Trayectorias académicas de estudiantes de Cs. de la Educación y dos figuras del migrar : los que realizaron un desplazamiento de tipo geográfico y la primera generación de estudian...
- Autores
- Leiva, Guadalupe Rocío del Valle
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Leiva, Guadalupe Rocío del Valle. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El trabajo presenta los avances de una tesis del Doctorado en Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) dirigida por el Dr. Carlos Cullen (UBA), la cual se realiza desde el año 2014 en el marco del plan de trabajo de una beca doctoral CONICET-UNNE, titulada “Movimientos migratorios de estudiantes universitarios: narrativas familiares”. Cabe destacar, que el plan de beca doctoral es dirigido por la Dra. Anahí Mastaché (UBA) y co-dirigido por la Mgter. María Teresa Alcalá (UNNE). El trabajo de investigación realiza el seguimiento de las trayectorias de los estudiantes universitarios correspondientes a la cohorte 2014 de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades de la UNNE, entre los años 2014–2017. Centrándose en al menos dos figuras del migrar, las que han sido emergentes a partir de la primera aproximación al objeto de estudio: (a) el estudiante que realizó un desplazamiento geográfico y (b) el estudiante que se constituye en la primera generación de su familia que inicia sus estudios superiores. El interés investigativo no se reduce solo en la acción de conocer cuáles son las figuras del migrar sino intenta, mediante el acto de narrar, comprender los acontecimientos significativos y las experiencias vivenciadas que cada de uno de los estudiantes universitarios -partícipes de éste trabajo- logran recuperar en la memoria y como éstos, a su vez, puntúan en las construcciones en sus trayectorias académicas universitarias (Ardoino, 1993). Entendiendo la noción de migrar como aquello que pone al sujeto a prueba y que opera modificando la estructuración psíquica ya establecida en relación con las propias configuraciones vinculares. La experiencia de migración conmueve al sujeto, sintiendo amenazados sus referentes identitarios, su noción de tiempo, de espacio y su mismidad. La identidad lleva de modo implícito, las crisis vitales, los procesos de identificación y de desidentificación que se suceden en forma constante a lo largo de la vida y es la capacidad de transformar las situaciones críticas en experiencias de aprendizaje - parafraseando a Grinberg, L. y Grinberg, R. (1980) -, la que el individuo puede ir elaborando a lo largo del tiempo. La metodología utilizada combinó dos enfoques de análisis: cuantitativos y cualitativos, cada uno de los cuales orientó a focalizar un aspecto de la cuestión. El enfoque cuantitativo -mediante el análisis de datos estadísticos- permitió caracterizar a los estudiantes en tanto objeto de estudio; reconociendo un conjunto de rasgos socio-demográficos, como así también, aquellos que hacen a la trayectoria académica de los estudiantes en la carrera. El enfoque cualitativo, por su parte, a partir del relato y la acción de narrar por parte de los sujetos, nos permitió descubrir el modo en que ciertos acontecimientos propios de los movimientos migratorios puntúan en las construcciones de las trayectorias académicas de los estudiantes universitarios. Para la obtención de datos se ha trabajado sobre una estrategia metodológica basada en tres etapas, de las cuales, dos de las mismas a la fecha han sido ya trabajadas: en la Etapa 1 (2014-2015) se realizó la caracterización de la población estudiantil: de las universidades nacionales en la República Argentina, de la UNNE y de los estudiantes de las carreras Ciencias de la Educación de dicha universidad, que hayan ingresado durante el ciclo académico del año 2014. En la Etapa 2 (2015- 2016) se realizó el análisis sobre el rendimiento académico 2014 de los estudiantes ingresantes a las carreras de Ciencias de la Educación, durante el primer año; como así también, el relato de los estudiantes universitarios en base a la profundización de las áreas de indagación trabajadas en la Etapa 1. El análisis se basó en algunos de los datos relevados en el “Informe de Gestión” realizado por la Secretaría Académica de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, durante el mes de Abril de 2015. El informe se sustentó en los datos brindados por el Sistema SIU Guaraní. En esta etapa, se realizó un análisis estadístico del seguimiento de las trayectorias académicas de los estudiantes objeto de este estudio. En la Etapa 3 (2016 y continúa), se trabajó con entrevistas grupales en profundidad, de las que participaron ocho estudiantes. El trabajo con casos responde a que cada uno representa a las dos figuras antes mencionadas y tiene un valor intrínseco en sí mismo a fin de alcanzar la comprensión en profundidad del fenómeno en estudio. El relato de cada uno de los estudiantes posibilitó reconstruir sus narrativas sobre la base de cada una de las formas presentadas para las figuras del migrar; lo que permitió descubrir las puntuaciones que en ellos se generan en relación con las construcciones en sus trayectorias académicas universitarias. La representatividad de éstos se sostiene en que permiten advertir la presencia de las dos formas de migrar en relación a sus trayectorias académicas. - Materia
-
Estudiantes
Trayectorias académicas
Figuras
Migración
Primera generación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52052
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_99eba802f9f825357bf806f6510f2cf2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52052 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Trayectorias académicas de estudiantes de Cs. de la Educación y dos figuras del migrar : los que realizaron un desplazamiento de tipo geográfico y la primera generación de estudiantes universitariosLeiva, Guadalupe Rocío del ValleEstudiantesTrayectorias académicasFigurasMigraciónPrimera generaciónFil: Leiva, Guadalupe Rocío del Valle. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.El trabajo presenta los avances de una tesis del Doctorado en Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) dirigida por el Dr. Carlos Cullen (UBA), la cual se realiza desde el año 2014 en el marco del plan de trabajo de una beca doctoral CONICET-UNNE, titulada “Movimientos migratorios de estudiantes universitarios: narrativas familiares”. Cabe destacar, que el plan de beca doctoral es dirigido por la Dra. Anahí Mastaché (UBA) y co-dirigido por la Mgter. María Teresa Alcalá (UNNE). El trabajo de investigación realiza el seguimiento de las trayectorias de los estudiantes universitarios correspondientes a la cohorte 2014 de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades de la UNNE, entre los años 2014–2017. Centrándose en al menos dos figuras del migrar, las que han sido emergentes a partir de la primera aproximación al objeto de estudio: (a) el estudiante que realizó un desplazamiento geográfico y (b) el estudiante que se constituye en la primera generación de su familia que inicia sus estudios superiores. El interés investigativo no se reduce solo en la acción de conocer cuáles son las figuras del migrar sino intenta, mediante el acto de narrar, comprender los acontecimientos significativos y las experiencias vivenciadas que cada de uno de los estudiantes universitarios -partícipes de éste trabajo- logran recuperar en la memoria y como éstos, a su vez, puntúan en las construcciones en sus trayectorias académicas universitarias (Ardoino, 1993). Entendiendo la noción de migrar como aquello que pone al sujeto a prueba y que opera modificando la estructuración psíquica ya establecida en relación con las propias configuraciones vinculares. La experiencia de migración conmueve al sujeto, sintiendo amenazados sus referentes identitarios, su noción de tiempo, de espacio y su mismidad. La identidad lleva de modo implícito, las crisis vitales, los procesos de identificación y de desidentificación que se suceden en forma constante a lo largo de la vida y es la capacidad de transformar las situaciones críticas en experiencias de aprendizaje - parafraseando a Grinberg, L. y Grinberg, R. (1980) -, la que el individuo puede ir elaborando a lo largo del tiempo. La metodología utilizada combinó dos enfoques de análisis: cuantitativos y cualitativos, cada uno de los cuales orientó a focalizar un aspecto de la cuestión. El enfoque cuantitativo -mediante el análisis de datos estadísticos- permitió caracterizar a los estudiantes en tanto objeto de estudio; reconociendo un conjunto de rasgos socio-demográficos, como así también, aquellos que hacen a la trayectoria académica de los estudiantes en la carrera. El enfoque cualitativo, por su parte, a partir del relato y la acción de narrar por parte de los sujetos, nos permitió descubrir el modo en que ciertos acontecimientos propios de los movimientos migratorios puntúan en las construcciones de las trayectorias académicas de los estudiantes universitarios. Para la obtención de datos se ha trabajado sobre una estrategia metodológica basada en tres etapas, de las cuales, dos de las mismas a la fecha han sido ya trabajadas: en la Etapa 1 (2014-2015) se realizó la caracterización de la población estudiantil: de las universidades nacionales en la República Argentina, de la UNNE y de los estudiantes de las carreras Ciencias de la Educación de dicha universidad, que hayan ingresado durante el ciclo académico del año 2014. En la Etapa 2 (2015- 2016) se realizó el análisis sobre el rendimiento académico 2014 de los estudiantes ingresantes a las carreras de Ciencias de la Educación, durante el primer año; como así también, el relato de los estudiantes universitarios en base a la profundización de las áreas de indagación trabajadas en la Etapa 1. El análisis se basó en algunos de los datos relevados en el “Informe de Gestión” realizado por la Secretaría Académica de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, durante el mes de Abril de 2015. El informe se sustentó en los datos brindados por el Sistema SIU Guaraní. En esta etapa, se realizó un análisis estadístico del seguimiento de las trayectorias académicas de los estudiantes objeto de este estudio. En la Etapa 3 (2016 y continúa), se trabajó con entrevistas grupales en profundidad, de las que participaron ocho estudiantes. El trabajo con casos responde a que cada uno representa a las dos figuras antes mencionadas y tiene un valor intrínseco en sí mismo a fin de alcanzar la comprensión en profundidad del fenómeno en estudio. El relato de cada uno de los estudiantes posibilitó reconstruir sus narrativas sobre la base de cada una de las formas presentadas para las figuras del migrar; lo que permitió descubrir las puntuaciones que en ellos se generan en relación con las construcciones en sus trayectorias académicas universitarias. La representatividad de éstos se sostiene en que permiten advertir la presencia de las dos formas de migrar en relación a sus trayectorias académicas.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfLeiva, Guadalupe Rocío del Valle, 2018. Trayectorias académicas de estudiantes de Cs. de la Educación y dos figuras del migrar : los que realizaron un desplazamiento de tipo geográfico y la primera generación de estudiantes universitarios. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52052spaUNNE/Cofinanciadas Doctorales/13H004/AR. Corrientes/Dispositivos de acompañamiento en la formación, su incidencia en las prácticas docentes.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:59Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52052instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:59.907Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Trayectorias académicas de estudiantes de Cs. de la Educación y dos figuras del migrar : los que realizaron un desplazamiento de tipo geográfico y la primera generación de estudiantes universitarios |
title |
Trayectorias académicas de estudiantes de Cs. de la Educación y dos figuras del migrar : los que realizaron un desplazamiento de tipo geográfico y la primera generación de estudiantes universitarios |
spellingShingle |
Trayectorias académicas de estudiantes de Cs. de la Educación y dos figuras del migrar : los que realizaron un desplazamiento de tipo geográfico y la primera generación de estudiantes universitarios Leiva, Guadalupe Rocío del Valle Estudiantes Trayectorias académicas Figuras Migración Primera generación |
title_short |
Trayectorias académicas de estudiantes de Cs. de la Educación y dos figuras del migrar : los que realizaron un desplazamiento de tipo geográfico y la primera generación de estudiantes universitarios |
title_full |
Trayectorias académicas de estudiantes de Cs. de la Educación y dos figuras del migrar : los que realizaron un desplazamiento de tipo geográfico y la primera generación de estudiantes universitarios |
title_fullStr |
Trayectorias académicas de estudiantes de Cs. de la Educación y dos figuras del migrar : los que realizaron un desplazamiento de tipo geográfico y la primera generación de estudiantes universitarios |
title_full_unstemmed |
Trayectorias académicas de estudiantes de Cs. de la Educación y dos figuras del migrar : los que realizaron un desplazamiento de tipo geográfico y la primera generación de estudiantes universitarios |
title_sort |
Trayectorias académicas de estudiantes de Cs. de la Educación y dos figuras del migrar : los que realizaron un desplazamiento de tipo geográfico y la primera generación de estudiantes universitarios |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Leiva, Guadalupe Rocío del Valle |
author |
Leiva, Guadalupe Rocío del Valle |
author_facet |
Leiva, Guadalupe Rocío del Valle |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Estudiantes Trayectorias académicas Figuras Migración Primera generación |
topic |
Estudiantes Trayectorias académicas Figuras Migración Primera generación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Leiva, Guadalupe Rocío del Valle. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. El trabajo presenta los avances de una tesis del Doctorado en Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) dirigida por el Dr. Carlos Cullen (UBA), la cual se realiza desde el año 2014 en el marco del plan de trabajo de una beca doctoral CONICET-UNNE, titulada “Movimientos migratorios de estudiantes universitarios: narrativas familiares”. Cabe destacar, que el plan de beca doctoral es dirigido por la Dra. Anahí Mastaché (UBA) y co-dirigido por la Mgter. María Teresa Alcalá (UNNE). El trabajo de investigación realiza el seguimiento de las trayectorias de los estudiantes universitarios correspondientes a la cohorte 2014 de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades de la UNNE, entre los años 2014–2017. Centrándose en al menos dos figuras del migrar, las que han sido emergentes a partir de la primera aproximación al objeto de estudio: (a) el estudiante que realizó un desplazamiento geográfico y (b) el estudiante que se constituye en la primera generación de su familia que inicia sus estudios superiores. El interés investigativo no se reduce solo en la acción de conocer cuáles son las figuras del migrar sino intenta, mediante el acto de narrar, comprender los acontecimientos significativos y las experiencias vivenciadas que cada de uno de los estudiantes universitarios -partícipes de éste trabajo- logran recuperar en la memoria y como éstos, a su vez, puntúan en las construcciones en sus trayectorias académicas universitarias (Ardoino, 1993). Entendiendo la noción de migrar como aquello que pone al sujeto a prueba y que opera modificando la estructuración psíquica ya establecida en relación con las propias configuraciones vinculares. La experiencia de migración conmueve al sujeto, sintiendo amenazados sus referentes identitarios, su noción de tiempo, de espacio y su mismidad. La identidad lleva de modo implícito, las crisis vitales, los procesos de identificación y de desidentificación que se suceden en forma constante a lo largo de la vida y es la capacidad de transformar las situaciones críticas en experiencias de aprendizaje - parafraseando a Grinberg, L. y Grinberg, R. (1980) -, la que el individuo puede ir elaborando a lo largo del tiempo. La metodología utilizada combinó dos enfoques de análisis: cuantitativos y cualitativos, cada uno de los cuales orientó a focalizar un aspecto de la cuestión. El enfoque cuantitativo -mediante el análisis de datos estadísticos- permitió caracterizar a los estudiantes en tanto objeto de estudio; reconociendo un conjunto de rasgos socio-demográficos, como así también, aquellos que hacen a la trayectoria académica de los estudiantes en la carrera. El enfoque cualitativo, por su parte, a partir del relato y la acción de narrar por parte de los sujetos, nos permitió descubrir el modo en que ciertos acontecimientos propios de los movimientos migratorios puntúan en las construcciones de las trayectorias académicas de los estudiantes universitarios. Para la obtención de datos se ha trabajado sobre una estrategia metodológica basada en tres etapas, de las cuales, dos de las mismas a la fecha han sido ya trabajadas: en la Etapa 1 (2014-2015) se realizó la caracterización de la población estudiantil: de las universidades nacionales en la República Argentina, de la UNNE y de los estudiantes de las carreras Ciencias de la Educación de dicha universidad, que hayan ingresado durante el ciclo académico del año 2014. En la Etapa 2 (2015- 2016) se realizó el análisis sobre el rendimiento académico 2014 de los estudiantes ingresantes a las carreras de Ciencias de la Educación, durante el primer año; como así también, el relato de los estudiantes universitarios en base a la profundización de las áreas de indagación trabajadas en la Etapa 1. El análisis se basó en algunos de los datos relevados en el “Informe de Gestión” realizado por la Secretaría Académica de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, durante el mes de Abril de 2015. El informe se sustentó en los datos brindados por el Sistema SIU Guaraní. En esta etapa, se realizó un análisis estadístico del seguimiento de las trayectorias académicas de los estudiantes objeto de este estudio. En la Etapa 3 (2016 y continúa), se trabajó con entrevistas grupales en profundidad, de las que participaron ocho estudiantes. El trabajo con casos responde a que cada uno representa a las dos figuras antes mencionadas y tiene un valor intrínseco en sí mismo a fin de alcanzar la comprensión en profundidad del fenómeno en estudio. El relato de cada uno de los estudiantes posibilitó reconstruir sus narrativas sobre la base de cada una de las formas presentadas para las figuras del migrar; lo que permitió descubrir las puntuaciones que en ellos se generan en relación con las construcciones en sus trayectorias académicas universitarias. La representatividad de éstos se sostiene en que permiten advertir la presencia de las dos formas de migrar en relación a sus trayectorias académicas. |
description |
Fil: Leiva, Guadalupe Rocío del Valle. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Leiva, Guadalupe Rocío del Valle, 2018. Trayectorias académicas de estudiantes de Cs. de la Educación y dos figuras del migrar : los que realizaron un desplazamiento de tipo geográfico y la primera generación de estudiantes universitarios. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52052 |
identifier_str_mv |
Leiva, Guadalupe Rocío del Valle, 2018. Trayectorias académicas de estudiantes de Cs. de la Educación y dos figuras del migrar : los que realizaron un desplazamiento de tipo geográfico y la primera generación de estudiantes universitarios. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52052 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/Cofinanciadas Doctorales/13H004/AR. Corrientes/Dispositivos de acompañamiento en la formación, su incidencia en las prácticas docentes. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-2 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621701591072768 |
score |
12.559606 |