estabilidad de agregados en un Argiudol de Corrientes afectado por incendios
- Autores
- Díaz, Virginia Belen
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Dalurzo, Humberto Carlos
- Descripción
- Fil: Díaz, Virginia Belen. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Dalurzo, Humberto Carlos. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
El suelo es un componente de los sistemas terrestres que tiene un carácter multifuncional. Uno de los factores que más influye en las funciones del suelo es su estructura, siendo la estabilidad de agregados (EA) uno de los indicadores más empleados para su estudio. El propósito de este trabajo fue determinar el efecto de los distintos sistemas de labranza (SL) y rotaciones de cultivos (RC) sobre la estabilidad de agregados del suelo y comparar el efecto del fuego sobre esta variable. Se empleó un ensayo de larga duración, bajo diferentes sistemas de labranzas y secuencias de cultivos en un Argiudol Ácuico de Corrientes, a fin deevaluarlo como un indicador de calidad. El diseño fue de parcelas completamente aleatorizadas en arreglo factorial (3x4), en las profundidades de 0-7cm y 7-20cm; donde los factores fueron: • sistemas de labranzas (SL), con tres niveles: convencional (LC), reducida (LR) y siembra directa (SD); y • rotaciones de cultivos, con cuatro niveles: R1: maíz descanso (M-D), R2: maíz-descanso-avena negra (M-D-A), R3: maíz-caupí-avena negra (M-C-A) y R4: pastura perenne (PP). Los tratamientos fueron 12, con 4 repeticiones y 48 unidades experimentales que fueron afectadas por un incendio no intencional. Se evaluó la EA por tamizado en húmedo, los datos fueron evaluados empleando un ANOVA para determinar el efecto de los SL y RC sobre la EA y para evaluar el efecto del fuego se aplicó una prueba de t de Student entre la situación anterior y posterior al incendio. Para la profundidad de 0 7cm hubo diferencias dentro de los factores, pero sin diferencias significativas en las interacciones de los mismos, éste comportamiento se observó en condiciones previas y post incendio. Resultados similares se encontraron en la profundidad de 7-20 cm, pero con diferencias significativas en la interacción de la condición post incendio con los mayores valores para la R4 en SD y en las LR y LC y los menores en LC R2 y R3. Para la profundidad de 0-7 cm la SD presentó mayor EA (92,11%), en comparación a la LC y la LR que alcanzaron 88,38% y 89,3% respectivamente, con diferencias significativas (P .....). En la profundidad de 7–20 cm la mayor estabilidad correspondió a los tratamientos conservacionistas, siendo mayor en SD (86,43%) que en LR (81,36%) y a su vez, éste último mayor que LC (76,2%). Con respecto al sistema de rotaciones de cultivos se evidenciaron diferencias entre ellas, destacándose la rotación 4 con la pastura perenne (Paspalum atratum cv Cambá FCA) en la profundidad de 0-7cm, que presentó los valores más elevados con 96,55 % de estabilidad de agregados respecto a las rotaciones R2 y R3 (87,31% y 84,23% respectivamente) y con resultados intermedios para la R1 (91,64%). En la profundidad de 7-20 cm no se observaron diferencias significativas entre los tratamientos R1, R2 y R3, manteniendo su predominio la rotación R4. En cuanto al efecto del fuego, produjo un aumento significativo en la estabilidad de los agregados del suelo en ambas profundidades de muestreo (89,93% en la profundidad de 0-7 cm y 81,33% en la profundidad 7-20 cm), lo que indicaría un efecto favorable del mismo. Las labranzas conservacionistas y las rotaciones de cultivo con gramíneas forrajeras favorecieron a la estabilidad de agregados del suelo, al igual que los incendios. - Materia
-
Cultivos
Sistemas de labranzas
Argiudol - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56562
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_9e0d7bf9f01887763c439e3d22790021 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56562 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Efecto de distintos sistemas de labranzas y rotaciones de cultivos sobre la estabilidad de agregados en un Argiudol de Corrientes afectado por incendiosDíaz, Virginia BelenCultivosSistemas de labranzasArgiudolFil: Díaz, Virginia Belen. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Dalurzo, Humberto Carlos. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.El suelo es un componente de los sistemas terrestres que tiene un carácter multifuncional. Uno de los factores que más influye en las funciones del suelo es su estructura, siendo la estabilidad de agregados (EA) uno de los indicadores más empleados para su estudio. El propósito de este trabajo fue determinar el efecto de los distintos sistemas de labranza (SL) y rotaciones de cultivos (RC) sobre la estabilidad de agregados del suelo y comparar el efecto del fuego sobre esta variable. Se empleó un ensayo de larga duración, bajo diferentes sistemas de labranzas y secuencias de cultivos en un Argiudol Ácuico de Corrientes, a fin deevaluarlo como un indicador de calidad. El diseño fue de parcelas completamente aleatorizadas en arreglo factorial (3x4), en las profundidades de 0-7cm y 7-20cm; donde los factores fueron: • sistemas de labranzas (SL), con tres niveles: convencional (LC), reducida (LR) y siembra directa (SD); y • rotaciones de cultivos, con cuatro niveles: R1: maíz descanso (M-D), R2: maíz-descanso-avena negra (M-D-A), R3: maíz-caupí-avena negra (M-C-A) y R4: pastura perenne (PP). Los tratamientos fueron 12, con 4 repeticiones y 48 unidades experimentales que fueron afectadas por un incendio no intencional. Se evaluó la EA por tamizado en húmedo, los datos fueron evaluados empleando un ANOVA para determinar el efecto de los SL y RC sobre la EA y para evaluar el efecto del fuego se aplicó una prueba de t de Student entre la situación anterior y posterior al incendio. Para la profundidad de 0 7cm hubo diferencias dentro de los factores, pero sin diferencias significativas en las interacciones de los mismos, éste comportamiento se observó en condiciones previas y post incendio. Resultados similares se encontraron en la profundidad de 7-20 cm, pero con diferencias significativas en la interacción de la condición post incendio con los mayores valores para la R4 en SD y en las LR y LC y los menores en LC R2 y R3. Para la profundidad de 0-7 cm la SD presentó mayor EA (92,11%), en comparación a la LC y la LR que alcanzaron 88,38% y 89,3% respectivamente, con diferencias significativas (P .....). En la profundidad de 7–20 cm la mayor estabilidad correspondió a los tratamientos conservacionistas, siendo mayor en SD (86,43%) que en LR (81,36%) y a su vez, éste último mayor que LC (76,2%). Con respecto al sistema de rotaciones de cultivos se evidenciaron diferencias entre ellas, destacándose la rotación 4 con la pastura perenne (Paspalum atratum cv Cambá FCA) en la profundidad de 0-7cm, que presentó los valores más elevados con 96,55 % de estabilidad de agregados respecto a las rotaciones R2 y R3 (87,31% y 84,23% respectivamente) y con resultados intermedios para la R1 (91,64%). En la profundidad de 7-20 cm no se observaron diferencias significativas entre los tratamientos R1, R2 y R3, manteniendo su predominio la rotación R4. En cuanto al efecto del fuego, produjo un aumento significativo en la estabilidad de los agregados del suelo en ambas profundidades de muestreo (89,93% en la profundidad de 0-7 cm y 81,33% en la profundidad 7-20 cm), lo que indicaría un efecto favorable del mismo. Las labranzas conservacionistas y las rotaciones de cultivo con gramíneas forrajeras favorecieron a la estabilidad de agregados del suelo, al igual que los incendios.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias AgrariasDalurzo, Humberto Carlos2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf28 p.application/pdfDíaz, Virginia Belen, 2023. Efecto de distintos sistemas de labranzas y rotaciones de cultivos sobre la estabilidad de agregados en un Argiudol de Corrientes afectado por incendios. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56562spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:07:28Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56562instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:28.513Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto de distintos sistemas de labranzas y rotaciones de cultivos sobre la estabilidad de agregados en un Argiudol de Corrientes afectado por incendios |
title |
Efecto de distintos sistemas de labranzas y rotaciones de cultivos sobre la estabilidad de agregados en un Argiudol de Corrientes afectado por incendios |
spellingShingle |
Efecto de distintos sistemas de labranzas y rotaciones de cultivos sobre la estabilidad de agregados en un Argiudol de Corrientes afectado por incendios Díaz, Virginia Belen Cultivos Sistemas de labranzas Argiudol |
title_short |
Efecto de distintos sistemas de labranzas y rotaciones de cultivos sobre la estabilidad de agregados en un Argiudol de Corrientes afectado por incendios |
title_full |
Efecto de distintos sistemas de labranzas y rotaciones de cultivos sobre la estabilidad de agregados en un Argiudol de Corrientes afectado por incendios |
title_fullStr |
Efecto de distintos sistemas de labranzas y rotaciones de cultivos sobre la estabilidad de agregados en un Argiudol de Corrientes afectado por incendios |
title_full_unstemmed |
Efecto de distintos sistemas de labranzas y rotaciones de cultivos sobre la estabilidad de agregados en un Argiudol de Corrientes afectado por incendios |
title_sort |
Efecto de distintos sistemas de labranzas y rotaciones de cultivos sobre la estabilidad de agregados en un Argiudol de Corrientes afectado por incendios |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Díaz, Virginia Belen |
author |
Díaz, Virginia Belen |
author_facet |
Díaz, Virginia Belen |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Dalurzo, Humberto Carlos |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cultivos Sistemas de labranzas Argiudol |
topic |
Cultivos Sistemas de labranzas Argiudol |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Díaz, Virginia Belen. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Fil: Dalurzo, Humberto Carlos. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. El suelo es un componente de los sistemas terrestres que tiene un carácter multifuncional. Uno de los factores que más influye en las funciones del suelo es su estructura, siendo la estabilidad de agregados (EA) uno de los indicadores más empleados para su estudio. El propósito de este trabajo fue determinar el efecto de los distintos sistemas de labranza (SL) y rotaciones de cultivos (RC) sobre la estabilidad de agregados del suelo y comparar el efecto del fuego sobre esta variable. Se empleó un ensayo de larga duración, bajo diferentes sistemas de labranzas y secuencias de cultivos en un Argiudol Ácuico de Corrientes, a fin deevaluarlo como un indicador de calidad. El diseño fue de parcelas completamente aleatorizadas en arreglo factorial (3x4), en las profundidades de 0-7cm y 7-20cm; donde los factores fueron: • sistemas de labranzas (SL), con tres niveles: convencional (LC), reducida (LR) y siembra directa (SD); y • rotaciones de cultivos, con cuatro niveles: R1: maíz descanso (M-D), R2: maíz-descanso-avena negra (M-D-A), R3: maíz-caupí-avena negra (M-C-A) y R4: pastura perenne (PP). Los tratamientos fueron 12, con 4 repeticiones y 48 unidades experimentales que fueron afectadas por un incendio no intencional. Se evaluó la EA por tamizado en húmedo, los datos fueron evaluados empleando un ANOVA para determinar el efecto de los SL y RC sobre la EA y para evaluar el efecto del fuego se aplicó una prueba de t de Student entre la situación anterior y posterior al incendio. Para la profundidad de 0 7cm hubo diferencias dentro de los factores, pero sin diferencias significativas en las interacciones de los mismos, éste comportamiento se observó en condiciones previas y post incendio. Resultados similares se encontraron en la profundidad de 7-20 cm, pero con diferencias significativas en la interacción de la condición post incendio con los mayores valores para la R4 en SD y en las LR y LC y los menores en LC R2 y R3. Para la profundidad de 0-7 cm la SD presentó mayor EA (92,11%), en comparación a la LC y la LR que alcanzaron 88,38% y 89,3% respectivamente, con diferencias significativas (P .....). En la profundidad de 7–20 cm la mayor estabilidad correspondió a los tratamientos conservacionistas, siendo mayor en SD (86,43%) que en LR (81,36%) y a su vez, éste último mayor que LC (76,2%). Con respecto al sistema de rotaciones de cultivos se evidenciaron diferencias entre ellas, destacándose la rotación 4 con la pastura perenne (Paspalum atratum cv Cambá FCA) en la profundidad de 0-7cm, que presentó los valores más elevados con 96,55 % de estabilidad de agregados respecto a las rotaciones R2 y R3 (87,31% y 84,23% respectivamente) y con resultados intermedios para la R1 (91,64%). En la profundidad de 7-20 cm no se observaron diferencias significativas entre los tratamientos R1, R2 y R3, manteniendo su predominio la rotación R4. En cuanto al efecto del fuego, produjo un aumento significativo en la estabilidad de los agregados del suelo en ambas profundidades de muestreo (89,93% en la profundidad de 0-7 cm y 81,33% en la profundidad 7-20 cm), lo que indicaría un efecto favorable del mismo. Las labranzas conservacionistas y las rotaciones de cultivo con gramíneas forrajeras favorecieron a la estabilidad de agregados del suelo, al igual que los incendios. |
description |
Fil: Díaz, Virginia Belen. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Díaz, Virginia Belen, 2023. Efecto de distintos sistemas de labranzas y rotaciones de cultivos sobre la estabilidad de agregados en un Argiudol de Corrientes afectado por incendios. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56562 |
identifier_str_mv |
Díaz, Virginia Belen, 2023. Efecto de distintos sistemas de labranzas y rotaciones de cultivos sobre la estabilidad de agregados en un Argiudol de Corrientes afectado por incendios. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56562 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 28 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846146006395125760 |
score |
12.712165 |