Programa PROCREAR. Versiones 2012 - 2016 - 2020

Autores
Palomino, María Fernanda
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Palomino, María Fernanda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Benitez, Maria Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
En la presente comunicación se pretende exponer resultados desarrollados en el marco de una Beca de Perfeccionamiento titulada: “Trayectorias y estrategias habitacionales para acceder a suelo urbanizado. Incidencia del Programa PROCREAR en el Área Metropolitana del Gran Resistencia”. Desde enero 2022 se enmarca en el proyecto PI 21C003 “Hábitat y desigualdades. Los efectos de la pandemia en el hábitat en Gran Resistencia y Gran Corrientes”. Acreditado en SGCyT UNNE Resol. CS nº 776/21 (01/2022- 12/2025) Sede Instituto de investigación y desarrollo en vivienda FAU UNNE. Se busca extraer obstáculos y cuestiones a potenciar de las diferentes implementaciones del programa, realizando un análisis comparativo del PROCREAR en sus tres versiones (2012/2015 – 2016/2019 – 2020…) identificando objetivos del programa, líneas de créditos y el sistema crediticio puntualmente en sus decretos. La investigación fue de tipo exploratoria, a través de la revisión de normativas (decretos) permitiendo realizar un trabajo comparativo. Se realizó revisión de la normativa que respalda el mismo programa en los distintos periodos mencionados anteriormente. Se incorporó información de sitios oficiales y de páginas online periodísticas. El análisis comparativo expone las siguientes reflexiones: El programa PROCREAR vino a contemplar un segmento de la sociedad que no era tenido en cuenta por las distintas políticas habitacionales y a la vez no podía ser resuelto por cuenta propia a través del privado. El programa en las tres gestiones plantea dos ejes centrales similares en sus objetivos, solucionar el problema habitacional y reactivar la economía del país. En cuanto a las líneas podemos decir que la menos solicitada fue la de compra de vivienda a estrenar (PROCREAR 2017) debido a los grandes costos de las mismas que no eran proporcionales a los montos entregados por los créditos. Las líneas más solicitadas y concretadas fueron la de construcción y desarrollos urbanísticos, esto en parte tenía que ver con la problemática del acceso al suelo. (Página Oficial del Gobierno) Se evidencian tres sistemas de créditos distintos, PROCREAR 2012 inicio con un crédito a tasa cero, donde las cuotas cada vez quedaban más chicas en relación a la inflación monetaria, los sueldos aumentan y las cuotas se mantienen, favoreciendo así a los beneficiarios. PROCREAR 2017 ofrecía créditos bajo el sistema de UVA, donde las cuotas crediticias aumentaban en relación a los índices inflacionarios, quedando los ingresos familiares atrasados en relación a ello. PROCREAR 2020 propone el índice Hog.Ar. donde la cuota se ajusta en proporción al aumento de los sueldos. El PROCREAR 2020 viene a generar un equilibrio entre los dos anteriores. Dejando en evidencia que el sistema del PROCREAR 2017 fue el menos beneficioso para las familias. PROCREAR 2017 plantea una contradicción en su planteo con el sistema de puntaje, se buscaba beneficiar a las familias más vulnerables y con ingresos más bajos, pero a la vez se exige un ahorro previo que definía la posibilidad o no de obtener el crédito. Quedando expuesto que el sorteo por Lotería Nacional es lo más óptimo y transparente. Para finalizar podemos decir que el relanzamiento del programa PROCREAR 2020 muestra un carácter e impronta muy similar al programa original, ambos buscan la unión del Estado al sector privado para desarrollar viviendas, para que esas viviendas lleguen realmente a quienes hoy lo necesitan, y que el crédito no esté ligado a la variación del dólar sino al ingreso de cada familia.
Materia
Análisis comparativo
Política habitacional
Créditos
Gestiones gubernamentales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55497

id RIUNNE_9a665fc569a56b1f1eed48e051f618f6
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55497
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Programa PROCREAR. Versiones 2012 - 2016 - 2020Palomino, María FernandaAnálisis comparativoPolítica habitacionalCréditosGestiones gubernamentalesFil: Palomino, María Fernanda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Fil: Benitez, Maria Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.En la presente comunicación se pretende exponer resultados desarrollados en el marco de una Beca de Perfeccionamiento titulada: “Trayectorias y estrategias habitacionales para acceder a suelo urbanizado. Incidencia del Programa PROCREAR en el Área Metropolitana del Gran Resistencia”. Desde enero 2022 se enmarca en el proyecto PI 21C003 “Hábitat y desigualdades. Los efectos de la pandemia en el hábitat en Gran Resistencia y Gran Corrientes”. Acreditado en SGCyT UNNE Resol. CS nº 776/21 (01/2022- 12/2025) Sede Instituto de investigación y desarrollo en vivienda FAU UNNE. Se busca extraer obstáculos y cuestiones a potenciar de las diferentes implementaciones del programa, realizando un análisis comparativo del PROCREAR en sus tres versiones (2012/2015 – 2016/2019 – 2020…) identificando objetivos del programa, líneas de créditos y el sistema crediticio puntualmente en sus decretos. La investigación fue de tipo exploratoria, a través de la revisión de normativas (decretos) permitiendo realizar un trabajo comparativo. Se realizó revisión de la normativa que respalda el mismo programa en los distintos periodos mencionados anteriormente. Se incorporó información de sitios oficiales y de páginas online periodísticas. El análisis comparativo expone las siguientes reflexiones: El programa PROCREAR vino a contemplar un segmento de la sociedad que no era tenido en cuenta por las distintas políticas habitacionales y a la vez no podía ser resuelto por cuenta propia a través del privado. El programa en las tres gestiones plantea dos ejes centrales similares en sus objetivos, solucionar el problema habitacional y reactivar la economía del país. En cuanto a las líneas podemos decir que la menos solicitada fue la de compra de vivienda a estrenar (PROCREAR 2017) debido a los grandes costos de las mismas que no eran proporcionales a los montos entregados por los créditos. Las líneas más solicitadas y concretadas fueron la de construcción y desarrollos urbanísticos, esto en parte tenía que ver con la problemática del acceso al suelo. (Página Oficial del Gobierno) Se evidencian tres sistemas de créditos distintos, PROCREAR 2012 inicio con un crédito a tasa cero, donde las cuotas cada vez quedaban más chicas en relación a la inflación monetaria, los sueldos aumentan y las cuotas se mantienen, favoreciendo así a los beneficiarios. PROCREAR 2017 ofrecía créditos bajo el sistema de UVA, donde las cuotas crediticias aumentaban en relación a los índices inflacionarios, quedando los ingresos familiares atrasados en relación a ello. PROCREAR 2020 propone el índice Hog.Ar. donde la cuota se ajusta en proporción al aumento de los sueldos. El PROCREAR 2020 viene a generar un equilibrio entre los dos anteriores. Dejando en evidencia que el sistema del PROCREAR 2017 fue el menos beneficioso para las familias. PROCREAR 2017 plantea una contradicción en su planteo con el sistema de puntaje, se buscaba beneficiar a las familias más vulnerables y con ingresos más bajos, pero a la vez se exige un ahorro previo que definía la posibilidad o no de obtener el crédito. Quedando expuesto que el sorteo por Lotería Nacional es lo más óptimo y transparente. Para finalizar podemos decir que el relanzamiento del programa PROCREAR 2020 muestra un carácter e impronta muy similar al programa original, ambos buscan la unión del Estado al sector privado para desarrollar viviendas, para que esas viviendas lleguen realmente a quienes hoy lo necesitan, y que el crédito no esté ligado a la variación del dólar sino al ingreso de cada familia.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaBenitez, María Andrea2022-06-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfPalomino, María Fernanda, 2022. Programa PROCREAR. Versiones 2012 - 2016 - 2020. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55497spaUNNE/CYT-Perfeccionamiento/16C004/AR. Corrientes/Habitat, Desigualdad Social y Políticas Urbanas. Desarrollo de Pautas de Intervención Urbana para la Integración Social en el AMGRinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:05:57Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55497instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:05:57.859Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Programa PROCREAR. Versiones 2012 - 2016 - 2020
title Programa PROCREAR. Versiones 2012 - 2016 - 2020
spellingShingle Programa PROCREAR. Versiones 2012 - 2016 - 2020
Palomino, María Fernanda
Análisis comparativo
Política habitacional
Créditos
Gestiones gubernamentales
title_short Programa PROCREAR. Versiones 2012 - 2016 - 2020
title_full Programa PROCREAR. Versiones 2012 - 2016 - 2020
title_fullStr Programa PROCREAR. Versiones 2012 - 2016 - 2020
title_full_unstemmed Programa PROCREAR. Versiones 2012 - 2016 - 2020
title_sort Programa PROCREAR. Versiones 2012 - 2016 - 2020
dc.creator.none.fl_str_mv Palomino, María Fernanda
author Palomino, María Fernanda
author_facet Palomino, María Fernanda
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Benitez, María Andrea
dc.subject.none.fl_str_mv Análisis comparativo
Política habitacional
Créditos
Gestiones gubernamentales
topic Análisis comparativo
Política habitacional
Créditos
Gestiones gubernamentales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Palomino, María Fernanda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Benitez, Maria Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
En la presente comunicación se pretende exponer resultados desarrollados en el marco de una Beca de Perfeccionamiento titulada: “Trayectorias y estrategias habitacionales para acceder a suelo urbanizado. Incidencia del Programa PROCREAR en el Área Metropolitana del Gran Resistencia”. Desde enero 2022 se enmarca en el proyecto PI 21C003 “Hábitat y desigualdades. Los efectos de la pandemia en el hábitat en Gran Resistencia y Gran Corrientes”. Acreditado en SGCyT UNNE Resol. CS nº 776/21 (01/2022- 12/2025) Sede Instituto de investigación y desarrollo en vivienda FAU UNNE. Se busca extraer obstáculos y cuestiones a potenciar de las diferentes implementaciones del programa, realizando un análisis comparativo del PROCREAR en sus tres versiones (2012/2015 – 2016/2019 – 2020…) identificando objetivos del programa, líneas de créditos y el sistema crediticio puntualmente en sus decretos. La investigación fue de tipo exploratoria, a través de la revisión de normativas (decretos) permitiendo realizar un trabajo comparativo. Se realizó revisión de la normativa que respalda el mismo programa en los distintos periodos mencionados anteriormente. Se incorporó información de sitios oficiales y de páginas online periodísticas. El análisis comparativo expone las siguientes reflexiones: El programa PROCREAR vino a contemplar un segmento de la sociedad que no era tenido en cuenta por las distintas políticas habitacionales y a la vez no podía ser resuelto por cuenta propia a través del privado. El programa en las tres gestiones plantea dos ejes centrales similares en sus objetivos, solucionar el problema habitacional y reactivar la economía del país. En cuanto a las líneas podemos decir que la menos solicitada fue la de compra de vivienda a estrenar (PROCREAR 2017) debido a los grandes costos de las mismas que no eran proporcionales a los montos entregados por los créditos. Las líneas más solicitadas y concretadas fueron la de construcción y desarrollos urbanísticos, esto en parte tenía que ver con la problemática del acceso al suelo. (Página Oficial del Gobierno) Se evidencian tres sistemas de créditos distintos, PROCREAR 2012 inicio con un crédito a tasa cero, donde las cuotas cada vez quedaban más chicas en relación a la inflación monetaria, los sueldos aumentan y las cuotas se mantienen, favoreciendo así a los beneficiarios. PROCREAR 2017 ofrecía créditos bajo el sistema de UVA, donde las cuotas crediticias aumentaban en relación a los índices inflacionarios, quedando los ingresos familiares atrasados en relación a ello. PROCREAR 2020 propone el índice Hog.Ar. donde la cuota se ajusta en proporción al aumento de los sueldos. El PROCREAR 2020 viene a generar un equilibrio entre los dos anteriores. Dejando en evidencia que el sistema del PROCREAR 2017 fue el menos beneficioso para las familias. PROCREAR 2017 plantea una contradicción en su planteo con el sistema de puntaje, se buscaba beneficiar a las familias más vulnerables y con ingresos más bajos, pero a la vez se exige un ahorro previo que definía la posibilidad o no de obtener el crédito. Quedando expuesto que el sorteo por Lotería Nacional es lo más óptimo y transparente. Para finalizar podemos decir que el relanzamiento del programa PROCREAR 2020 muestra un carácter e impronta muy similar al programa original, ambos buscan la unión del Estado al sector privado para desarrollar viviendas, para que esas viviendas lleguen realmente a quienes hoy lo necesitan, y que el crédito no esté ligado a la variación del dólar sino al ingreso de cada familia.
description Fil: Palomino, María Fernanda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Palomino, María Fernanda, 2022. Programa PROCREAR. Versiones 2012 - 2016 - 2020. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55497
identifier_str_mv Palomino, María Fernanda, 2022. Programa PROCREAR. Versiones 2012 - 2016 - 2020. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55497
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/CYT-Perfeccionamiento/16C004/AR. Corrientes/Habitat, Desigualdad Social y Políticas Urbanas. Desarrollo de Pautas de Intervención Urbana para la Integración Social en el AMGR
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846145970221350912
score 12.712165