Estudio sobre las figuras del migrar y trayectorias de estudiantes universitarios de Ciencias de la Educación, a partir del acto de narrar

Autores
Leiva, Guadalupe Rocío del Valle
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Leiva, Guadalupe Rocío del Valle. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El trabajo presenta los avances de una tesis del Doctorado en Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), la cual se realiza desde el año 2014 en el marco del plan de trabajo de una beca doctoral CONICET-UNNE, titulada “Movimientos migratorios de estudiantes universitarios: narrativas familiares”. El interés investigativo no se reduce solo a conocer cuáles son las figuras del migrar, sino que se interesa también, por comprender los acontecimientos significativos y las experiencias vivenciadas que los estudiantes universitarios logran recuperar en la memoria y como éstos, a su vez, puntúan en las construcciones en sus trayectorias académicas universitarias (Ardoino, 1993). Entendiendo la noción de migrar como aquello que pone al sujeto a prueba, en relación con las configuraciones vinculares frente a lo imprevisto, lo incierto, lo ajeno del otro y la capacidad de transformar las situaciones críticas en experiencias de aprendizaje - parafraseando a Grinberg, L. y Grinberg, R. (1980) -, en la medida en que el individuo puede ir elaborando tal experiencia a lo largo del tiempo. La experiencia de migración conmueve al sujeto, generando incertidumbre e inseguridad; sintiendo amenazados sus referentes identitarios, su noción de tiempo, de espacio y su mismidad. El trabajo realiza el seguimiento de las trayectorias de los estudiantes universitarios correspondientes a la cohorte 2014 de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades de la UNNE, centrándose en al menos tres figuras del migrar, las que han sido emergentes a partir de la primera aproximación al objeto de estudio (2014): el estudiante que realizó un desplazamiento geográfico; el estudiante que se constituye en la primera generación de su familia que inicia sus estudios superiores, y el estudiante que ha realizado otros estudios profesionales previos al ingreso a la carrera universitaria en estudio. Metodológicamente, esta investigación se inscribe en el paradigma interpretativo. Los datos cuantitativos con que los que se trabaja no son utilizados para establecer relaciones causales sino, en primer lugar, para contextualizar y poder llevar adelante la investigación cualitativa. Mediante el análisis cualitativo se realiza el estudio en profundidad de casos sobre cada una de las figuras del migrar, “elegidos por su semejanza en la característica o fenómeno que se desea analizar, y que simultáneamente presentan diferencias relevantes que permiten su comparación” (Forni, F; Gallart, M. y Vasilachis de Gialdino, I., 1993: 124). El trabajo sobre los datos es abordado en tres etapas, dos de las cuales han sido presentadas en comunicaciones anteriores. A saber, la etapa 1 (2015) realizó la caracterización de la población estudiantil: de las universidades nacionales en la República Argentina, de la UNNE y de los estudiantes de las carreras Ciencias de la Educación de dicha universidad, que hayan ingresado durante el ciclo académico del año 2014. La etapa 2 (2015-2016), centró su estudio en el análisis sobre el rendimiento académico 2014 de los estudiantes ingresantes a las carreras de Ciencias de la Educación, durante el primer año; como así también, el relato de los estudiantes universitarios en base a la profundización de las áreas de indagación trabajadas en la etapa 1. En la etapa 3 (2016 y continúa) se realizó la selección de los casos intrínsecos, cada uno representa a las tres figuras mencionadas y tiene un valor intrínseco en sí mismo, se pretende alcanzar la comprensión en profundidad del fenómeno en estudio; para ello se realizó una convocatoria a los estudiantes que habían formado parte de las entrevistas grupales en profundidad; de las que participaron ocho estudiantes. El relato de cada uno de los estudiantes tomados como casos de estudio, posibilitó reconstruir sus narrativas sobre la base de cada una de las formas presentadas para las figuras del migrar; lo que permitió descubrir las puntuaciones que en ellos se generan en relación con las construcciones en sus trayectorias académicas universitarias. La representatividad de éstos se sostiene en que permiten advertir la presencia de hasta dos formas de migrar en relación con la trayectoria de cada uno de los sujetos. La pertinencia del estudio se justifica por el hecho de que la Universidad Nacional del Nordeste responde a la demanda de formación de grado de las provincias que integran la región NEA de la República Argentina. La investigación resulta relevante en la medida en que presenta tres figuras del migrar y posibilita la comprensión del fenómeno desde el significado atribuido por los sujetos, lo cual nos lleva necesariamente a comprender el sentido atribuido en el ejercicio de relatar tales acontecimientos significativos y experiencias vivenciadas en cada uno de los movimientos migratorios en relación con las trayectorias académicas de los estudiantes universitarios, desde la acción del narrar.
Materia
Figuras
Migrar
Trayectorias académicas
Estudiantes universitarios
Narrar
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52195

id RIUNNE_889ab652c06c86af9593a4242193e6a7
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52195
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Estudio sobre las figuras del migrar y trayectorias de estudiantes universitarios de Ciencias de la Educación, a partir del acto de narrarLeiva, Guadalupe Rocío del ValleFigurasMigrarTrayectorias académicasEstudiantes universitariosNarrarFil: Leiva, Guadalupe Rocío del Valle. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.El trabajo presenta los avances de una tesis del Doctorado en Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), la cual se realiza desde el año 2014 en el marco del plan de trabajo de una beca doctoral CONICET-UNNE, titulada “Movimientos migratorios de estudiantes universitarios: narrativas familiares”. El interés investigativo no se reduce solo a conocer cuáles son las figuras del migrar, sino que se interesa también, por comprender los acontecimientos significativos y las experiencias vivenciadas que los estudiantes universitarios logran recuperar en la memoria y como éstos, a su vez, puntúan en las construcciones en sus trayectorias académicas universitarias (Ardoino, 1993). Entendiendo la noción de migrar como aquello que pone al sujeto a prueba, en relación con las configuraciones vinculares frente a lo imprevisto, lo incierto, lo ajeno del otro y la capacidad de transformar las situaciones críticas en experiencias de aprendizaje - parafraseando a Grinberg, L. y Grinberg, R. (1980) -, en la medida en que el individuo puede ir elaborando tal experiencia a lo largo del tiempo. La experiencia de migración conmueve al sujeto, generando incertidumbre e inseguridad; sintiendo amenazados sus referentes identitarios, su noción de tiempo, de espacio y su mismidad. El trabajo realiza el seguimiento de las trayectorias de los estudiantes universitarios correspondientes a la cohorte 2014 de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades de la UNNE, centrándose en al menos tres figuras del migrar, las que han sido emergentes a partir de la primera aproximación al objeto de estudio (2014): el estudiante que realizó un desplazamiento geográfico; el estudiante que se constituye en la primera generación de su familia que inicia sus estudios superiores, y el estudiante que ha realizado otros estudios profesionales previos al ingreso a la carrera universitaria en estudio. Metodológicamente, esta investigación se inscribe en el paradigma interpretativo. Los datos cuantitativos con que los que se trabaja no son utilizados para establecer relaciones causales sino, en primer lugar, para contextualizar y poder llevar adelante la investigación cualitativa. Mediante el análisis cualitativo se realiza el estudio en profundidad de casos sobre cada una de las figuras del migrar, “elegidos por su semejanza en la característica o fenómeno que se desea analizar, y que simultáneamente presentan diferencias relevantes que permiten su comparación” (Forni, F; Gallart, M. y Vasilachis de Gialdino, I., 1993: 124). El trabajo sobre los datos es abordado en tres etapas, dos de las cuales han sido presentadas en comunicaciones anteriores. A saber, la etapa 1 (2015) realizó la caracterización de la población estudiantil: de las universidades nacionales en la República Argentina, de la UNNE y de los estudiantes de las carreras Ciencias de la Educación de dicha universidad, que hayan ingresado durante el ciclo académico del año 2014. La etapa 2 (2015-2016), centró su estudio en el análisis sobre el rendimiento académico 2014 de los estudiantes ingresantes a las carreras de Ciencias de la Educación, durante el primer año; como así también, el relato de los estudiantes universitarios en base a la profundización de las áreas de indagación trabajadas en la etapa 1. En la etapa 3 (2016 y continúa) se realizó la selección de los casos intrínsecos, cada uno representa a las tres figuras mencionadas y tiene un valor intrínseco en sí mismo, se pretende alcanzar la comprensión en profundidad del fenómeno en estudio; para ello se realizó una convocatoria a los estudiantes que habían formado parte de las entrevistas grupales en profundidad; de las que participaron ocho estudiantes. El relato de cada uno de los estudiantes tomados como casos de estudio, posibilitó reconstruir sus narrativas sobre la base de cada una de las formas presentadas para las figuras del migrar; lo que permitió descubrir las puntuaciones que en ellos se generan en relación con las construcciones en sus trayectorias académicas universitarias. La representatividad de éstos se sostiene en que permiten advertir la presencia de hasta dos formas de migrar en relación con la trayectoria de cada uno de los sujetos. La pertinencia del estudio se justifica por el hecho de que la Universidad Nacional del Nordeste responde a la demanda de formación de grado de las provincias que integran la región NEA de la República Argentina. La investigación resulta relevante en la medida en que presenta tres figuras del migrar y posibilita la comprensión del fenómeno desde el significado atribuido por los sujetos, lo cual nos lleva necesariamente a comprender el sentido atribuido en el ejercicio de relatar tales acontecimientos significativos y experiencias vivenciadas en cada uno de los movimientos migratorios en relación con las trayectorias académicas de los estudiantes universitarios, desde la acción del narrar.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfLeiva, Guadalupe Rocío Del Valle, 2017. Estudio sobre las figuras del migrar y trayectorias de estudiantes universitarios de Ciencias de la Educación, a partir del acto de narrar. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52195spaUNNE/PI/13H004/AR. Resistencia/Dispositivos de acompañamiento en la formación, su incidencia en las prácticas docentesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:06Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52195instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:06.79Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio sobre las figuras del migrar y trayectorias de estudiantes universitarios de Ciencias de la Educación, a partir del acto de narrar
title Estudio sobre las figuras del migrar y trayectorias de estudiantes universitarios de Ciencias de la Educación, a partir del acto de narrar
spellingShingle Estudio sobre las figuras del migrar y trayectorias de estudiantes universitarios de Ciencias de la Educación, a partir del acto de narrar
Leiva, Guadalupe Rocío del Valle
Figuras
Migrar
Trayectorias académicas
Estudiantes universitarios
Narrar
title_short Estudio sobre las figuras del migrar y trayectorias de estudiantes universitarios de Ciencias de la Educación, a partir del acto de narrar
title_full Estudio sobre las figuras del migrar y trayectorias de estudiantes universitarios de Ciencias de la Educación, a partir del acto de narrar
title_fullStr Estudio sobre las figuras del migrar y trayectorias de estudiantes universitarios de Ciencias de la Educación, a partir del acto de narrar
title_full_unstemmed Estudio sobre las figuras del migrar y trayectorias de estudiantes universitarios de Ciencias de la Educación, a partir del acto de narrar
title_sort Estudio sobre las figuras del migrar y trayectorias de estudiantes universitarios de Ciencias de la Educación, a partir del acto de narrar
dc.creator.none.fl_str_mv Leiva, Guadalupe Rocío del Valle
author Leiva, Guadalupe Rocío del Valle
author_facet Leiva, Guadalupe Rocío del Valle
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Figuras
Migrar
Trayectorias académicas
Estudiantes universitarios
Narrar
topic Figuras
Migrar
Trayectorias académicas
Estudiantes universitarios
Narrar
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Leiva, Guadalupe Rocío del Valle. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El trabajo presenta los avances de una tesis del Doctorado en Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), la cual se realiza desde el año 2014 en el marco del plan de trabajo de una beca doctoral CONICET-UNNE, titulada “Movimientos migratorios de estudiantes universitarios: narrativas familiares”. El interés investigativo no se reduce solo a conocer cuáles son las figuras del migrar, sino que se interesa también, por comprender los acontecimientos significativos y las experiencias vivenciadas que los estudiantes universitarios logran recuperar en la memoria y como éstos, a su vez, puntúan en las construcciones en sus trayectorias académicas universitarias (Ardoino, 1993). Entendiendo la noción de migrar como aquello que pone al sujeto a prueba, en relación con las configuraciones vinculares frente a lo imprevisto, lo incierto, lo ajeno del otro y la capacidad de transformar las situaciones críticas en experiencias de aprendizaje - parafraseando a Grinberg, L. y Grinberg, R. (1980) -, en la medida en que el individuo puede ir elaborando tal experiencia a lo largo del tiempo. La experiencia de migración conmueve al sujeto, generando incertidumbre e inseguridad; sintiendo amenazados sus referentes identitarios, su noción de tiempo, de espacio y su mismidad. El trabajo realiza el seguimiento de las trayectorias de los estudiantes universitarios correspondientes a la cohorte 2014 de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades de la UNNE, centrándose en al menos tres figuras del migrar, las que han sido emergentes a partir de la primera aproximación al objeto de estudio (2014): el estudiante que realizó un desplazamiento geográfico; el estudiante que se constituye en la primera generación de su familia que inicia sus estudios superiores, y el estudiante que ha realizado otros estudios profesionales previos al ingreso a la carrera universitaria en estudio. Metodológicamente, esta investigación se inscribe en el paradigma interpretativo. Los datos cuantitativos con que los que se trabaja no son utilizados para establecer relaciones causales sino, en primer lugar, para contextualizar y poder llevar adelante la investigación cualitativa. Mediante el análisis cualitativo se realiza el estudio en profundidad de casos sobre cada una de las figuras del migrar, “elegidos por su semejanza en la característica o fenómeno que se desea analizar, y que simultáneamente presentan diferencias relevantes que permiten su comparación” (Forni, F; Gallart, M. y Vasilachis de Gialdino, I., 1993: 124). El trabajo sobre los datos es abordado en tres etapas, dos de las cuales han sido presentadas en comunicaciones anteriores. A saber, la etapa 1 (2015) realizó la caracterización de la población estudiantil: de las universidades nacionales en la República Argentina, de la UNNE y de los estudiantes de las carreras Ciencias de la Educación de dicha universidad, que hayan ingresado durante el ciclo académico del año 2014. La etapa 2 (2015-2016), centró su estudio en el análisis sobre el rendimiento académico 2014 de los estudiantes ingresantes a las carreras de Ciencias de la Educación, durante el primer año; como así también, el relato de los estudiantes universitarios en base a la profundización de las áreas de indagación trabajadas en la etapa 1. En la etapa 3 (2016 y continúa) se realizó la selección de los casos intrínsecos, cada uno representa a las tres figuras mencionadas y tiene un valor intrínseco en sí mismo, se pretende alcanzar la comprensión en profundidad del fenómeno en estudio; para ello se realizó una convocatoria a los estudiantes que habían formado parte de las entrevistas grupales en profundidad; de las que participaron ocho estudiantes. El relato de cada uno de los estudiantes tomados como casos de estudio, posibilitó reconstruir sus narrativas sobre la base de cada una de las formas presentadas para las figuras del migrar; lo que permitió descubrir las puntuaciones que en ellos se generan en relación con las construcciones en sus trayectorias académicas universitarias. La representatividad de éstos se sostiene en que permiten advertir la presencia de hasta dos formas de migrar en relación con la trayectoria de cada uno de los sujetos. La pertinencia del estudio se justifica por el hecho de que la Universidad Nacional del Nordeste responde a la demanda de formación de grado de las provincias que integran la región NEA de la República Argentina. La investigación resulta relevante en la medida en que presenta tres figuras del migrar y posibilita la comprensión del fenómeno desde el significado atribuido por los sujetos, lo cual nos lleva necesariamente a comprender el sentido atribuido en el ejercicio de relatar tales acontecimientos significativos y experiencias vivenciadas en cada uno de los movimientos migratorios en relación con las trayectorias académicas de los estudiantes universitarios, desde la acción del narrar.
description Fil: Leiva, Guadalupe Rocío del Valle. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Leiva, Guadalupe Rocío Del Valle, 2017. Estudio sobre las figuras del migrar y trayectorias de estudiantes universitarios de Ciencias de la Educación, a partir del acto de narrar. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52195
identifier_str_mv Leiva, Guadalupe Rocío Del Valle, 2017. Estudio sobre las figuras del migrar y trayectorias de estudiantes universitarios de Ciencias de la Educación, a partir del acto de narrar. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52195
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/13H004/AR. Resistencia/Dispositivos de acompañamiento en la formación, su incidencia en las prácticas docentes
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344174556282880
score 12.623145