“Primera Casa BA”: Un programa en la encrucijada

Autores
Benitez, Joaquín Andrés; Felice, Magdalena Inés; Marquez, Agustina
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El acceso a la vivienda propia se ha vuelto una meta difícil de concretar para los sectores bajos y medios en la Ciudad de Buenos Aires. En este contexto, la actual gestión del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) lanzó a mediados de 2012 el programa “Primera Casa BA”, una política habitacional encabezada por Banco Ciudad y el Instituto de la Vivienda (IVC), que ofrece créditos subsidiados para facilitar el acceso a la primera vivienda a familias e individuos jóvenes y/o de bajos ingresos. El presente trabajo se propone analizar críticamente este programa, evaluando su funcionamiento y estado de ejecución para el periodo de junio de 2012 a febrero de 2013. Con este objetivo, se partió de la metodología propuesta por Oszlak y O’Donnell para el análisis de políticas estatales, triangulando entre metodologías cualitativas (entrevistas a personal técnico del programa) y cuantitativas (tabulados propios de Encuesta Anual de Hogares 2011 de la D.G.E y C). Sostenemos que ”Primera Casa BA” se propone como un programa para los sectores de mayor vulnerabilidad social, con una lógica de mercado que finalmente no amplía la posibilidad de acceso al derecho a la vivienda. Pretende asistir a un sector con políticas, que resultan inadecuadas para este destinatario, y que serían propicias para los sectores medios que a su vez, dadas las características del sistema de puntaje para la selección de los beneficiarios, terminan siendo excluidos del programa. Así, se instaura un doble juego que termina excluyendo a unos y otros aspirantes, traduciéndose en bajos niveles de adjudicación.
O acesso à casa própria tornou-se uma meta difícil de perceber a classe baixa e média na Cidade de Buenos Aires. Neste contexto, a atual gestão do Governo da Cidade de Buenos Aires (GCBA), lançado em meados de 2012, a “Primeira Casa BA”, uma política habitacional conduzida por o Banco Ciudad eo Instituto de la Vivienda (IVC), que oferece empréstimos subsidiados para facilitar o acesso à primeira habitação para famílias e indivíduos jovens e/ou de renda baixa. Este artigo pretende analisar criticamente este programa, explorando quem é seu destinatário, quais são os requisitos para acessar os empréstimos, que a sua lógica de funcionamento e qual é o estado de implementação, considerando o período de junho de de 2012 a fevereiro de 2013. Afirmamos que Primeira Casa BA é proposto como um programa para os setores sociais mais vulneráveis com uma lógica de mercado que não estende significativamente a possibilidade de acesso ao direito à moradia. Destina-se a ajudar um setor, mas com políticas que são inadequadas para este destinatário, e mais conducente para satisfazer as necessidades de moradia do classes médias.
Fil: Benitez, Joaquín Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Felice, Magdalena Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Marquez, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
POLITICAS HABITACIONALES
PRIMERA VIVIENDA
CRÉDITOS HIPOTECARIOS
DERECHO A LA VIVIENDA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/104031

id CONICETDig_09c0fa7d5b5c1deeb35f104875764724
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/104031
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling “Primera Casa BA”: Un programa en la encrucijadaBenitez, Joaquín AndrésFelice, Magdalena InésMarquez, AgustinaPOLITICAS HABITACIONALESPRIMERA VIVIENDACRÉDITOS HIPOTECARIOSDERECHO A LA VIVIENDAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El acceso a la vivienda propia se ha vuelto una meta difícil de concretar para los sectores bajos y medios en la Ciudad de Buenos Aires. En este contexto, la actual gestión del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) lanzó a mediados de 2012 el programa “Primera Casa BA”, una política habitacional encabezada por Banco Ciudad y el Instituto de la Vivienda (IVC), que ofrece créditos subsidiados para facilitar el acceso a la primera vivienda a familias e individuos jóvenes y/o de bajos ingresos. El presente trabajo se propone analizar críticamente este programa, evaluando su funcionamiento y estado de ejecución para el periodo de junio de 2012 a febrero de 2013. Con este objetivo, se partió de la metodología propuesta por Oszlak y O’Donnell para el análisis de políticas estatales, triangulando entre metodologías cualitativas (entrevistas a personal técnico del programa) y cuantitativas (tabulados propios de Encuesta Anual de Hogares 2011 de la D.G.E y C). Sostenemos que ”Primera Casa BA” se propone como un programa para los sectores de mayor vulnerabilidad social, con una lógica de mercado que finalmente no amplía la posibilidad de acceso al derecho a la vivienda. Pretende asistir a un sector con políticas, que resultan inadecuadas para este destinatario, y que serían propicias para los sectores medios que a su vez, dadas las características del sistema de puntaje para la selección de los beneficiarios, terminan siendo excluidos del programa. Así, se instaura un doble juego que termina excluyendo a unos y otros aspirantes, traduciéndose en bajos niveles de adjudicación.O acesso à casa própria tornou-se uma meta difícil de perceber a classe baixa e média na Cidade de Buenos Aires. Neste contexto, a atual gestão do Governo da Cidade de Buenos Aires (GCBA), lançado em meados de 2012, a “Primeira Casa BA”, uma política habitacional conduzida por o Banco Ciudad eo Instituto de la Vivienda (IVC), que oferece empréstimos subsidiados para facilitar o acesso à primeira habitação para famílias e indivíduos jovens e/ou de renda baixa. Este artigo pretende analisar criticamente este programa, explorando quem é seu destinatário, quais são os requisitos para acessar os empréstimos, que a sua lógica de funcionamento e qual é o estado de implementação, considerando o período de junho de de 2012 a fevereiro de 2013. Afirmamos que Primeira Casa BA é proposto como um programa para os setores sociais mais vulneráveis com uma lógica de mercado que não estende significativamente a possibilidade de acesso ao direito à moradia. Destina-se a ajudar um setor, mas com políticas que são inadequadas para este destinatário, e mais conducente para satisfazer as necessidades de moradia do classes médias.Fil: Benitez, Joaquín Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Felice, Magdalena Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Marquez, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Trabajo Social,2014-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/104031Benitez, Joaquín Andrés; Felice, Magdalena Inés; Marquez, Agustina; “Primera Casa BA”: Un programa en la encrucijada; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Trabajo Social,; Debate Público; 4; 7; 6-2014; 119-1301853-6654CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/13/2016/03/13_Benitez.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:29:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/104031instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:29:56.573CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv “Primera Casa BA”: Un programa en la encrucijada
title “Primera Casa BA”: Un programa en la encrucijada
spellingShingle “Primera Casa BA”: Un programa en la encrucijada
Benitez, Joaquín Andrés
POLITICAS HABITACIONALES
PRIMERA VIVIENDA
CRÉDITOS HIPOTECARIOS
DERECHO A LA VIVIENDA
title_short “Primera Casa BA”: Un programa en la encrucijada
title_full “Primera Casa BA”: Un programa en la encrucijada
title_fullStr “Primera Casa BA”: Un programa en la encrucijada
title_full_unstemmed “Primera Casa BA”: Un programa en la encrucijada
title_sort “Primera Casa BA”: Un programa en la encrucijada
dc.creator.none.fl_str_mv Benitez, Joaquín Andrés
Felice, Magdalena Inés
Marquez, Agustina
author Benitez, Joaquín Andrés
author_facet Benitez, Joaquín Andrés
Felice, Magdalena Inés
Marquez, Agustina
author_role author
author2 Felice, Magdalena Inés
Marquez, Agustina
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv POLITICAS HABITACIONALES
PRIMERA VIVIENDA
CRÉDITOS HIPOTECARIOS
DERECHO A LA VIVIENDA
topic POLITICAS HABITACIONALES
PRIMERA VIVIENDA
CRÉDITOS HIPOTECARIOS
DERECHO A LA VIVIENDA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El acceso a la vivienda propia se ha vuelto una meta difícil de concretar para los sectores bajos y medios en la Ciudad de Buenos Aires. En este contexto, la actual gestión del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) lanzó a mediados de 2012 el programa “Primera Casa BA”, una política habitacional encabezada por Banco Ciudad y el Instituto de la Vivienda (IVC), que ofrece créditos subsidiados para facilitar el acceso a la primera vivienda a familias e individuos jóvenes y/o de bajos ingresos. El presente trabajo se propone analizar críticamente este programa, evaluando su funcionamiento y estado de ejecución para el periodo de junio de 2012 a febrero de 2013. Con este objetivo, se partió de la metodología propuesta por Oszlak y O’Donnell para el análisis de políticas estatales, triangulando entre metodologías cualitativas (entrevistas a personal técnico del programa) y cuantitativas (tabulados propios de Encuesta Anual de Hogares 2011 de la D.G.E y C). Sostenemos que ”Primera Casa BA” se propone como un programa para los sectores de mayor vulnerabilidad social, con una lógica de mercado que finalmente no amplía la posibilidad de acceso al derecho a la vivienda. Pretende asistir a un sector con políticas, que resultan inadecuadas para este destinatario, y que serían propicias para los sectores medios que a su vez, dadas las características del sistema de puntaje para la selección de los beneficiarios, terminan siendo excluidos del programa. Así, se instaura un doble juego que termina excluyendo a unos y otros aspirantes, traduciéndose en bajos niveles de adjudicación.
O acesso à casa própria tornou-se uma meta difícil de perceber a classe baixa e média na Cidade de Buenos Aires. Neste contexto, a atual gestão do Governo da Cidade de Buenos Aires (GCBA), lançado em meados de 2012, a “Primeira Casa BA”, uma política habitacional conduzida por o Banco Ciudad eo Instituto de la Vivienda (IVC), que oferece empréstimos subsidiados para facilitar o acesso à primeira habitação para famílias e indivíduos jovens e/ou de renda baixa. Este artigo pretende analisar criticamente este programa, explorando quem é seu destinatário, quais são os requisitos para acessar os empréstimos, que a sua lógica de funcionamento e qual é o estado de implementação, considerando o período de junho de de 2012 a fevereiro de 2013. Afirmamos que Primeira Casa BA é proposto como um programa para os setores sociais mais vulneráveis com uma lógica de mercado que não estende significativamente a possibilidade de acesso ao direito à moradia. Destina-se a ajudar um setor, mas com políticas que são inadequadas para este destinatário, e mais conducente para satisfazer as necessidades de moradia do classes médias.
Fil: Benitez, Joaquín Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Felice, Magdalena Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Marquez, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El acceso a la vivienda propia se ha vuelto una meta difícil de concretar para los sectores bajos y medios en la Ciudad de Buenos Aires. En este contexto, la actual gestión del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) lanzó a mediados de 2012 el programa “Primera Casa BA”, una política habitacional encabezada por Banco Ciudad y el Instituto de la Vivienda (IVC), que ofrece créditos subsidiados para facilitar el acceso a la primera vivienda a familias e individuos jóvenes y/o de bajos ingresos. El presente trabajo se propone analizar críticamente este programa, evaluando su funcionamiento y estado de ejecución para el periodo de junio de 2012 a febrero de 2013. Con este objetivo, se partió de la metodología propuesta por Oszlak y O’Donnell para el análisis de políticas estatales, triangulando entre metodologías cualitativas (entrevistas a personal técnico del programa) y cuantitativas (tabulados propios de Encuesta Anual de Hogares 2011 de la D.G.E y C). Sostenemos que ”Primera Casa BA” se propone como un programa para los sectores de mayor vulnerabilidad social, con una lógica de mercado que finalmente no amplía la posibilidad de acceso al derecho a la vivienda. Pretende asistir a un sector con políticas, que resultan inadecuadas para este destinatario, y que serían propicias para los sectores medios que a su vez, dadas las características del sistema de puntaje para la selección de los beneficiarios, terminan siendo excluidos del programa. Así, se instaura un doble juego que termina excluyendo a unos y otros aspirantes, traduciéndose en bajos niveles de adjudicación.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/104031
Benitez, Joaquín Andrés; Felice, Magdalena Inés; Marquez, Agustina; “Primera Casa BA”: Un programa en la encrucijada; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Trabajo Social,; Debate Público; 4; 7; 6-2014; 119-130
1853-6654
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/104031
identifier_str_mv Benitez, Joaquín Andrés; Felice, Magdalena Inés; Marquez, Agustina; “Primera Casa BA”: Un programa en la encrucijada; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Trabajo Social,; Debate Público; 4; 7; 6-2014; 119-130
1853-6654
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/13/2016/03/13_Benitez.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Trabajo Social,
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Trabajo Social,
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614307493445632
score 13.070432