Resultados del sistema Santa Fe en el sudoeste chaqueño

Autores
Sauer, Mariana V.; Listello, N.; Gómez, D.; Slavik, P.
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Sauer, Mariana V. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Sauer, Mariana V. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas
Fil: Listello, N. No especifica.
Fil: Gomez, D. No especifica.
Fil: Slavik, P. No especifica
Se denomina Sistema Santa Fe a la siembra del maíz (Zea mays) junto a otras gramíneas utilizadas como pasturas forrajeras, en la mayoría de los casos se elige Brachiaria ruziziensis, por la facilidad de manejo y control que tiene esta última. Este sistema es adoptado especialmente por productores mixtos, quienes no solo aprovechan la producción de grano como tal, o a través del picado húmedo de la planta entera de maíz, sino además logran raciones extras para la ganadería aportantes por la pastura. Las condiciones edafoclimáticas en la región sudoeste chaqueño admiten, mayormente, un uso intensivo del sistema permitiendo incorporar cultivos de servicios o la adopción del sistema Santa Fe, necesarios para la sustentabilidad de las practicas agropecuarias. Comenzó a validarse el sistema Santa Fe, para asegurar la siembra e instalación del cultivo acompañante al cultivo de renta, en este caso maíz, ya que no siempre se cuenta con las condiciones ambientales a la salida de este cultivo, para instalar correctamente los cultivos de servicios. El propósito de estas prácticas es lograr un mayor aporte de cobertura, consecuentemente tratar de incrementar el carbono (C) del suelo. En este sitio piloto no solo se usó B. ruziziensis, sino también se combinó la siembra con B. brizantha cv piatá y con Vicia villosa, esta última con el objetivo también de incorporar nitrógeno (N) al sistema. Con esto se persigue mejorar los servicios ecosistémicos en suelos degradados por el historial de uso. El ensayo se instaló en el Establecimiento Tres Quebrachos, zona Pampa Moreno perteneciente al Dpto. Chacabuco en la provincia del Chaco, en el mes de enero de 2022, sembrando el maíz e intercalando luego en parcela apareadas los tratamientos definidos, sólo maíz (Testigo, T0), maíz + vicia (T1), maíz + B. ruziziensis (T2), maíz + B. brizantha cv piatá (T3). Los resultados obtenidos permitieron validar positivamente el aumento de materia seca obtenido por las combinaciones de estos cultivos, y un dato importante el remanente de agua útil luego de cada práctica. En todos los tratamientos se logró obtener aproximadamente 1000 kg ha-1 más de grano respecto del T0. En cuanto a la diferencia de aporte de materia seca (MS, expresada en kg ha-1 ) lograda fue, T1: 17225; T2: 14375; T3: 15850 en comparación de los 11458 kg ha-1 obtenidos en el T0. Respecto al consumo de agua, se puede considerar que esta practica no atenta con un mayor uso de la misma, evaluado a través de los remantes de agua útil en el perfil hasta 150 cm de profundidad. Obteniéndose los siguientes valores, T0: 193,5; T1: 182,6; T2: 208,7 y T3 con 204,6 mm de agua útil hasta los 150 cm de profundidad. Podemos concluir que esta práctica resulta muy promisoria para la región, debiendo validarse frente a variaciones climáticas interanuales.
Materia
Resultados
Sistema Santa Fe
Sudoeste chaqueño
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55965

id RIUNNE_992b3c55f858f0d32ee1dcb4b45cca31
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55965
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Resultados del sistema Santa Fe en el sudoeste chaqueñoSauer, Mariana V.Listello, N.Gómez, D.Slavik, P.ResultadosSistema Santa FeSudoeste chaqueñoFil: Sauer, Mariana V. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Sauer, Mariana V. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Las BreñasFil: Listello, N. No especifica.Fil: Gomez, D. No especifica.Fil: Slavik, P. No especificaSe denomina Sistema Santa Fe a la siembra del maíz (Zea mays) junto a otras gramíneas utilizadas como pasturas forrajeras, en la mayoría de los casos se elige Brachiaria ruziziensis, por la facilidad de manejo y control que tiene esta última. Este sistema es adoptado especialmente por productores mixtos, quienes no solo aprovechan la producción de grano como tal, o a través del picado húmedo de la planta entera de maíz, sino además logran raciones extras para la ganadería aportantes por la pastura. Las condiciones edafoclimáticas en la región sudoeste chaqueño admiten, mayormente, un uso intensivo del sistema permitiendo incorporar cultivos de servicios o la adopción del sistema Santa Fe, necesarios para la sustentabilidad de las practicas agropecuarias. Comenzó a validarse el sistema Santa Fe, para asegurar la siembra e instalación del cultivo acompañante al cultivo de renta, en este caso maíz, ya que no siempre se cuenta con las condiciones ambientales a la salida de este cultivo, para instalar correctamente los cultivos de servicios. El propósito de estas prácticas es lograr un mayor aporte de cobertura, consecuentemente tratar de incrementar el carbono (C) del suelo. En este sitio piloto no solo se usó B. ruziziensis, sino también se combinó la siembra con B. brizantha cv piatá y con Vicia villosa, esta última con el objetivo también de incorporar nitrógeno (N) al sistema. Con esto se persigue mejorar los servicios ecosistémicos en suelos degradados por el historial de uso. El ensayo se instaló en el Establecimiento Tres Quebrachos, zona Pampa Moreno perteneciente al Dpto. Chacabuco en la provincia del Chaco, en el mes de enero de 2022, sembrando el maíz e intercalando luego en parcela apareadas los tratamientos definidos, sólo maíz (Testigo, T0), maíz + vicia (T1), maíz + B. ruziziensis (T2), maíz + B. brizantha cv piatá (T3). Los resultados obtenidos permitieron validar positivamente el aumento de materia seca obtenido por las combinaciones de estos cultivos, y un dato importante el remanente de agua útil luego de cada práctica. En todos los tratamientos se logró obtener aproximadamente 1000 kg ha-1 más de grano respecto del T0. En cuanto a la diferencia de aporte de materia seca (MS, expresada en kg ha-1 ) lograda fue, T1: 17225; T2: 14375; T3: 15850 en comparación de los 11458 kg ha-1 obtenidos en el T0. Respecto al consumo de agua, se puede considerar que esta practica no atenta con un mayor uso de la misma, evaluado a través de los remantes de agua útil en el perfil hasta 150 cm de profundidad. Obteniéndose los siguientes valores, T0: 193,5; T1: 182,6; T2: 208,7 y T3 con 204,6 mm de agua útil hasta los 150 cm de profundidad. Podemos concluir que esta práctica resulta muy promisoria para la región, debiendo validarse frente a variaciones climáticas interanuales.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias2023-08-02info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 79-79application/pdfSauer, Mariana V., et al., 2023. Resultados del sistema Santa Fe en el sudoeste chaqueño. En: XXVIII Reunión de Comunicaciones Científicas, Técnicas y de Extensión. Corrientes : Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 79-79.978-987-3619-92-2http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55965spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:31:06Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55965instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:31:06.949Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Resultados del sistema Santa Fe en el sudoeste chaqueño
title Resultados del sistema Santa Fe en el sudoeste chaqueño
spellingShingle Resultados del sistema Santa Fe en el sudoeste chaqueño
Sauer, Mariana V.
Resultados
Sistema Santa Fe
Sudoeste chaqueño
title_short Resultados del sistema Santa Fe en el sudoeste chaqueño
title_full Resultados del sistema Santa Fe en el sudoeste chaqueño
title_fullStr Resultados del sistema Santa Fe en el sudoeste chaqueño
title_full_unstemmed Resultados del sistema Santa Fe en el sudoeste chaqueño
title_sort Resultados del sistema Santa Fe en el sudoeste chaqueño
dc.creator.none.fl_str_mv Sauer, Mariana V.
Listello, N.
Gómez, D.
Slavik, P.
author Sauer, Mariana V.
author_facet Sauer, Mariana V.
Listello, N.
Gómez, D.
Slavik, P.
author_role author
author2 Listello, N.
Gómez, D.
Slavik, P.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Resultados
Sistema Santa Fe
Sudoeste chaqueño
topic Resultados
Sistema Santa Fe
Sudoeste chaqueño
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sauer, Mariana V. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Sauer, Mariana V. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas
Fil: Listello, N. No especifica.
Fil: Gomez, D. No especifica.
Fil: Slavik, P. No especifica
Se denomina Sistema Santa Fe a la siembra del maíz (Zea mays) junto a otras gramíneas utilizadas como pasturas forrajeras, en la mayoría de los casos se elige Brachiaria ruziziensis, por la facilidad de manejo y control que tiene esta última. Este sistema es adoptado especialmente por productores mixtos, quienes no solo aprovechan la producción de grano como tal, o a través del picado húmedo de la planta entera de maíz, sino además logran raciones extras para la ganadería aportantes por la pastura. Las condiciones edafoclimáticas en la región sudoeste chaqueño admiten, mayormente, un uso intensivo del sistema permitiendo incorporar cultivos de servicios o la adopción del sistema Santa Fe, necesarios para la sustentabilidad de las practicas agropecuarias. Comenzó a validarse el sistema Santa Fe, para asegurar la siembra e instalación del cultivo acompañante al cultivo de renta, en este caso maíz, ya que no siempre se cuenta con las condiciones ambientales a la salida de este cultivo, para instalar correctamente los cultivos de servicios. El propósito de estas prácticas es lograr un mayor aporte de cobertura, consecuentemente tratar de incrementar el carbono (C) del suelo. En este sitio piloto no solo se usó B. ruziziensis, sino también se combinó la siembra con B. brizantha cv piatá y con Vicia villosa, esta última con el objetivo también de incorporar nitrógeno (N) al sistema. Con esto se persigue mejorar los servicios ecosistémicos en suelos degradados por el historial de uso. El ensayo se instaló en el Establecimiento Tres Quebrachos, zona Pampa Moreno perteneciente al Dpto. Chacabuco en la provincia del Chaco, en el mes de enero de 2022, sembrando el maíz e intercalando luego en parcela apareadas los tratamientos definidos, sólo maíz (Testigo, T0), maíz + vicia (T1), maíz + B. ruziziensis (T2), maíz + B. brizantha cv piatá (T3). Los resultados obtenidos permitieron validar positivamente el aumento de materia seca obtenido por las combinaciones de estos cultivos, y un dato importante el remanente de agua útil luego de cada práctica. En todos los tratamientos se logró obtener aproximadamente 1000 kg ha-1 más de grano respecto del T0. En cuanto a la diferencia de aporte de materia seca (MS, expresada en kg ha-1 ) lograda fue, T1: 17225; T2: 14375; T3: 15850 en comparación de los 11458 kg ha-1 obtenidos en el T0. Respecto al consumo de agua, se puede considerar que esta practica no atenta con un mayor uso de la misma, evaluado a través de los remantes de agua útil en el perfil hasta 150 cm de profundidad. Obteniéndose los siguientes valores, T0: 193,5; T1: 182,6; T2: 208,7 y T3 con 204,6 mm de agua útil hasta los 150 cm de profundidad. Podemos concluir que esta práctica resulta muy promisoria para la región, debiendo validarse frente a variaciones climáticas interanuales.
description Fil: Sauer, Mariana V. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-08-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Sauer, Mariana V., et al., 2023. Resultados del sistema Santa Fe en el sudoeste chaqueño. En: XXVIII Reunión de Comunicaciones Científicas, Técnicas y de Extensión. Corrientes : Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 79-79.
978-987-3619-92-2
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55965
identifier_str_mv Sauer, Mariana V., et al., 2023. Resultados del sistema Santa Fe en el sudoeste chaqueño. En: XXVIII Reunión de Comunicaciones Científicas, Técnicas y de Extensión. Corrientes : Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 79-79.
978-987-3619-92-2
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55965
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 79-79
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621704034254848
score 12.559606