Automedicación en estudiantes de Veterinaria de la UNNE. Año 2015
- Autores
- Blanco, Virginia Judith
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Blanco, Virginia Judith. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Por automedicación se entiende la utilización de medicamentos sin que medie una consulta profesional previa e incluye tanto los medicamentos de venta bajo receta como los de venta libre. Para la Organización Mundial de la Salud la automedicación consiste en la selección y el uso de los medicamentos incluidos productos herbarios y convencionales por parte de las personas, con el propósito de tratar enfermedades o síntomas que ellas mismas pueden identificar. Sin embargo se ha constituido en un problema creciente que tiene como contrapartida la posibilidad de abuso, con todos los riesgos que ello implica. En un país con las características del mercado del medicamento y del sistema de salud como la Argentina, con una exposición generalizada de la población al consumo de fármacos, la automedicación es una situación socio-sanitaria que no se puede dejar de tener en cuenta. Es válido suponer que al alto grado de presión ambiental al consumo, le correspondería un alto nivel de consumo real y en consecuencia, un alto porcentaje de automedicación. Con este encuadre teórico, se llevó a cabo esta investigación con los objetivos de evaluar la frecuencia de automedicación en estudiantes de los primeros años de la carrera de Veterinaria de la UNNE, analizar las características sociodemográficas de los jóvenes con automedicación, identificar los signos y síntomas que motivaron la automedicación y reconocer los grupos farmacológicos más utilizados para ello. El estudio tuvo un diseño descriptivo y transversal sobre estudiantes de 1° y 2° año de la carrera de Veterinaria cursantes en el año 2015. Los datos fueron recogidos mediante un cuestionario impreso aplicado a la población seleccionada; a fin de mantener el anonimato de los estudiantes sólo se les solicitó que consignaran las iniciales de sus nombres y apellidos. La muestra se conformó con el 30% de la población total. Las variables medidas fueron edad en años, sexo, lugar de procedencia del estudiante, cobertura social, automedicación en los últimos 3 meses, síntomas y signos que motivaron la automedicación, tipos de fármacos consumidos y de quien provino la indicación. Sobre un total de 120 estudiantes encuestados se encontró que el 93,33% había consumido al menos un medicamento en los últimos 3 meses. Si bien el 83,33% de alumnos gozaba de cobertura social, llamó la atención que el 96% de ellos había recurrido a automedicación y en aquellos que carecían de este servicio esto fue del 100%. Se encontró que los AInés (93,3%) y los antibióticos (36,6%) eran los fármacos más utilizados, seguidos en porcentajes menores por los antialérgicos (26,67%) y los antiespasmódicos (13,33%). El motivo más frecuente de uso de AInés fue el dolor muscular (31%), luego el dolor de garganta, la cefalea, los síntomas gripales, el dolor de estómago. También se encontró que el analgésico más utilizado para estos fInés era el Ibuprofeno (60%) y que sólo en el 26,67% de los casos había sido consumido por recomendación médica. Al interrogar sobre la frecuencia de la ingesta del medicamento el 6,9% respondió haber completado una tableta, el 86,6% que lo consumía cada vez que presentaba los mismos síntomas y un 3,45% refirió consumirlo todos los días. Con respecto a los antibióticos, segundos en el orden del autoconsumo, el motivo más frecuente de uso fue el dolor de garganta (65%) y luego las infecciones. Cuando se indagó acerca de quién fue el prescriptor esos medicamentos, el 83,3% respondió que lo consumió por decisión propia, recomendación del farmacéutico, amigo o familiar y sólo el 17,7% por indicación médica. Al igual que los AInés, la mayoría de los encuestados consumía antibióticos sin prescripción médica. Como conclusión se destaca que la automedicación en los estudiantes es muy elevada y que existe una importante necesidad de establecer medidas para reencausar y mejorar el uso de los medicamentos. Entre estas se destacan la puesta en marcha de programas de educación sanitaria tendientes a educar a jóvenes y adultos sobre el riesgo individual y social que implica el uso de fármacos sin control profesional, concientizar a los farmacéuticos hacia la adopción de actitudes firmes de no dispensar ni recomendar medicamentos sin la respectiva prescripción y a los médicos que instruyan a sus pacientes sobre las consecuencias de la automedicación. - Materia
-
Automedicación
Estudiantes universitarios
Factores asociados - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58039
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_989157b13c16c2f1b4651b0d349d5771 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58039 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Automedicación en estudiantes de Veterinaria de la UNNE. Año 2015Blanco, Virginia JudithAutomedicaciónEstudiantes universitariosFactores asociadosFil: Blanco, Virginia Judith. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Por automedicación se entiende la utilización de medicamentos sin que medie una consulta profesional previa e incluye tanto los medicamentos de venta bajo receta como los de venta libre. Para la Organización Mundial de la Salud la automedicación consiste en la selección y el uso de los medicamentos incluidos productos herbarios y convencionales por parte de las personas, con el propósito de tratar enfermedades o síntomas que ellas mismas pueden identificar. Sin embargo se ha constituido en un problema creciente que tiene como contrapartida la posibilidad de abuso, con todos los riesgos que ello implica. En un país con las características del mercado del medicamento y del sistema de salud como la Argentina, con una exposición generalizada de la población al consumo de fármacos, la automedicación es una situación socio-sanitaria que no se puede dejar de tener en cuenta. Es válido suponer que al alto grado de presión ambiental al consumo, le correspondería un alto nivel de consumo real y en consecuencia, un alto porcentaje de automedicación. Con este encuadre teórico, se llevó a cabo esta investigación con los objetivos de evaluar la frecuencia de automedicación en estudiantes de los primeros años de la carrera de Veterinaria de la UNNE, analizar las características sociodemográficas de los jóvenes con automedicación, identificar los signos y síntomas que motivaron la automedicación y reconocer los grupos farmacológicos más utilizados para ello. El estudio tuvo un diseño descriptivo y transversal sobre estudiantes de 1° y 2° año de la carrera de Veterinaria cursantes en el año 2015. Los datos fueron recogidos mediante un cuestionario impreso aplicado a la población seleccionada; a fin de mantener el anonimato de los estudiantes sólo se les solicitó que consignaran las iniciales de sus nombres y apellidos. La muestra se conformó con el 30% de la población total. Las variables medidas fueron edad en años, sexo, lugar de procedencia del estudiante, cobertura social, automedicación en los últimos 3 meses, síntomas y signos que motivaron la automedicación, tipos de fármacos consumidos y de quien provino la indicación. Sobre un total de 120 estudiantes encuestados se encontró que el 93,33% había consumido al menos un medicamento en los últimos 3 meses. Si bien el 83,33% de alumnos gozaba de cobertura social, llamó la atención que el 96% de ellos había recurrido a automedicación y en aquellos que carecían de este servicio esto fue del 100%. Se encontró que los AInés (93,3%) y los antibióticos (36,6%) eran los fármacos más utilizados, seguidos en porcentajes menores por los antialérgicos (26,67%) y los antiespasmódicos (13,33%). El motivo más frecuente de uso de AInés fue el dolor muscular (31%), luego el dolor de garganta, la cefalea, los síntomas gripales, el dolor de estómago. También se encontró que el analgésico más utilizado para estos fInés era el Ibuprofeno (60%) y que sólo en el 26,67% de los casos había sido consumido por recomendación médica. Al interrogar sobre la frecuencia de la ingesta del medicamento el 6,9% respondió haber completado una tableta, el 86,6% que lo consumía cada vez que presentaba los mismos síntomas y un 3,45% refirió consumirlo todos los días. Con respecto a los antibióticos, segundos en el orden del autoconsumo, el motivo más frecuente de uso fue el dolor de garganta (65%) y luego las infecciones. Cuando se indagó acerca de quién fue el prescriptor esos medicamentos, el 83,3% respondió que lo consumió por decisión propia, recomendación del farmacéutico, amigo o familiar y sólo el 17,7% por indicación médica. Al igual que los AInés, la mayoría de los encuestados consumía antibióticos sin prescripción médica. Como conclusión se destaca que la automedicación en los estudiantes es muy elevada y que existe una importante necesidad de establecer medidas para reencausar y mejorar el uso de los medicamentos. Entre estas se destacan la puesta en marcha de programas de educación sanitaria tendientes a educar a jóvenes y adultos sobre el riesgo individual y social que implica el uso de fármacos sin control profesional, concientizar a los farmacéuticos hacia la adopción de actitudes firmes de no dispensar ni recomendar medicamentos sin la respectiva prescripción y a los médicos que instruyan a sus pacientes sobre las consecuencias de la automedicación.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2016-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfBlanco, Virginia Judith, 2016. Automedicación en Estudiantes de Veterinaria de la UNNE. Año 2015. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58039spaUNNE/PI/14CI01/AR. Corrientes/Problemas de seguridad relacionados con el uso de medicamentos, dispositivos médicos y otras sustancias en el Nordeste Argentino.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:52Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58039instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:52.283Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Automedicación en estudiantes de Veterinaria de la UNNE. Año 2015 |
title |
Automedicación en estudiantes de Veterinaria de la UNNE. Año 2015 |
spellingShingle |
Automedicación en estudiantes de Veterinaria de la UNNE. Año 2015 Blanco, Virginia Judith Automedicación Estudiantes universitarios Factores asociados |
title_short |
Automedicación en estudiantes de Veterinaria de la UNNE. Año 2015 |
title_full |
Automedicación en estudiantes de Veterinaria de la UNNE. Año 2015 |
title_fullStr |
Automedicación en estudiantes de Veterinaria de la UNNE. Año 2015 |
title_full_unstemmed |
Automedicación en estudiantes de Veterinaria de la UNNE. Año 2015 |
title_sort |
Automedicación en estudiantes de Veterinaria de la UNNE. Año 2015 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Blanco, Virginia Judith |
author |
Blanco, Virginia Judith |
author_facet |
Blanco, Virginia Judith |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Automedicación Estudiantes universitarios Factores asociados |
topic |
Automedicación Estudiantes universitarios Factores asociados |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Blanco, Virginia Judith. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Por automedicación se entiende la utilización de medicamentos sin que medie una consulta profesional previa e incluye tanto los medicamentos de venta bajo receta como los de venta libre. Para la Organización Mundial de la Salud la automedicación consiste en la selección y el uso de los medicamentos incluidos productos herbarios y convencionales por parte de las personas, con el propósito de tratar enfermedades o síntomas que ellas mismas pueden identificar. Sin embargo se ha constituido en un problema creciente que tiene como contrapartida la posibilidad de abuso, con todos los riesgos que ello implica. En un país con las características del mercado del medicamento y del sistema de salud como la Argentina, con una exposición generalizada de la población al consumo de fármacos, la automedicación es una situación socio-sanitaria que no se puede dejar de tener en cuenta. Es válido suponer que al alto grado de presión ambiental al consumo, le correspondería un alto nivel de consumo real y en consecuencia, un alto porcentaje de automedicación. Con este encuadre teórico, se llevó a cabo esta investigación con los objetivos de evaluar la frecuencia de automedicación en estudiantes de los primeros años de la carrera de Veterinaria de la UNNE, analizar las características sociodemográficas de los jóvenes con automedicación, identificar los signos y síntomas que motivaron la automedicación y reconocer los grupos farmacológicos más utilizados para ello. El estudio tuvo un diseño descriptivo y transversal sobre estudiantes de 1° y 2° año de la carrera de Veterinaria cursantes en el año 2015. Los datos fueron recogidos mediante un cuestionario impreso aplicado a la población seleccionada; a fin de mantener el anonimato de los estudiantes sólo se les solicitó que consignaran las iniciales de sus nombres y apellidos. La muestra se conformó con el 30% de la población total. Las variables medidas fueron edad en años, sexo, lugar de procedencia del estudiante, cobertura social, automedicación en los últimos 3 meses, síntomas y signos que motivaron la automedicación, tipos de fármacos consumidos y de quien provino la indicación. Sobre un total de 120 estudiantes encuestados se encontró que el 93,33% había consumido al menos un medicamento en los últimos 3 meses. Si bien el 83,33% de alumnos gozaba de cobertura social, llamó la atención que el 96% de ellos había recurrido a automedicación y en aquellos que carecían de este servicio esto fue del 100%. Se encontró que los AInés (93,3%) y los antibióticos (36,6%) eran los fármacos más utilizados, seguidos en porcentajes menores por los antialérgicos (26,67%) y los antiespasmódicos (13,33%). El motivo más frecuente de uso de AInés fue el dolor muscular (31%), luego el dolor de garganta, la cefalea, los síntomas gripales, el dolor de estómago. También se encontró que el analgésico más utilizado para estos fInés era el Ibuprofeno (60%) y que sólo en el 26,67% de los casos había sido consumido por recomendación médica. Al interrogar sobre la frecuencia de la ingesta del medicamento el 6,9% respondió haber completado una tableta, el 86,6% que lo consumía cada vez que presentaba los mismos síntomas y un 3,45% refirió consumirlo todos los días. Con respecto a los antibióticos, segundos en el orden del autoconsumo, el motivo más frecuente de uso fue el dolor de garganta (65%) y luego las infecciones. Cuando se indagó acerca de quién fue el prescriptor esos medicamentos, el 83,3% respondió que lo consumió por decisión propia, recomendación del farmacéutico, amigo o familiar y sólo el 17,7% por indicación médica. Al igual que los AInés, la mayoría de los encuestados consumía antibióticos sin prescripción médica. Como conclusión se destaca que la automedicación en los estudiantes es muy elevada y que existe una importante necesidad de establecer medidas para reencausar y mejorar el uso de los medicamentos. Entre estas se destacan la puesta en marcha de programas de educación sanitaria tendientes a educar a jóvenes y adultos sobre el riesgo individual y social que implica el uso de fármacos sin control profesional, concientizar a los farmacéuticos hacia la adopción de actitudes firmes de no dispensar ni recomendar medicamentos sin la respectiva prescripción y a los médicos que instruyan a sus pacientes sobre las consecuencias de la automedicación. |
description |
Fil: Blanco, Virginia Judith. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Blanco, Virginia Judith, 2016. Automedicación en Estudiantes de Veterinaria de la UNNE. Año 2015. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58039 |
identifier_str_mv |
Blanco, Virginia Judith, 2016. Automedicación en Estudiantes de Veterinaria de la UNNE. Año 2015. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58039 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/14CI01/AR. Corrientes/Problemas de seguridad relacionados con el uso de medicamentos, dispositivos médicos y otras sustancias en el Nordeste Argentino. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621675887329280 |
score |
12.559606 |