Políticas habitacionales y desigualdad. Análisis del Programa PROCREAR desde la perspectiva de los actores involucrados

Autores
Palomino, María Fernanda
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Palomino, María Fernanda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
La presente comunicación expone resultados de una investigación que se realizó en el marco de una Beca de Pregrado titulada: Políticas habitacionales y Desigualdad social. El Programa PROCREAR desde la perspectiva de los destinatarios. Se planteó el análisis del programa PROCREAR su contribución a la desigualdad habitacional, relevando las perspectivas de los destinatarios de dicho programa, que residen en un área de la ciudad de Resistencia, en estudio en el marco del proyecto en el cual se inserta el Plan de Beca. La misma fue caracterizada como un área urbana deficitaria crítica (AUDC), por estar compuesta por barrios de diverso origen, tipología y residentes con diversa condición socioeconómica y cultural, entre los que se ha detectado que no existe suficiente integración, siendo observables barreras materiales y simbólicas que refuerzan la tendencia a la fragmentación urbana. (Barreto y otros: 2014) El estudio de la Beca de Pregrado se vio enriquecido por la participación en el equipo de consultoría para un estudio sobre PROCREAR en la ciudad de Resistencia. Esta investigación se ampliará en el marco de la Beca de Iniciación. La investigación fue de tipo cualitativa, permitió conocer la problemática a través de las perspectivas de los destinatarios. Durante la etapa salida a campo, se realizaron tres entrevistas de carácter semiestructuradas a actores participantes en distintas líneas del Programa ProCreAr, en diferentes contextos socioculturales y con problemáticas distintas. Desigualdad, Fragmentación, Políticas Habitacionales, ProCreAr, fueron los conceptos que estructuraron la investigación. El análisis del programa contribuyo a la orientaron del análisis y el desarrollo de la misma. Programa PRO.CRE.AR BICENTENARIO fue una iniciativa del Gobierno Nacional en el año 2012, cuyos objetivos eran atender las necesidades habitacionales de los ciudadanos de todo el territorio nacional, contemplando las diferentes condiciones socioeconómicas y la multiplicidad de situaciones familiares e impulsar la actividad económica a través del incentivo a la construcción de viviendas (Decreto 902/ 2012). La perspectiva de los diferentes destinatarios nos permitió evidencia varios aspectos relevantes del Programa Procrear, de los cuales se llegaron a las siguientes conclusiones. El programa PROCREAR Bicentenario comprendido en el periodo 2012 – 2015 logro resultados positivos, se inscribieron 649.261 (seiscientos cuarenta y nueve mil doscientos sesenta y uno) de las que salieron sorteadas 309.616 (trescientos nueve mil seiscientos dieciséis), se puede deducir que aproximadamente un poco menos del 50% de las familias inscriptas obtuvieron el crédito para realizar su vivienda. Hasta el año 2012 una porción de la sociedad comprendida por la clase media no fue objeto para la implementación de Políticas Habitacionales. El programa PROCREAR gracias a su relativa facilidad de acceso al crédito permitió que gran parte de los solicitantes se conviertan en beneficiarios del mismo; ofreció la oportunidad al segmento de clase media, compuesto por ciudadanos con perfiles socioeconómicos distintos, que puedan acceder a un crédito para la construcción, refacción o ampliación de una vivienda única familiar, como también la posibilidad a otros de acceder al crédito para la línea de desarrollos urbanísticos. PROCREAR posibilitaba a familias de clase media poder adquirir una vivienda única que se adapte a sus ingresos y necesidades, esto era posible gracias a las tasas fijas y bajas de interés que presentaba el crédito, pagando cuotas acordes a cada ingreso familiar. La flexibilidad del programa además permitía a las familias poder elegir donde vivir, que barrio era acorde a su estilos y modos de vida, como la elección de las necesidades funcionales de su vivienda, pudiendo ejercer un derecho que le es propio a todos los ciudadanos argentinos, el de la vivienda digna. Los beneficiarios formaban parte del proceso de construcción de la vivienda, iniciado con la solicitud del préstamo, la elección o diseño de sus viviendas y la posibilidad de presenciar el proceso constructivo de las mismas. El programa resulto un importante aporte para la industria de la construcción, incentivando la actividad económica y generando fuentes de trabajos en todo el país. Este trabajo será profundizado en lo sucesivo, en el marco de la Beca de Iniciación comenzada en marzo del presente año, con la descripción minuciosa del programa y la caracterización precisa de las entrevistas a los destinatarios, más el agregado de nuevas entrevistas ejecutadas en el marco de una consultoría realizada con el Instituto de Desarrollo Económico y social (IDES) y el Banco Hipotecario.
Materia
Desigualdad
Fragmentación
Políticas habitacionales
ProCreAr
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52076

id RIUNNE_fac1103424e85844378c27c9f42e7649
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52076
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Políticas habitacionales y desigualdad. Análisis del Programa PROCREAR desde la perspectiva de los actores involucradosPalomino, María FernandaDesigualdadFragmentaciónPolíticas habitacionalesProCreArFil: Palomino, María Fernanda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.La presente comunicación expone resultados de una investigación que se realizó en el marco de una Beca de Pregrado titulada: Políticas habitacionales y Desigualdad social. El Programa PROCREAR desde la perspectiva de los destinatarios. Se planteó el análisis del programa PROCREAR su contribución a la desigualdad habitacional, relevando las perspectivas de los destinatarios de dicho programa, que residen en un área de la ciudad de Resistencia, en estudio en el marco del proyecto en el cual se inserta el Plan de Beca. La misma fue caracterizada como un área urbana deficitaria crítica (AUDC), por estar compuesta por barrios de diverso origen, tipología y residentes con diversa condición socioeconómica y cultural, entre los que se ha detectado que no existe suficiente integración, siendo observables barreras materiales y simbólicas que refuerzan la tendencia a la fragmentación urbana. (Barreto y otros: 2014) El estudio de la Beca de Pregrado se vio enriquecido por la participación en el equipo de consultoría para un estudio sobre PROCREAR en la ciudad de Resistencia. Esta investigación se ampliará en el marco de la Beca de Iniciación. La investigación fue de tipo cualitativa, permitió conocer la problemática a través de las perspectivas de los destinatarios. Durante la etapa salida a campo, se realizaron tres entrevistas de carácter semiestructuradas a actores participantes en distintas líneas del Programa ProCreAr, en diferentes contextos socioculturales y con problemáticas distintas. Desigualdad, Fragmentación, Políticas Habitacionales, ProCreAr, fueron los conceptos que estructuraron la investigación. El análisis del programa contribuyo a la orientaron del análisis y el desarrollo de la misma. Programa PRO.CRE.AR BICENTENARIO fue una iniciativa del Gobierno Nacional en el año 2012, cuyos objetivos eran atender las necesidades habitacionales de los ciudadanos de todo el territorio nacional, contemplando las diferentes condiciones socioeconómicas y la multiplicidad de situaciones familiares e impulsar la actividad económica a través del incentivo a la construcción de viviendas (Decreto 902/ 2012). La perspectiva de los diferentes destinatarios nos permitió evidencia varios aspectos relevantes del Programa Procrear, de los cuales se llegaron a las siguientes conclusiones. El programa PROCREAR Bicentenario comprendido en el periodo 2012 – 2015 logro resultados positivos, se inscribieron 649.261 (seiscientos cuarenta y nueve mil doscientos sesenta y uno) de las que salieron sorteadas 309.616 (trescientos nueve mil seiscientos dieciséis), se puede deducir que aproximadamente un poco menos del 50% de las familias inscriptas obtuvieron el crédito para realizar su vivienda. Hasta el año 2012 una porción de la sociedad comprendida por la clase media no fue objeto para la implementación de Políticas Habitacionales. El programa PROCREAR gracias a su relativa facilidad de acceso al crédito permitió que gran parte de los solicitantes se conviertan en beneficiarios del mismo; ofreció la oportunidad al segmento de clase media, compuesto por ciudadanos con perfiles socioeconómicos distintos, que puedan acceder a un crédito para la construcción, refacción o ampliación de una vivienda única familiar, como también la posibilidad a otros de acceder al crédito para la línea de desarrollos urbanísticos. PROCREAR posibilitaba a familias de clase media poder adquirir una vivienda única que se adapte a sus ingresos y necesidades, esto era posible gracias a las tasas fijas y bajas de interés que presentaba el crédito, pagando cuotas acordes a cada ingreso familiar. La flexibilidad del programa además permitía a las familias poder elegir donde vivir, que barrio era acorde a su estilos y modos de vida, como la elección de las necesidades funcionales de su vivienda, pudiendo ejercer un derecho que le es propio a todos los ciudadanos argentinos, el de la vivienda digna. Los beneficiarios formaban parte del proceso de construcción de la vivienda, iniciado con la solicitud del préstamo, la elección o diseño de sus viviendas y la posibilidad de presenciar el proceso constructivo de las mismas. El programa resulto un importante aporte para la industria de la construcción, incentivando la actividad económica y generando fuentes de trabajos en todo el país. Este trabajo será profundizado en lo sucesivo, en el marco de la Beca de Iniciación comenzada en marzo del presente año, con la descripción minuciosa del programa y la caracterización precisa de las entrevistas a los destinatarios, más el agregado de nuevas entrevistas ejecutadas en el marco de una consultoría realizada con el Instituto de Desarrollo Económico y social (IDES) y el Banco Hipotecario.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfPalomino, María Fernanda, 2017. Políticas habitacionales y Desigualdad. Análisis del Programa PROCREAR desde la perspectiva de los actores involucrados. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52076spaUNNE/Cyt-Iniciación/12C007/AR. Corrientes/Hábitat y desigualdad social. Antropología de las áreas urbanas deficitarias críticas (AUDC) en el AMGR.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:05:49Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52076instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:05:49.923Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Políticas habitacionales y desigualdad. Análisis del Programa PROCREAR desde la perspectiva de los actores involucrados
title Políticas habitacionales y desigualdad. Análisis del Programa PROCREAR desde la perspectiva de los actores involucrados
spellingShingle Políticas habitacionales y desigualdad. Análisis del Programa PROCREAR desde la perspectiva de los actores involucrados
Palomino, María Fernanda
Desigualdad
Fragmentación
Políticas habitacionales
ProCreAr
title_short Políticas habitacionales y desigualdad. Análisis del Programa PROCREAR desde la perspectiva de los actores involucrados
title_full Políticas habitacionales y desigualdad. Análisis del Programa PROCREAR desde la perspectiva de los actores involucrados
title_fullStr Políticas habitacionales y desigualdad. Análisis del Programa PROCREAR desde la perspectiva de los actores involucrados
title_full_unstemmed Políticas habitacionales y desigualdad. Análisis del Programa PROCREAR desde la perspectiva de los actores involucrados
title_sort Políticas habitacionales y desigualdad. Análisis del Programa PROCREAR desde la perspectiva de los actores involucrados
dc.creator.none.fl_str_mv Palomino, María Fernanda
author Palomino, María Fernanda
author_facet Palomino, María Fernanda
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Desigualdad
Fragmentación
Políticas habitacionales
ProCreAr
topic Desigualdad
Fragmentación
Políticas habitacionales
ProCreAr
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Palomino, María Fernanda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
La presente comunicación expone resultados de una investigación que se realizó en el marco de una Beca de Pregrado titulada: Políticas habitacionales y Desigualdad social. El Programa PROCREAR desde la perspectiva de los destinatarios. Se planteó el análisis del programa PROCREAR su contribución a la desigualdad habitacional, relevando las perspectivas de los destinatarios de dicho programa, que residen en un área de la ciudad de Resistencia, en estudio en el marco del proyecto en el cual se inserta el Plan de Beca. La misma fue caracterizada como un área urbana deficitaria crítica (AUDC), por estar compuesta por barrios de diverso origen, tipología y residentes con diversa condición socioeconómica y cultural, entre los que se ha detectado que no existe suficiente integración, siendo observables barreras materiales y simbólicas que refuerzan la tendencia a la fragmentación urbana. (Barreto y otros: 2014) El estudio de la Beca de Pregrado se vio enriquecido por la participación en el equipo de consultoría para un estudio sobre PROCREAR en la ciudad de Resistencia. Esta investigación se ampliará en el marco de la Beca de Iniciación. La investigación fue de tipo cualitativa, permitió conocer la problemática a través de las perspectivas de los destinatarios. Durante la etapa salida a campo, se realizaron tres entrevistas de carácter semiestructuradas a actores participantes en distintas líneas del Programa ProCreAr, en diferentes contextos socioculturales y con problemáticas distintas. Desigualdad, Fragmentación, Políticas Habitacionales, ProCreAr, fueron los conceptos que estructuraron la investigación. El análisis del programa contribuyo a la orientaron del análisis y el desarrollo de la misma. Programa PRO.CRE.AR BICENTENARIO fue una iniciativa del Gobierno Nacional en el año 2012, cuyos objetivos eran atender las necesidades habitacionales de los ciudadanos de todo el territorio nacional, contemplando las diferentes condiciones socioeconómicas y la multiplicidad de situaciones familiares e impulsar la actividad económica a través del incentivo a la construcción de viviendas (Decreto 902/ 2012). La perspectiva de los diferentes destinatarios nos permitió evidencia varios aspectos relevantes del Programa Procrear, de los cuales se llegaron a las siguientes conclusiones. El programa PROCREAR Bicentenario comprendido en el periodo 2012 – 2015 logro resultados positivos, se inscribieron 649.261 (seiscientos cuarenta y nueve mil doscientos sesenta y uno) de las que salieron sorteadas 309.616 (trescientos nueve mil seiscientos dieciséis), se puede deducir que aproximadamente un poco menos del 50% de las familias inscriptas obtuvieron el crédito para realizar su vivienda. Hasta el año 2012 una porción de la sociedad comprendida por la clase media no fue objeto para la implementación de Políticas Habitacionales. El programa PROCREAR gracias a su relativa facilidad de acceso al crédito permitió que gran parte de los solicitantes se conviertan en beneficiarios del mismo; ofreció la oportunidad al segmento de clase media, compuesto por ciudadanos con perfiles socioeconómicos distintos, que puedan acceder a un crédito para la construcción, refacción o ampliación de una vivienda única familiar, como también la posibilidad a otros de acceder al crédito para la línea de desarrollos urbanísticos. PROCREAR posibilitaba a familias de clase media poder adquirir una vivienda única que se adapte a sus ingresos y necesidades, esto era posible gracias a las tasas fijas y bajas de interés que presentaba el crédito, pagando cuotas acordes a cada ingreso familiar. La flexibilidad del programa además permitía a las familias poder elegir donde vivir, que barrio era acorde a su estilos y modos de vida, como la elección de las necesidades funcionales de su vivienda, pudiendo ejercer un derecho que le es propio a todos los ciudadanos argentinos, el de la vivienda digna. Los beneficiarios formaban parte del proceso de construcción de la vivienda, iniciado con la solicitud del préstamo, la elección o diseño de sus viviendas y la posibilidad de presenciar el proceso constructivo de las mismas. El programa resulto un importante aporte para la industria de la construcción, incentivando la actividad económica y generando fuentes de trabajos en todo el país. Este trabajo será profundizado en lo sucesivo, en el marco de la Beca de Iniciación comenzada en marzo del presente año, con la descripción minuciosa del programa y la caracterización precisa de las entrevistas a los destinatarios, más el agregado de nuevas entrevistas ejecutadas en el marco de una consultoría realizada con el Instituto de Desarrollo Económico y social (IDES) y el Banco Hipotecario.
description Fil: Palomino, María Fernanda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Palomino, María Fernanda, 2017. Políticas habitacionales y Desigualdad. Análisis del Programa PROCREAR desde la perspectiva de los actores involucrados. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52076
identifier_str_mv Palomino, María Fernanda, 2017. Políticas habitacionales y Desigualdad. Análisis del Programa PROCREAR desde la perspectiva de los actores involucrados. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52076
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Cyt-Iniciación/12C007/AR. Corrientes/Hábitat y desigualdad social. Antropología de las áreas urbanas deficitarias críticas (AUDC) en el AMGR.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-2
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846145967145877504
score 12.712165