Chaco : ámbito rural, dinámicas territoriales, problemáticas y desafíos
- Autores
- Cuadra, Dante Edin
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Cuadra, Dante Edin. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El espacio chaqueño ha experimentado cambios notables en las tres últimas décadas del siglo XX y los años transcurri- dos del XXI: la región Centro-Oriental ya no es un ámbito de trascendencia forestal y algodonera como otrora lo fue, ni siquiera agrícola (dado que las áreas de cultivos han ido desa- pareciendo), sino que se ha orientado netamente a la ganadería extensiva, siendo puntuales y excepcionales otras prácticas productivas. La región Centro-Sudoeste se ha convertido en el corazón agrícola del Chaco, tras sufrir un proceso de deforestación im- portante entre la década del ́70 y los primeros años del presen- te siglo. Concentra en la actualidad el 80% de la producción algodonera y más del 70% del área sojera y, lógicamente, fue perdiendo significación en materia forestal y ganadera. Por su parte, la región Noroccidental, verdadero bastión fores- tal del Chaco, se ha transformado en un área intensamente ex- plotada en los últimos años, llegándose a superar las 700.000 toneladas anuales de maderas extraídas de sus bosques nati- vos. La merma de su superficie forestal va de la mano con el impulso de dos actividades económicas: a) la agricultura, sobre todo el cultivo de soja, que actualmente representa 1⁄4 de la producción provincial; b) la ganadería bovina, que exhibe un marcado aumento, especialmente después de 2009. El llamado “Ciclo Algodonero”, que otorgó identidad al Cha- co entre las décadas de 1930 y 1960, constituyó el primer avance de la frontera agrícola, impulsando el poblamiento de las áreas rurales. Pasada la mitad del siglo XX, la explotación forestal permanecía como una actividad importante, aunque ya se observaba la declinación en la producción del tanino. Luego de la crisis del cultivo textil se ingresó al “Ciclo de la Diversificación Económica”, entre 1960 y 1985, con la intro- ducción de otras especies tradicionalmente arraigadas en la región pampeana (girasol, sorgo, maíz y trigo) y, asimismo, se promovió la actividad ganadera, cuya implicación inmediata fue el inicio de un proceso de intensa emigración rural. Desde mediados de la década de 1980 hasta nuestros días, se han pro- ducido cambios significativos en los patrones de producción, con impactos notables a nivel económico, demográfico y so- cioambiental. A este último período, lo hemos denominado el “Ciclo Tecno-Productivo”, caracterizado por la creciente tec- nificación de la agricultura y, en cierta medida, de la ganadería y de la industria forestal, una gran expansión de la soja (parte de ella sobre tierras de desmontes), advirtiéndose la incesante pérdida de población en los ámbitos rurales. Desde fines de los ́80 a nuestros días, se observa un compor- tamiento muy diferente en las actividades económicas de la provincia: un repunte inicial de la superficie algodonera hasta superar valores históricos (más de 600.000 hectáreas sembra- das) hacia mediados de los ́90 y, luego, una nueva crisis que la llevó a oscilar casi siempre por debajo de las 300.000 hec- táreas. Un comportamiento exactamente opuesto se advierte en esa etapa en la superficie destinada al cultivo de la soja, que pasó de ocupar unas 100.000 hectáreas en los años ́90 a valores próximos a las 700.000 hectáreas en los decenios siguientes. Esta situación determinó un marcado aumento del área total destinada a la agricultura, que logró cuadruplicarse entre mediados de los ́80 y el presente (con registros por arri- ba y por debajo de 1,6 millones de hectáreas). La ganadería, que se mostró estabilizada a nivel de sus stoc- ks durante buena parte de los años ́70 y ’80, iniciaría a fines de esta última década un notable crecimiento (por cierto, con algunos altibajos producidos por cuestiones de mercado y, fundamentalmente, por factores meteorológicos). En términos absolutos, entre mediados de los ́80 y 2008, se incrementaron en un millón de cabezas las existencias bovinas en los campos chaqueños. La explotación de maderas nativas también registró un fuer- te aumento, pasando de unas 300.000 toneladas obtenidas en 1986 a superar anualmente el millón de toneladas desde me- diados de los años ́90 en adelante. La población rural continuó su tendencia restrictiva, al pasar de un registro de 250.000 personas al promediar los ́80 a poco más de 160.000 habitantes en 2010, situación que evidencia claramente que los cambios operados en el territorio en mate- ria de producción económica no contemplaron la retención de pág. 52 los habitantes rurales, desprendiéndose de un invalorable ca- pital cultural –sobre todo agrícola- conformado durante varias décadas en el interior del Chaco. - Materia
-
Dinámicas territoriales
Ámbito rural chaqueño
Centro-sudoeste - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/27753
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_90e908e987112bf67807b8963d2ed9ed |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/27753 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Chaco : ámbito rural, dinámicas territoriales, problemáticas y desafíosCuadra, Dante EdinDinámicas territorialesÁmbito rural chaqueñoCentro-sudoesteFil: Cuadra, Dante Edin. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.El espacio chaqueño ha experimentado cambios notables en las tres últimas décadas del siglo XX y los años transcurri- dos del XXI: la región Centro-Oriental ya no es un ámbito de trascendencia forestal y algodonera como otrora lo fue, ni siquiera agrícola (dado que las áreas de cultivos han ido desa- pareciendo), sino que se ha orientado netamente a la ganadería extensiva, siendo puntuales y excepcionales otras prácticas productivas. La región Centro-Sudoeste se ha convertido en el corazón agrícola del Chaco, tras sufrir un proceso de deforestación im- portante entre la década del ́70 y los primeros años del presen- te siglo. Concentra en la actualidad el 80% de la producción algodonera y más del 70% del área sojera y, lógicamente, fue perdiendo significación en materia forestal y ganadera. Por su parte, la región Noroccidental, verdadero bastión fores- tal del Chaco, se ha transformado en un área intensamente ex- plotada en los últimos años, llegándose a superar las 700.000 toneladas anuales de maderas extraídas de sus bosques nati- vos. La merma de su superficie forestal va de la mano con el impulso de dos actividades económicas: a) la agricultura, sobre todo el cultivo de soja, que actualmente representa 1⁄4 de la producción provincial; b) la ganadería bovina, que exhibe un marcado aumento, especialmente después de 2009. El llamado “Ciclo Algodonero”, que otorgó identidad al Cha- co entre las décadas de 1930 y 1960, constituyó el primer avance de la frontera agrícola, impulsando el poblamiento de las áreas rurales. Pasada la mitad del siglo XX, la explotación forestal permanecía como una actividad importante, aunque ya se observaba la declinación en la producción del tanino. Luego de la crisis del cultivo textil se ingresó al “Ciclo de la Diversificación Económica”, entre 1960 y 1985, con la intro- ducción de otras especies tradicionalmente arraigadas en la región pampeana (girasol, sorgo, maíz y trigo) y, asimismo, se promovió la actividad ganadera, cuya implicación inmediata fue el inicio de un proceso de intensa emigración rural. Desde mediados de la década de 1980 hasta nuestros días, se han pro- ducido cambios significativos en los patrones de producción, con impactos notables a nivel económico, demográfico y so- cioambiental. A este último período, lo hemos denominado el “Ciclo Tecno-Productivo”, caracterizado por la creciente tec- nificación de la agricultura y, en cierta medida, de la ganadería y de la industria forestal, una gran expansión de la soja (parte de ella sobre tierras de desmontes), advirtiéndose la incesante pérdida de población en los ámbitos rurales. Desde fines de los ́80 a nuestros días, se observa un compor- tamiento muy diferente en las actividades económicas de la provincia: un repunte inicial de la superficie algodonera hasta superar valores históricos (más de 600.000 hectáreas sembra- das) hacia mediados de los ́90 y, luego, una nueva crisis que la llevó a oscilar casi siempre por debajo de las 300.000 hec- táreas. Un comportamiento exactamente opuesto se advierte en esa etapa en la superficie destinada al cultivo de la soja, que pasó de ocupar unas 100.000 hectáreas en los años ́90 a valores próximos a las 700.000 hectáreas en los decenios siguientes. Esta situación determinó un marcado aumento del área total destinada a la agricultura, que logró cuadruplicarse entre mediados de los ́80 y el presente (con registros por arri- ba y por debajo de 1,6 millones de hectáreas). La ganadería, que se mostró estabilizada a nivel de sus stoc- ks durante buena parte de los años ́70 y ’80, iniciaría a fines de esta última década un notable crecimiento (por cierto, con algunos altibajos producidos por cuestiones de mercado y, fundamentalmente, por factores meteorológicos). En términos absolutos, entre mediados de los ́80 y 2008, se incrementaron en un millón de cabezas las existencias bovinas en los campos chaqueños. La explotación de maderas nativas también registró un fuer- te aumento, pasando de unas 300.000 toneladas obtenidas en 1986 a superar anualmente el millón de toneladas desde me- diados de los años ́90 en adelante. La población rural continuó su tendencia restrictiva, al pasar de un registro de 250.000 personas al promediar los ́80 a poco más de 160.000 habitantes en 2010, situación que evidencia claramente que los cambios operados en el territorio en mate- ria de producción económica no contemplaron la retención de pág. 52 los habitantes rurales, desprendiéndose de un invalorable ca- pital cultural –sobre todo agrícola- conformado durante varias décadas en el interior del Chaco.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades2019-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 51-53application/pdfCuadra, Dante Edin, 2019. Chaco : ámbito rural, dinámicas territoriales, problemáticas y desafíos. En: III Jornadas de Intercambio de la Producción Científica en Humanidades y Ciencias Sociales. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades, p. 51-53.978-987-3619-46-5http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27753spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:04Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/27753instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:04.346Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Chaco : ámbito rural, dinámicas territoriales, problemáticas y desafíos |
title |
Chaco : ámbito rural, dinámicas territoriales, problemáticas y desafíos |
spellingShingle |
Chaco : ámbito rural, dinámicas territoriales, problemáticas y desafíos Cuadra, Dante Edin Dinámicas territoriales Ámbito rural chaqueño Centro-sudoeste |
title_short |
Chaco : ámbito rural, dinámicas territoriales, problemáticas y desafíos |
title_full |
Chaco : ámbito rural, dinámicas territoriales, problemáticas y desafíos |
title_fullStr |
Chaco : ámbito rural, dinámicas territoriales, problemáticas y desafíos |
title_full_unstemmed |
Chaco : ámbito rural, dinámicas territoriales, problemáticas y desafíos |
title_sort |
Chaco : ámbito rural, dinámicas territoriales, problemáticas y desafíos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cuadra, Dante Edin |
author |
Cuadra, Dante Edin |
author_facet |
Cuadra, Dante Edin |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Dinámicas territoriales Ámbito rural chaqueño Centro-sudoeste |
topic |
Dinámicas territoriales Ámbito rural chaqueño Centro-sudoeste |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Cuadra, Dante Edin. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. El espacio chaqueño ha experimentado cambios notables en las tres últimas décadas del siglo XX y los años transcurri- dos del XXI: la región Centro-Oriental ya no es un ámbito de trascendencia forestal y algodonera como otrora lo fue, ni siquiera agrícola (dado que las áreas de cultivos han ido desa- pareciendo), sino que se ha orientado netamente a la ganadería extensiva, siendo puntuales y excepcionales otras prácticas productivas. La región Centro-Sudoeste se ha convertido en el corazón agrícola del Chaco, tras sufrir un proceso de deforestación im- portante entre la década del ́70 y los primeros años del presen- te siglo. Concentra en la actualidad el 80% de la producción algodonera y más del 70% del área sojera y, lógicamente, fue perdiendo significación en materia forestal y ganadera. Por su parte, la región Noroccidental, verdadero bastión fores- tal del Chaco, se ha transformado en un área intensamente ex- plotada en los últimos años, llegándose a superar las 700.000 toneladas anuales de maderas extraídas de sus bosques nati- vos. La merma de su superficie forestal va de la mano con el impulso de dos actividades económicas: a) la agricultura, sobre todo el cultivo de soja, que actualmente representa 1⁄4 de la producción provincial; b) la ganadería bovina, que exhibe un marcado aumento, especialmente después de 2009. El llamado “Ciclo Algodonero”, que otorgó identidad al Cha- co entre las décadas de 1930 y 1960, constituyó el primer avance de la frontera agrícola, impulsando el poblamiento de las áreas rurales. Pasada la mitad del siglo XX, la explotación forestal permanecía como una actividad importante, aunque ya se observaba la declinación en la producción del tanino. Luego de la crisis del cultivo textil se ingresó al “Ciclo de la Diversificación Económica”, entre 1960 y 1985, con la intro- ducción de otras especies tradicionalmente arraigadas en la región pampeana (girasol, sorgo, maíz y trigo) y, asimismo, se promovió la actividad ganadera, cuya implicación inmediata fue el inicio de un proceso de intensa emigración rural. Desde mediados de la década de 1980 hasta nuestros días, se han pro- ducido cambios significativos en los patrones de producción, con impactos notables a nivel económico, demográfico y so- cioambiental. A este último período, lo hemos denominado el “Ciclo Tecno-Productivo”, caracterizado por la creciente tec- nificación de la agricultura y, en cierta medida, de la ganadería y de la industria forestal, una gran expansión de la soja (parte de ella sobre tierras de desmontes), advirtiéndose la incesante pérdida de población en los ámbitos rurales. Desde fines de los ́80 a nuestros días, se observa un compor- tamiento muy diferente en las actividades económicas de la provincia: un repunte inicial de la superficie algodonera hasta superar valores históricos (más de 600.000 hectáreas sembra- das) hacia mediados de los ́90 y, luego, una nueva crisis que la llevó a oscilar casi siempre por debajo de las 300.000 hec- táreas. Un comportamiento exactamente opuesto se advierte en esa etapa en la superficie destinada al cultivo de la soja, que pasó de ocupar unas 100.000 hectáreas en los años ́90 a valores próximos a las 700.000 hectáreas en los decenios siguientes. Esta situación determinó un marcado aumento del área total destinada a la agricultura, que logró cuadruplicarse entre mediados de los ́80 y el presente (con registros por arri- ba y por debajo de 1,6 millones de hectáreas). La ganadería, que se mostró estabilizada a nivel de sus stoc- ks durante buena parte de los años ́70 y ’80, iniciaría a fines de esta última década un notable crecimiento (por cierto, con algunos altibajos producidos por cuestiones de mercado y, fundamentalmente, por factores meteorológicos). En términos absolutos, entre mediados de los ́80 y 2008, se incrementaron en un millón de cabezas las existencias bovinas en los campos chaqueños. La explotación de maderas nativas también registró un fuer- te aumento, pasando de unas 300.000 toneladas obtenidas en 1986 a superar anualmente el millón de toneladas desde me- diados de los años ́90 en adelante. La población rural continuó su tendencia restrictiva, al pasar de un registro de 250.000 personas al promediar los ́80 a poco más de 160.000 habitantes en 2010, situación que evidencia claramente que los cambios operados en el territorio en mate- ria de producción económica no contemplaron la retención de pág. 52 los habitantes rurales, desprendiéndose de un invalorable ca- pital cultural –sobre todo agrícola- conformado durante varias décadas en el interior del Chaco. |
description |
Fil: Cuadra, Dante Edin. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Cuadra, Dante Edin, 2019. Chaco : ámbito rural, dinámicas territoriales, problemáticas y desafíos. En: III Jornadas de Intercambio de la Producción Científica en Humanidades y Ciencias Sociales. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades, p. 51-53. 978-987-3619-46-5 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27753 |
identifier_str_mv |
Cuadra, Dante Edin, 2019. Chaco : ámbito rural, dinámicas territoriales, problemáticas y desafíos. En: III Jornadas de Intercambio de la Producción Científica en Humanidades y Ciencias Sociales. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades, p. 51-53. 978-987-3619-46-5 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27753 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 51-53 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344211402194944 |
score |
12.623145 |