La actividad artística : condiciones de trabajo y la autopercepción como trabajadores de profesionales de la danza en la ciudad de Corrientes

Autores
Andérica, Agustina
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sabas, Mariana Estela
Descripción
Fil: Andérica, Agustina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Sabas, Mariana Estela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
La presente investigación busca analizar las condiciones de trabajo bajo las cuales se desempeñan los trabajadores de la danza en la Ciudad de Corrientes, que percepciones tienen dichos trabajadores sobre las condiciones en las cuales se desempeñan y su autopercepción como trabajadores (o no), teniendo en cuenta las particularidades que se presentan en la danza al ser un arte, ya que la atipicidad suele caracterizar a este tipo de trabajo, en contraste con otras actividades económicas o empleos. Con atipicidad se hace referencia a que la danza se aleja de la idea de trabajo clásico o típico: aquél de carácter estable, de relación laboral clara y bilateral, de tiempo completo y contrato por tiempo indeterminado (De la Garza, 2007). Las actividades atípicas suelen relacionarse con la producción de símbolos (como es el caso de la producción de software) y a su vez, algo que caracteriza a las disciplinas artísticas en general es también, la producción simbólica, pero en el caso de la danza u otras ramas del arte escénico como el teatro, casi siempre (al menos en la región en la cual se realizó esta investigación) la producción de símbolos es "subjetivada", esto quiere decir que no hay nada más allá de aquel producto meramente performativo (obra, recital, muestra, clase etc.) que pueda seguir generando ganancias a quienes trabajaron en aquella producción (Mauro, 2020). Una de las problemáticas distintivas de las actividades atípicas, es la faltante de normativa específica que las regule, y aunque en la actualidad puede ser común que las actividades artísticas cuenten con un marco normativo regulatorio y con organizaciones gremiales que establezcan convenios colectivos de trabajo, no ha sido tal cual el caso de la danza en este país, exceptuando a la provincia de Misiones donde desde el año 2017 está en vigencia la Ley Provincial de Danza (López, 2020). Actualmente, en Argentina ya se cuenta con la primera asociación de carácter gremial reconocida por el Ministerio de Trabajo (a través de la simple inscripción), que nuclea a todos los trabajadores de la danza (Asociación Argentina de Trabajadores de la Danza [AATDa], 2023). Para proceder en el análisis de las condiciones de trabajo en las cuales se desempeñan los Trabajadores de la Danza en la ciudad de Corrientes se tuvieron en cuenta tanto los diferentes sistemas de producción en las artes escénicas (público, privado y sus respectivos subsistemas) y marcos bajo los que puede inscribirse la actividad, ya que, por ejemplo, si el trabajo es independiente o subordinado y si se lleva a cabo en el sistema de producción público o en el privado, las condiciones de trabajo variarían notablemente. Si bien se presenta una variedad de situaciones, principalmente habría un mayor contraste entre quienes trabajan en el sistema de producción público y quienes lo hacen en el privado, ya que desempeñarse en el primero implica por un lado, el reconocimiento de estos artistas como trabajadores del Estado, lo que hace que puedan contar con los beneficios correspondientes a un trabajador debidamente registrado (situación que no es común en el sistema privado), de todas formas, la situación de estos trabajadores tampoco sería la ideal, ya que su trabajo (con todas las particularidades que presenta) es regulado por un convenio de trabajo general (el de Trabajadores del Estado), que no contempla las especificidades de la actividad dancística. Una situación similar podría presentarse en el sector privado (aunque con menos frecuencia, teniendo en cuenta donde se localiza esta investigación), por ejemplo, en el caso de quienes trabajen para empresas o instituciones que les aseguren la inclusión en algún convenio colectivo de trabajo por rama de actividad o de empresa (Sbodio, 2015). En última instancia, se buscó identificar que percepciones tienen los trabajadores de la Danza en la Ciudad de Corrientes con respecto a la actividad dancística como trabajo, a las condiciones de trabajo en las que se lleva a cabo, y en cuanto a ellos mismos como trabajadores. Intentando responder interrogantes como ¿Consideran los trabajadores de la danza a la misma como un trabajo? ¿Se consideran a ellos mismos como trabajadores? Y, por último, reconocer si se presentara, algún tipo de relación entre las percepciones que tienen los trabajadores de la danza sobre ellos mismos y la actividad, y en como ambos son percibidos por la sociedad en general. Partiendo de la idea de que el arte suele ser "romantizado" por los propios artistas, quienes (ignorando la parte conflictiva de la actividad) de esta manera perpetúan los modos de producción que suponen la precariedad laboral (Mauro, 2020) influyendo esto también en cómo son idealizados por la sociedad. Debido a los objetivos propuestos, se optó por seguir un enfoque relativo a las investigaciones cualitativas y cuantitativas. Por un lado, desde el abordaje cuantitativo, describiendo de manera objetiva y generalizada, las condiciones de trabajo bajo las cuales se desempeñan los profesionales de la danza. Y complementando esto con un abordaje cualitativo, describiendo las percepciones de los propios profesionales de la danza, sobre su actividad, sobre las condiciones de trabajo que afrontan y sobre ellos mismos como trabajadores (o no).
Materia
Condiciones de trabajo
Profesionales de la danza
Corrientes (Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53036

id RIUNNE_9b13ba576cf74142d172528eca04001f
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53036
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling La actividad artística : condiciones de trabajo y la autopercepción como trabajadores de profesionales de la danza en la ciudad de CorrientesAndérica, AgustinaCondiciones de trabajoProfesionales de la danzaCorrientes (Argentina)Fil: Andérica, Agustina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Sabas, Mariana Estela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.La presente investigación busca analizar las condiciones de trabajo bajo las cuales se desempeñan los trabajadores de la danza en la Ciudad de Corrientes, que percepciones tienen dichos trabajadores sobre las condiciones en las cuales se desempeñan y su autopercepción como trabajadores (o no), teniendo en cuenta las particularidades que se presentan en la danza al ser un arte, ya que la atipicidad suele caracterizar a este tipo de trabajo, en contraste con otras actividades económicas o empleos. Con atipicidad se hace referencia a que la danza se aleja de la idea de trabajo clásico o típico: aquél de carácter estable, de relación laboral clara y bilateral, de tiempo completo y contrato por tiempo indeterminado (De la Garza, 2007). Las actividades atípicas suelen relacionarse con la producción de símbolos (como es el caso de la producción de software) y a su vez, algo que caracteriza a las disciplinas artísticas en general es también, la producción simbólica, pero en el caso de la danza u otras ramas del arte escénico como el teatro, casi siempre (al menos en la región en la cual se realizó esta investigación) la producción de símbolos es "subjetivada", esto quiere decir que no hay nada más allá de aquel producto meramente performativo (obra, recital, muestra, clase etc.) que pueda seguir generando ganancias a quienes trabajaron en aquella producción (Mauro, 2020). Una de las problemáticas distintivas de las actividades atípicas, es la faltante de normativa específica que las regule, y aunque en la actualidad puede ser común que las actividades artísticas cuenten con un marco normativo regulatorio y con organizaciones gremiales que establezcan convenios colectivos de trabajo, no ha sido tal cual el caso de la danza en este país, exceptuando a la provincia de Misiones donde desde el año 2017 está en vigencia la Ley Provincial de Danza (López, 2020). Actualmente, en Argentina ya se cuenta con la primera asociación de carácter gremial reconocida por el Ministerio de Trabajo (a través de la simple inscripción), que nuclea a todos los trabajadores de la danza (Asociación Argentina de Trabajadores de la Danza [AATDa], 2023). Para proceder en el análisis de las condiciones de trabajo en las cuales se desempeñan los Trabajadores de la Danza en la ciudad de Corrientes se tuvieron en cuenta tanto los diferentes sistemas de producción en las artes escénicas (público, privado y sus respectivos subsistemas) y marcos bajo los que puede inscribirse la actividad, ya que, por ejemplo, si el trabajo es independiente o subordinado y si se lleva a cabo en el sistema de producción público o en el privado, las condiciones de trabajo variarían notablemente. Si bien se presenta una variedad de situaciones, principalmente habría un mayor contraste entre quienes trabajan en el sistema de producción público y quienes lo hacen en el privado, ya que desempeñarse en el primero implica por un lado, el reconocimiento de estos artistas como trabajadores del Estado, lo que hace que puedan contar con los beneficios correspondientes a un trabajador debidamente registrado (situación que no es común en el sistema privado), de todas formas, la situación de estos trabajadores tampoco sería la ideal, ya que su trabajo (con todas las particularidades que presenta) es regulado por un convenio de trabajo general (el de Trabajadores del Estado), que no contempla las especificidades de la actividad dancística. Una situación similar podría presentarse en el sector privado (aunque con menos frecuencia, teniendo en cuenta donde se localiza esta investigación), por ejemplo, en el caso de quienes trabajen para empresas o instituciones que les aseguren la inclusión en algún convenio colectivo de trabajo por rama de actividad o de empresa (Sbodio, 2015). En última instancia, se buscó identificar que percepciones tienen los trabajadores de la Danza en la Ciudad de Corrientes con respecto a la actividad dancística como trabajo, a las condiciones de trabajo en las que se lleva a cabo, y en cuanto a ellos mismos como trabajadores. Intentando responder interrogantes como ¿Consideran los trabajadores de la danza a la misma como un trabajo? ¿Se consideran a ellos mismos como trabajadores? Y, por último, reconocer si se presentara, algún tipo de relación entre las percepciones que tienen los trabajadores de la danza sobre ellos mismos y la actividad, y en como ambos son percibidos por la sociedad en general. Partiendo de la idea de que el arte suele ser "romantizado" por los propios artistas, quienes (ignorando la parte conflictiva de la actividad) de esta manera perpetúan los modos de producción que suponen la precariedad laboral (Mauro, 2020) influyendo esto también en cómo son idealizados por la sociedad. Debido a los objetivos propuestos, se optó por seguir un enfoque relativo a las investigaciones cualitativas y cuantitativas. Por un lado, desde el abordaje cuantitativo, describiendo de manera objetiva y generalizada, las condiciones de trabajo bajo las cuales se desempeñan los profesionales de la danza. Y complementando esto con un abordaje cualitativo, describiendo las percepciones de los propios profesionales de la danza, sobre su actividad, sobre las condiciones de trabajo que afrontan y sobre ellos mismos como trabajadores (o no).Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias EconómicasSabas, Mariana Estela2023-10-25info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdf60 p.application/pdfAndérica, Agustina, 2023. La actividad artística : condiciones de trabajo y la autopercepción como trabajadores de profesionales de la danza en la ciudad de Corrientes. Tesis de grado. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53036spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:06:59Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53036instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:59.942Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv La actividad artística : condiciones de trabajo y la autopercepción como trabajadores de profesionales de la danza en la ciudad de Corrientes
title La actividad artística : condiciones de trabajo y la autopercepción como trabajadores de profesionales de la danza en la ciudad de Corrientes
spellingShingle La actividad artística : condiciones de trabajo y la autopercepción como trabajadores de profesionales de la danza en la ciudad de Corrientes
Andérica, Agustina
Condiciones de trabajo
Profesionales de la danza
Corrientes (Argentina)
title_short La actividad artística : condiciones de trabajo y la autopercepción como trabajadores de profesionales de la danza en la ciudad de Corrientes
title_full La actividad artística : condiciones de trabajo y la autopercepción como trabajadores de profesionales de la danza en la ciudad de Corrientes
title_fullStr La actividad artística : condiciones de trabajo y la autopercepción como trabajadores de profesionales de la danza en la ciudad de Corrientes
title_full_unstemmed La actividad artística : condiciones de trabajo y la autopercepción como trabajadores de profesionales de la danza en la ciudad de Corrientes
title_sort La actividad artística : condiciones de trabajo y la autopercepción como trabajadores de profesionales de la danza en la ciudad de Corrientes
dc.creator.none.fl_str_mv Andérica, Agustina
author Andérica, Agustina
author_facet Andérica, Agustina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sabas, Mariana Estela
dc.subject.none.fl_str_mv Condiciones de trabajo
Profesionales de la danza
Corrientes (Argentina)
topic Condiciones de trabajo
Profesionales de la danza
Corrientes (Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Andérica, Agustina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Sabas, Mariana Estela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
La presente investigación busca analizar las condiciones de trabajo bajo las cuales se desempeñan los trabajadores de la danza en la Ciudad de Corrientes, que percepciones tienen dichos trabajadores sobre las condiciones en las cuales se desempeñan y su autopercepción como trabajadores (o no), teniendo en cuenta las particularidades que se presentan en la danza al ser un arte, ya que la atipicidad suele caracterizar a este tipo de trabajo, en contraste con otras actividades económicas o empleos. Con atipicidad se hace referencia a que la danza se aleja de la idea de trabajo clásico o típico: aquél de carácter estable, de relación laboral clara y bilateral, de tiempo completo y contrato por tiempo indeterminado (De la Garza, 2007). Las actividades atípicas suelen relacionarse con la producción de símbolos (como es el caso de la producción de software) y a su vez, algo que caracteriza a las disciplinas artísticas en general es también, la producción simbólica, pero en el caso de la danza u otras ramas del arte escénico como el teatro, casi siempre (al menos en la región en la cual se realizó esta investigación) la producción de símbolos es "subjetivada", esto quiere decir que no hay nada más allá de aquel producto meramente performativo (obra, recital, muestra, clase etc.) que pueda seguir generando ganancias a quienes trabajaron en aquella producción (Mauro, 2020). Una de las problemáticas distintivas de las actividades atípicas, es la faltante de normativa específica que las regule, y aunque en la actualidad puede ser común que las actividades artísticas cuenten con un marco normativo regulatorio y con organizaciones gremiales que establezcan convenios colectivos de trabajo, no ha sido tal cual el caso de la danza en este país, exceptuando a la provincia de Misiones donde desde el año 2017 está en vigencia la Ley Provincial de Danza (López, 2020). Actualmente, en Argentina ya se cuenta con la primera asociación de carácter gremial reconocida por el Ministerio de Trabajo (a través de la simple inscripción), que nuclea a todos los trabajadores de la danza (Asociación Argentina de Trabajadores de la Danza [AATDa], 2023). Para proceder en el análisis de las condiciones de trabajo en las cuales se desempeñan los Trabajadores de la Danza en la ciudad de Corrientes se tuvieron en cuenta tanto los diferentes sistemas de producción en las artes escénicas (público, privado y sus respectivos subsistemas) y marcos bajo los que puede inscribirse la actividad, ya que, por ejemplo, si el trabajo es independiente o subordinado y si se lleva a cabo en el sistema de producción público o en el privado, las condiciones de trabajo variarían notablemente. Si bien se presenta una variedad de situaciones, principalmente habría un mayor contraste entre quienes trabajan en el sistema de producción público y quienes lo hacen en el privado, ya que desempeñarse en el primero implica por un lado, el reconocimiento de estos artistas como trabajadores del Estado, lo que hace que puedan contar con los beneficios correspondientes a un trabajador debidamente registrado (situación que no es común en el sistema privado), de todas formas, la situación de estos trabajadores tampoco sería la ideal, ya que su trabajo (con todas las particularidades que presenta) es regulado por un convenio de trabajo general (el de Trabajadores del Estado), que no contempla las especificidades de la actividad dancística. Una situación similar podría presentarse en el sector privado (aunque con menos frecuencia, teniendo en cuenta donde se localiza esta investigación), por ejemplo, en el caso de quienes trabajen para empresas o instituciones que les aseguren la inclusión en algún convenio colectivo de trabajo por rama de actividad o de empresa (Sbodio, 2015). En última instancia, se buscó identificar que percepciones tienen los trabajadores de la Danza en la Ciudad de Corrientes con respecto a la actividad dancística como trabajo, a las condiciones de trabajo en las que se lleva a cabo, y en cuanto a ellos mismos como trabajadores. Intentando responder interrogantes como ¿Consideran los trabajadores de la danza a la misma como un trabajo? ¿Se consideran a ellos mismos como trabajadores? Y, por último, reconocer si se presentara, algún tipo de relación entre las percepciones que tienen los trabajadores de la danza sobre ellos mismos y la actividad, y en como ambos son percibidos por la sociedad en general. Partiendo de la idea de que el arte suele ser "romantizado" por los propios artistas, quienes (ignorando la parte conflictiva de la actividad) de esta manera perpetúan los modos de producción que suponen la precariedad laboral (Mauro, 2020) influyendo esto también en cómo son idealizados por la sociedad. Debido a los objetivos propuestos, se optó por seguir un enfoque relativo a las investigaciones cualitativas y cuantitativas. Por un lado, desde el abordaje cuantitativo, describiendo de manera objetiva y generalizada, las condiciones de trabajo bajo las cuales se desempeñan los profesionales de la danza. Y complementando esto con un abordaje cualitativo, describiendo las percepciones de los propios profesionales de la danza, sobre su actividad, sobre las condiciones de trabajo que afrontan y sobre ellos mismos como trabajadores (o no).
description Fil: Andérica, Agustina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-10-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Andérica, Agustina, 2023. La actividad artística : condiciones de trabajo y la autopercepción como trabajadores de profesionales de la danza en la ciudad de Corrientes. Tesis de grado. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53036
identifier_str_mv Andérica, Agustina, 2023. La actividad artística : condiciones de trabajo y la autopercepción como trabajadores de profesionales de la danza en la ciudad de Corrientes. Tesis de grado. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53036
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
60 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846145995403952128
score 12.712165