Efectividad del barniz de clorhexidina 1% y fluoruro de sodio 5%, sobre los niveles de Streptococos mutans, en caras oclusales de primeros molares permanentes

Autores
Pérez Quintana, Noelia Evelyn; Galiana, Andrea Verónica
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Pérez Quintana, Noelia Evelyn. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Galiana, Andrea Verónica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Introducción: La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido a la caries dental como un proceso localizado de origen multifactorial que se inicia después de la erupción dentaria, determinando el reblandecimiento del tejido duro del diente y que evoluciona hasta la formación de una cavidad. Actualmente, se sabe que el desarrollo de la caries se inicia a partir de la ingestión de sacarosa en la dieta, cuando los microorganismos metabolizan la glucosa y liberan ácidos orgánicos, como el láctico, propionico y acético, que ocasionan la disolución del esmalte. Investigaciones han demostrado por estudios microbiológicos que los S. mutans juegan un papel importante en el proceso de la caries , ya que presenta entre sus factores de virulencia a las proteínas de adhesión y al a glucosiltransferasas mediadoras en la producción de glucanos , los cuales permiten la adhesión , maduración y nutrición del biofilm dental. Basados en la etiología bacteriana, actualmente se ha establecidos medidas preventivas fundadas en el uso de antimicrobianos, como la clorhexidina y el flúor. Material y Método: Estudio es de tipo clínico , experimental, a simple ciego, con una muestra de 50 niños con edades entre 6 y 7 años que concurrieron a la Cátedra de Odontopediatria para su atención odontológica, divididos al azar en dos grupos de 25 cada grupo. Criterio de Inclusión: pacientes sanos, con primeros molares permanentes inferiores sanos. Con mas de 4 momentos de azúcar diario. Sin aplicación de antisépticos. Criterio de Exclusión: pacientes no colaboradores. El Objeto de estudio fueron los primeros molares de cada niño, a los cuales se les realizo una toma de muestra de la Placa Bacteriana depositada en las caras oclusales de cada una de ellas. Previa confección historia clínica y consentimiento informado. Se inicio la misma indicándole al niño que se realice un buche con agua destilada estéril durante 30 segundos, luego el aislamiento relativo de la pieza de estudio (PE) primer molar permanente de una hamiarcada y pieza control (PC) primer molar de la hemiarcada opuesta. Luego se procedió a la toma de placa bacteriana del área de fosas y fisuras de la (PE) y (PC) con un explorador de Hu Fredy, al Grupo 1: se aplico el barniz de clorhexidina al 1% y al Grupo 2: barniz de fluoruro de sodio al 5%. Hasta el momento se realizaron 20 tomas de muestra al Grupo 1 . Las muestras obtenidas se colocaron en 0,5 mi de solución fisiológica , y se refrigero a 4°C para su posterior remisión al laboratorio. Este procedimiento de recolección de muestra y aplicación del barniz se repitió a los 7,37 y 47 días de la toma inicial. Resultados parciales: Se observó macroscópicamente abundante desarrollo en superficie de colonias de S.mutans tanto en la PC y PE y elevado recuento de UFC/ml. Sin embargo en las cajas sembradas con las muestras obtenidas de los días 7, 37,47 de la PE se observó escaso desarrollo de las colonias de S mutans, mientras que en la PC el desarrollo y recuento de UFC/ml se mantuvieron elevadas. Conclusión: Analizando los resultados obtenidos hasta el momento podemos concluir que las aplicaciones repetidas a los 7, 37,47 días del barniz de clorhexidina al 1%, más la supervisión de la técnica de cepillado y modificación de los hábitos alimenticios han logrado disminuir los niveles de S.mutans en el área de fosas y fisuras de los primeros molares permanentes.
Materia
Biofilm dental
Microorganismos
Antimicrobianos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54412

id RIUNNE_9995909ad52881e24856249520fe80b3
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54412
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Efectividad del barniz de clorhexidina 1% y fluoruro de sodio 5%, sobre los niveles de Streptococos mutans, en caras oclusales de primeros molares permanentesPérez Quintana, Noelia EvelynGaliana, Andrea VerónicaBiofilm dentalMicroorganismosAntimicrobianosFil: Pérez Quintana, Noelia Evelyn. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Galiana, Andrea Verónica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Introducción: La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido a la caries dental como un proceso localizado de origen multifactorial que se inicia después de la erupción dentaria, determinando el reblandecimiento del tejido duro del diente y que evoluciona hasta la formación de una cavidad. Actualmente, se sabe que el desarrollo de la caries se inicia a partir de la ingestión de sacarosa en la dieta, cuando los microorganismos metabolizan la glucosa y liberan ácidos orgánicos, como el láctico, propionico y acético, que ocasionan la disolución del esmalte. Investigaciones han demostrado por estudios microbiológicos que los S. mutans juegan un papel importante en el proceso de la caries , ya que presenta entre sus factores de virulencia a las proteínas de adhesión y al a glucosiltransferasas mediadoras en la producción de glucanos , los cuales permiten la adhesión , maduración y nutrición del biofilm dental. Basados en la etiología bacteriana, actualmente se ha establecidos medidas preventivas fundadas en el uso de antimicrobianos, como la clorhexidina y el flúor. Material y Método: Estudio es de tipo clínico , experimental, a simple ciego, con una muestra de 50 niños con edades entre 6 y 7 años que concurrieron a la Cátedra de Odontopediatria para su atención odontológica, divididos al azar en dos grupos de 25 cada grupo. Criterio de Inclusión: pacientes sanos, con primeros molares permanentes inferiores sanos. Con mas de 4 momentos de azúcar diario. Sin aplicación de antisépticos. Criterio de Exclusión: pacientes no colaboradores. El Objeto de estudio fueron los primeros molares de cada niño, a los cuales se les realizo una toma de muestra de la Placa Bacteriana depositada en las caras oclusales de cada una de ellas. Previa confección historia clínica y consentimiento informado. Se inicio la misma indicándole al niño que se realice un buche con agua destilada estéril durante 30 segundos, luego el aislamiento relativo de la pieza de estudio (PE) primer molar permanente de una hamiarcada y pieza control (PC) primer molar de la hemiarcada opuesta. Luego se procedió a la toma de placa bacteriana del área de fosas y fisuras de la (PE) y (PC) con un explorador de Hu Fredy, al Grupo 1: se aplico el barniz de clorhexidina al 1% y al Grupo 2: barniz de fluoruro de sodio al 5%. Hasta el momento se realizaron 20 tomas de muestra al Grupo 1 . Las muestras obtenidas se colocaron en 0,5 mi de solución fisiológica , y se refrigero a 4°C para su posterior remisión al laboratorio. Este procedimiento de recolección de muestra y aplicación del barniz se repitió a los 7,37 y 47 días de la toma inicial. Resultados parciales: Se observó macroscópicamente abundante desarrollo en superficie de colonias de S.mutans tanto en la PC y PE y elevado recuento de UFC/ml. Sin embargo en las cajas sembradas con las muestras obtenidas de los días 7, 37,47 de la PE se observó escaso desarrollo de las colonias de S mutans, mientras que en la PC el desarrollo y recuento de UFC/ml se mantuvieron elevadas. Conclusión: Analizando los resultados obtenidos hasta el momento podemos concluir que las aplicaciones repetidas a los 7, 37,47 días del barniz de clorhexidina al 1%, más la supervisión de la técnica de cepillado y modificación de los hábitos alimenticios han logrado disminuir los niveles de S.mutans en el área de fosas y fisuras de los primeros molares permanentes.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2015-06-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfPérez Quintana, Noelia Evelyn y Galiana, Andrea Verónica, 2015. Efectividad del barniz de clorhexidina 1% y fluoruro de sodio 5%, sobre los niveles de streptococos mutans, en caras oclusales de primeros molares permanentes. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54412spaUNNE/PI/J011-12/AR. Corrientes/Evaluación Clínica de diferentes técnicas de diagnostico de caries dental en dentición primaria. Secretaria General de Ciencia y Técnica.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-23T11:19:43Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54412instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-23 11:19:44.066Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectividad del barniz de clorhexidina 1% y fluoruro de sodio 5%, sobre los niveles de Streptococos mutans, en caras oclusales de primeros molares permanentes
title Efectividad del barniz de clorhexidina 1% y fluoruro de sodio 5%, sobre los niveles de Streptococos mutans, en caras oclusales de primeros molares permanentes
spellingShingle Efectividad del barniz de clorhexidina 1% y fluoruro de sodio 5%, sobre los niveles de Streptococos mutans, en caras oclusales de primeros molares permanentes
Pérez Quintana, Noelia Evelyn
Biofilm dental
Microorganismos
Antimicrobianos
title_short Efectividad del barniz de clorhexidina 1% y fluoruro de sodio 5%, sobre los niveles de Streptococos mutans, en caras oclusales de primeros molares permanentes
title_full Efectividad del barniz de clorhexidina 1% y fluoruro de sodio 5%, sobre los niveles de Streptococos mutans, en caras oclusales de primeros molares permanentes
title_fullStr Efectividad del barniz de clorhexidina 1% y fluoruro de sodio 5%, sobre los niveles de Streptococos mutans, en caras oclusales de primeros molares permanentes
title_full_unstemmed Efectividad del barniz de clorhexidina 1% y fluoruro de sodio 5%, sobre los niveles de Streptococos mutans, en caras oclusales de primeros molares permanentes
title_sort Efectividad del barniz de clorhexidina 1% y fluoruro de sodio 5%, sobre los niveles de Streptococos mutans, en caras oclusales de primeros molares permanentes
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez Quintana, Noelia Evelyn
Galiana, Andrea Verónica
author Pérez Quintana, Noelia Evelyn
author_facet Pérez Quintana, Noelia Evelyn
Galiana, Andrea Verónica
author_role author
author2 Galiana, Andrea Verónica
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Biofilm dental
Microorganismos
Antimicrobianos
topic Biofilm dental
Microorganismos
Antimicrobianos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Pérez Quintana, Noelia Evelyn. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Galiana, Andrea Verónica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Introducción: La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido a la caries dental como un proceso localizado de origen multifactorial que se inicia después de la erupción dentaria, determinando el reblandecimiento del tejido duro del diente y que evoluciona hasta la formación de una cavidad. Actualmente, se sabe que el desarrollo de la caries se inicia a partir de la ingestión de sacarosa en la dieta, cuando los microorganismos metabolizan la glucosa y liberan ácidos orgánicos, como el láctico, propionico y acético, que ocasionan la disolución del esmalte. Investigaciones han demostrado por estudios microbiológicos que los S. mutans juegan un papel importante en el proceso de la caries , ya que presenta entre sus factores de virulencia a las proteínas de adhesión y al a glucosiltransferasas mediadoras en la producción de glucanos , los cuales permiten la adhesión , maduración y nutrición del biofilm dental. Basados en la etiología bacteriana, actualmente se ha establecidos medidas preventivas fundadas en el uso de antimicrobianos, como la clorhexidina y el flúor. Material y Método: Estudio es de tipo clínico , experimental, a simple ciego, con una muestra de 50 niños con edades entre 6 y 7 años que concurrieron a la Cátedra de Odontopediatria para su atención odontológica, divididos al azar en dos grupos de 25 cada grupo. Criterio de Inclusión: pacientes sanos, con primeros molares permanentes inferiores sanos. Con mas de 4 momentos de azúcar diario. Sin aplicación de antisépticos. Criterio de Exclusión: pacientes no colaboradores. El Objeto de estudio fueron los primeros molares de cada niño, a los cuales se les realizo una toma de muestra de la Placa Bacteriana depositada en las caras oclusales de cada una de ellas. Previa confección historia clínica y consentimiento informado. Se inicio la misma indicándole al niño que se realice un buche con agua destilada estéril durante 30 segundos, luego el aislamiento relativo de la pieza de estudio (PE) primer molar permanente de una hamiarcada y pieza control (PC) primer molar de la hemiarcada opuesta. Luego se procedió a la toma de placa bacteriana del área de fosas y fisuras de la (PE) y (PC) con un explorador de Hu Fredy, al Grupo 1: se aplico el barniz de clorhexidina al 1% y al Grupo 2: barniz de fluoruro de sodio al 5%. Hasta el momento se realizaron 20 tomas de muestra al Grupo 1 . Las muestras obtenidas se colocaron en 0,5 mi de solución fisiológica , y se refrigero a 4°C para su posterior remisión al laboratorio. Este procedimiento de recolección de muestra y aplicación del barniz se repitió a los 7,37 y 47 días de la toma inicial. Resultados parciales: Se observó macroscópicamente abundante desarrollo en superficie de colonias de S.mutans tanto en la PC y PE y elevado recuento de UFC/ml. Sin embargo en las cajas sembradas con las muestras obtenidas de los días 7, 37,47 de la PE se observó escaso desarrollo de las colonias de S mutans, mientras que en la PC el desarrollo y recuento de UFC/ml se mantuvieron elevadas. Conclusión: Analizando los resultados obtenidos hasta el momento podemos concluir que las aplicaciones repetidas a los 7, 37,47 días del barniz de clorhexidina al 1%, más la supervisión de la técnica de cepillado y modificación de los hábitos alimenticios han logrado disminuir los niveles de S.mutans en el área de fosas y fisuras de los primeros molares permanentes.
description Fil: Pérez Quintana, Noelia Evelyn. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Pérez Quintana, Noelia Evelyn y Galiana, Andrea Verónica, 2015. Efectividad del barniz de clorhexidina 1% y fluoruro de sodio 5%, sobre los niveles de streptococos mutans, en caras oclusales de primeros molares permanentes. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54412
identifier_str_mv Pérez Quintana, Noelia Evelyn y Galiana, Andrea Verónica, 2015. Efectividad del barniz de clorhexidina 1% y fluoruro de sodio 5%, sobre los niveles de streptococos mutans, en caras oclusales de primeros molares permanentes. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54412
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/J011-12/AR. Corrientes/Evaluación Clínica de diferentes técnicas de diagnostico de caries dental en dentición primaria. Secretaria General de Ciencia y Técnica.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846787817145892864
score 12.982451